La saga cinematográfica "Matrix", que supuso una pequeña revolución para la ciencia ficción en el cine, vuelve a las pantallas la semana que viene con un cuarto capítulo en el que Neo "resucita" para vivir nuevas aventuras.
Neo fue el rol que lanzó definitivamente al estrellato al actor Keanu Reeves, que a sus 57 años vuelve a enfundarse el largo abrigo negro y las gafas de sol.
La tercera parte de la serie, "Revolutions", se remonta a 18 años atrás. Neo moría al final, pero en el universo de la "matriz", todo es posible.
La píldora azul o la píldora roja: el dilema de la historia original con el profeta Morpheus
Las expectativas son muy altas entre los fans, que convirtieron a la serie en uno de los grandes éxitos cinematográficos de los años 2000. Más de 1.600 millones de dólares de recaudación por los tres primeros capítulos, hasta la fecha.
Esta nueva aventura, llamada "Matrix Resurrections", solo cuenta con una directora, Lana Wachowski. Su hermana Lilly optó por quedarse al margen.
Un clásico del cine moderno
Casi todo en torno a Matrix rompió moldes en la época en que apareció el primer capítulo, en 1999: por entonces los Wachowski eran dos hermanos, que años después cambiaron de sexo.
Matrix creó sensación en el cine al introducir nociones como el metaverso, o por sus efectos especiales, que conseguían "frenar" el tiempo en torno a los personajes.
Neo inmerso en la infinidad de realidades alternativas de la matriz universal
La saga fue una mezcla audaz de mitos eternos, como la del héroe predestinado a salvar la humanidad, con teorías inéditas, como la de una realidad inexistente, compuesta de códigos informáticos interminables.
Regresan Neo y Trinity
"Matrix" introdujo también una teoría de ciencia ficción que con los años tendría ramificaciones insospechadas: la idea de que la realidad que nos envuelve es simulada, un código informático que se crea y recrea de forma incesante, con infinitos millones de letras y números (fluorescentes en la película) que solo unos "elegidos" son capaces de ver.
En este nuevo capítulo, Neo aparece como un apacible creador de videojuegos en California. Su pasado parece enterrado, excepto por unas pesadillas repetitivas.
Junto a Keanu Reeves aparece también su pareja en las tres primeras películas, Trinity, interpretada por Carrie-Anne Moss.
EL(afp)
-
El poder de las distopías en el cine
V de Vendetta
Cada año, cinéfilos de todo el mundo rememoran las palabras del misterioso “V”, que pretende explosionar el Parlamento de un Reino Unido totalitario en nombre de la libertad: “Recuerda, recuerda, el 5 de noviembre…” Inspirado en la película, el polémico movimiento Anonymous adoptó como símbolo su icónica máscara.
-
El poder de las distopías en el cine
Fahrenheit 451
La exitosa novela de Ray Bradbury de 1953 saltó a la gran pantalla en 1966 y luego de nuevo este 2018. La obra describe una supuesta sociedad estadounidense del futuro en la que los libros están prohibidos y son quemados si son descubiertos. El arte y la creatividad siempre han estado en el punto de mira de quienes son alérgicos a las libertades humanas.
-
El poder de las distopías en el cine
Black Mirror
La popular serie británica ha llevado a los televisores y ordenadores de todo el mundo los miedos de muchos sobre los peligros de un uso inapropiado de la innovación científica y el mundo digital. Aunque hay quien afirma que esta distopía tecnológica no está lejos de ser una realidad.
-
El poder de las distopías en el cine
El cuento de la criada
La novela de Margaret Atwood ha experimentado un renacer a partir de la adaptación televisiva que vio la luz en 2017 y que va camino de una tercera temporada. Su éxito ha ido de la mano de la mayor visibilidad que ha adquirido en los últimos años la lucha feminista, pues la serie muestra cómo la tecnología podría utilizarse contra las clases bajas, y en especial contra las mujeres.
-
El poder de las distopías en el cine
1984
El clásico de los clásicos. La obra de George Orwell ha sido adaptada a numerosos formatos, incluso a la ópera. Es considerado uno de los libros más influyentes del siglo XX. La manipulación de la información, la vigilancia masiva y la represión política y social son algunos de los elementos más característicos de la ficción orwelliana. ¿Y quizás de la sociedad presente, o de un futuro cercano?
-
El poder de las distopías en el cine
El proceso
Orson Welles fue el encargado de llevar a la gran pantalla el universo kafkiano de esta ficción, y no hay quien duda que regaló al mundo una obra maestra. Los años pasan, pero la reflexión en torno a la problemática de la alienación del hombre y la deshumanización de los sistemas políticos no ha perdido actualidad.
-
El poder de las distopías en el cine
Metrópolis
Fritz Lang no necesitó de sonido para hacer una de las películas más importantes de la historia del cine alemán, que además fue el primer filme en ser considerado Memoria del Mundo por la Unesco. Esta obra de 1927 sitúa su futuro distópico en 2026. Así que quedan ocho años para ver si el mundo acaba por parecerse a la imaginación del cineasta.
-
El poder de las distopías en el cine
Matrix
Aunque para muchos se trata de una trilogía icónica de los géneros de ciencia ficción y aventura, lo cierto es que las implicaciones políticas de Matrix obligan a entenderla también como una distopía. Y ahora que la inteligencia artificial está a la orden del día, no son pocos los que vuelven a estas películas para dar respuesta a los interrogantes morales que este asunto plantea.
Autor: Enrique Anarte