Los ministros de Exteriores de España, Josep Borrell, y de Francia, Jean-Yves Le Drian, condenaron este lunes (18.02.2019) la decisión del Gobierno de Nicolás Maduro de expulsar de Venezuela a un grupo de eurodiputados que pretendía reunirse con el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, quien es reconocido por medio centenar de países como presidente interino de la nación caribeña.
"Naturalmente nosotros hubiéramos deseado que entraran y condenamos la actitud del Gobierno de Venezuela, del señor Maduro, Gobierno que como saben está puesto en cuestión", indicó Borrell a la prensa a su llegada a un consejo de ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE).
"Protestamos enérgicamente por las condiciones en las que han sido expulsados hoy cinco diputados europeos que iban a preocuparse por el proceso democrático en Venezuela", dijo por su parte Le Drian.
El presidente del Parlamento Europeo (PE), Antonio Tajani, también denunció este lunes la expulsión de los eurodiputados y pidió al Consejo de la Unión Europea que adopte medidas en respuesta.
"El régimen de Maduro impide que los eurodiputados hagan su trabajo al expulsarlos. Una prueba más de que es un dictador. Espero que el Consejo Europeo responda con medidas acordes con este nuevo atropello", dijo Tajani a través de su cuenta en Twitter.
La comisión que viajó a Venezuela estaba integrada por Esteban González Pons, portavoz de la delegación española del Partido Popular en el PE; y Esther de Lange y Paulo Rangel, vicepresidentes del grupo del Partido Popular Europeo (PPE).
También la conforman José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, vicecoordinador de la comisión de asuntos exteriores del PE; Gabriel Mato Adrover, vicepresidente de la delegación América Central -ambos miembros de la Asamblea Europarlamentaria Latinoamericana-; y Juan Salafranca, secretario general adjunto del grupo parlamentario PPE.
Los embajadores en Venezuela de España, Jesús Silva (centro) y de los Países Bajos, Norbert Braakuis (izquierda), abandonan el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, donde esperaban la delegación de los eurodiputados (17.02.2019)
La delegación tenía "fines conspiratorios", según Gobierno de Maduro
La delegación fue invitada por el presidente de la Comisión Permanente de Política Exterior, Soberanía e Integración de la Asamblea Nacional venezolana, Francisco Sucre, en nombre del propio Guaidó, con quien aspiraban a reunirse.
Desde la Eurocámara han dejado claro que no se trataba de una delegación de la institución y que "fueron por su cuenta".
El ministro de Asuntos Exteriores venezolano, Jorge Arreaza, aseguró este domingo que el Gobierno venezolano notificó hace varios días a los eurodiputados que iban a visitar Venezuela con "fines conspirativos, que no serían admitidos y se les instó a desistir y evitar así otra provocación".
rrr (dpa/efe/ep)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
-
Venezuela: un país, dos presidentes
En curso de confrontación
Con solo tres semanas en el cargo, el nuevo presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Juan Guaidó, se convirtió en la nueva cara de la oposición. El miércoles (23.01.2019), el político de 35 años se declaró presidente interino. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le aseguró inmediatamente su apoyo. Las fuerzas armadas venezolanas, sin embargo, apoyaban a Nicolás Maduro.
-
Venezuela: un país, dos presidentes
Disturbios y muertes
27 soldados se habían amotinado contra Maduro el lunes anterior (21.01.2019). Desde el fracaso de este levantamiento, la situación empeoró en el país con protestas y disturbios. Según el Observatorio de Conflictos Sociales (OVCS), una organización no gubernamental, al menos 13 personas perdieron la vida.
-
Venezuela: un país, dos presidentes
Guaidó, ¿portador de esperanza?
Ese mismo miércoles, cientos de miles de personas siguieron el llamamiento a protestar de la oposición. Se manifestaron contra el gobierno socialista de Maduro, al que culpan la mala situación económica, la represión y la mayor inflación a nivel mundial. Los obispos venezolanos pidieron a los militares que protegieran a los ciudadanos.
-
Venezuela: un país, dos presidentes
"Venezuela pide libertad y un Estado de Derecho"
Un manifestante en Caracas es llevado en motocicleta a un lugar seguro. En la madrugada del jueves (24.01.2019) continuaron los enfrentamientos violentos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes. El presidente estadounidense, Trump, dijo en una declaración: "La sociedad venezolana ha alzado valientemente la voz contra Maduro, y ha pedido libertad y un Estado de Derecho"
-
Venezuela: un país, dos presidentes
Maduro moviliza a sus seguidores
Los seguidores de Maduro también salieron a la calle esa semana y celebraron el fin de la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez, derrocado el 23 de enero de 1958. En una maifestación masiva en Caracas, Nicolás Maduro demandó que sus partidarios defendieran a su gobierno y al socialismo.
-
Venezuela: un país, dos presidentes
Apoyo desde el extranjero
Estas dos venezolanas sostienen en Honduras carteles que muestran su apoyo a Juan Guaidó. En el curso de la crisis estatal y de suministro, que ya dura varios años, cerca de tres millones de venezolanos han abandonado su país. Las Naciones Unidas advirtieron recientemente que podría producirse otro éxodo masivo en 2019.
-
Venezuela: un país, dos presidentes
Reconocimiento militar
El dos de febrero, entre marchas de opositores y oficialistas en Caracas, el general de aviación Francisco Yáñez desconoció la "autoridad dictatorial de Maduro" y reconoció a Guaidó como presidente actual del país. Hasta este momento, el militar de más alto rango en hacerlo.
-
Venezuela: un país, dos presidentes
Ayuda detenida en la frontera
Mientras la situación sigue agravándose, el contigente de ayuda humanitaria con medicinas y alimentos enviados por EE.UU. quedó bloqueado en la frontera de Cúcuta, Colombia. Maduro acusó a Washington de querer usar la ayuda humanitaria como "excusa" para una invasión militar.
-
Venezuela: un país, dos presidentes
Política vs. cultura: dos presidentes, dos conciertos
El 22 de febrero, durante un concierto humanitario organizado en Cucutá, Guaidó apareció por sorpresa junto a presidentes de Colombia, Chile y Paraguay, desafiando la prohibición de salir del país. Del lado venezolano también se convocó otro evento musical bajo el lema "Manos fuera de Venezuela".
-
Venezuela: un país, dos presidentes
Apagones en Venezuela
Entre la crisis de Gobierno, desde principios de marzo los apagones se suceden por toda Venezuela, empeorando la situación de la población. El 7 de marzo, 23 de los 24 Estados del país se vieron afectados. Maduro denunció sabotaje para desestabilizarlo.
-
Venezuela: un país, dos presidentes
Ayuda humanitaria en el foco de la lucha política
Finalmente la Cruz Roja consiguió comenzar con la distribución de ayuda humanitaria el 16 de abril tras autorización de Maduro. Cerca de 24 toneladas de asistencia humanitaria llegaron a Caracas provenientes de Panamá.
-
Venezuela: un país, dos presidentes
Marcha del primero de mayo
Pocos días antes del primero de mayo, día internacional del trabajo, Guaidó convocó a una marcha en Venezuela. El presidente autoproclamado invita a una gran movilización ciudadana en el país para exigir "el cese definitivo de la usurpación".
-
Venezuela: un país, dos presidentes
Movilizaciones previas a la "gran marcha"
Un día antes de la anunciada movilización, un grupo de militares se alzó contra el Gobierno. Guaidó volvió a llamar a tomar las calles con la llamada "Operación Libertad" hasta lograr la caída de Maduro. Por su parte, el régimen de Venezuela denunció otro intento de golpe de Estado.
Autor: Ines Eisele