“No se puede decir que la historia sea lineal: a veces se avanza, a veces hay períodos de retroceso en cuanto a la vigencia de los derechos humanos y las libertades”, dice a DW Elsie Monge, que dirige la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos de Ecuador (CEDHU) desde 1981.
“Tuvimos un período muy fuerte de violación sistemática a los derechos humanos entre 1984 y 1988, cuando se montó un aparato represivo centralizado muy grande. Por primera vez se registraron desapariciones forzadas, muchos casos de ejecuciones extrajudiciales, de tortura”, afirma sobre los años del gobierno de León Febres Cordero, en Ecuador.
Monge -pedagoga, socióloga y antropológa de formación- presidió la Comisión de la Verdad que revisó la historia de su país entre 1984 y 2008. En su opinión, es frustrante que los casos, presentados en 2009, apenas ahora comiencen a ser judicializados.
Según detecta la ejecutiva de la CEDHU, “desde 2007, cuando el modelo extractivista de los recursos naturales cobra fuerza, hay violaciones flagrantes a las comunidades. Un aspecto que no había en otros momentos de gran represión a los movimientos sociales es la utilización de la justicia para perseguir a los dirigentes, para amenazar y ejercer control social”.
-
Elsie Monge lucha por la vida y las libertades
En plena acción
“A las personas y comunidades que reclaman su derecho a su territorio, al agua, a su modo de vida, se les reprime. La acusación llega a ser de terrorismo y sabotaje. Es una manera de intimidar a los afectados por megaproyectos de explotación minera”, cuenta la hermana Elsie Monge. Nació (1933) y creció en Ecuador; estudió en Estados Unidos. Entró a la orden misionera de Maryknoll en 1954.
-
Elsie Monge lucha por la vida y las libertades
Desde mucho antes de Intag
En Guatemala, Panamá y El Salvador trabajó antes de regresar a Ecuador. Desde la década de los 70 se ha dedicado a la defensa de los derechos de las comunidades. En este caso es la comunidad de Junín en Intag, opuesta a la explotación del cobre. Después de 10 meses de cárcel, injusta según la CEDHU, logró la liberación del su líder. Aquí Elsie Monge con la madre de Jevier Ramírez.
-
Elsie Monge lucha por la vida y las libertades
En misión de la FIDH a Perú
En junio de 2009, Elsie Monge integró la misión de la Federación Internacional de Derechos Humanos –que agrupa a 178 organizaciones- a Bagua, en la Amazonía peruana, para investigar los violentos sucesos que siguieron al desalojo de 5000 indígenas por concesiones a empresas de explotación de minerales.
-
Elsie Monge lucha por la vida y las libertades
Marcha por el Agua
“La criminalización viola el derecho a la resistencia que está en el artículo 98 de la Constitución Ecuatoriana. Vulnera el derecho a la libertad de expresión también porque las comunidades no tienen un canal de hacer escuchar su voz”, explica Elsie Monge. Aquí, en la Marcha por el Agua, que recorrió 700 kilómetros del 8 al 22 de marzo de 2012.
-
Elsie Monge lucha por la vida y las libertades
Comisión de la Verdad en Ecuador
De 2007 a 2010 Elsie Monge presidió la Comisión de la Verdad en Ecuador, con el fin de investigar las graves violaciones de derechos humanos atribuidas a agentes del Estado entre 1984 y 2008. El informe, para el cual investigó con su equipo dos años, fue entregado en 2009.
-
Elsie Monge lucha por la vida y las libertades
Buscando la verdad en Honduras
En 2009, Elsie Monge integra la Comisión de la Verdad en Honduras, para investigar los violentos hechos en torno al golpe de Estado. “Este trabajo les ha servido a los organismos de derechos humanos de Honduras para seguir insistiendo en la justicia, que es lo que las víctimas claman. En el país existen oligopolios que concentran mucho poder económico y politico”, explica.
-
Elsie Monge lucha por la vida y las libertades
Trabajo internacional
En 2013 fue elegida vicepresidenta de la Federación Internacional de Derechos Humanos. “Desde la Federación se ha hecho un muy buen trabajo para la libertad de presos políticos en los países que pertenecían a la Unión Soviética. Creo habría que observar más la utilización de la justicia como instrumento de persecución política”, cuenta la hermana Elsie.
-
Elsie Monge lucha por la vida y las libertades
Día de los derechos humanos
“Toda violación a los derechos humanos es un abuso de poder. Mientras más concentración de poder exista, más violaciones a la libertades habrá. Creo que en ese campo hay una gran debilidad en muchos países de América Latina”, opina Elsie Monge.
-
Elsie Monge lucha por la vida y las libertades
Mujer del Año en Ecuador
Recibe la Rosa de Plata como Mujer del Año 2006 en Ecuador.
Autor: Mirra Banchón
Entre los últimos logros de la labor de la CEDHU está la liberación de Javier Ramírez –que pasó diez meses en la cárcel por liderar la oposición a la explotación de cobre a gran escala en Intag, una comunidad en rebeldía desde hace dos décadas. También la denuncia del desplazamiento de la población de San Marcos, en la provincia suramazónica de Zamora Chinchipe.
“Unas nueve familias que se resistían a vender su tierra; fueron desplazados, sus casas fueron quemadas. La capilla y la escuela que quedaban fueron incendiadas recientemente”, describe Monge. "Ni consulta previa, ni reubicación, ni indemnización hubo para esa gente", agrega.
“Nuestro trabajo consiste en apoyar a las comunidades para que conozcan sus derechos y las herramientas legales básicas para que puedan defenderlos. Apoyamos acciones pacíficas”, dice Monge, que entró en 1954 a la orden misionera de Maryknoll en Estados Unidos y volvió a su Ecuador natal en 1970.
Labor con riesgos
Aunque sus décadas de activismo pro derechos humanos –también en Guatemala, El Salvador y Panamá-, le han valido algunos reconocimientos nacionales, su labor no siempre le ha procurado buenas reacciones.
“En el desalojo de la comunidad de San Marcos hablamos de desplazamiento forzoso, y fue mal visto por el gobierno. Con un video con testimonios hicimos frente a la acusación de que estábamos mintiendo”. Ante la irrefutabilidad de los hechos, la respuesta fue que se trataba de casos aislados; pero nadie admitió la responsabilidad.
Cuál es el efecto, entonces, de esta labor? “Creo que con la denuncia pública se pone en evidencia, que en contra de la propaganda estatal, los proyectos mineros no benefician a la gente, ni a la naturaleza, cuyos derechos están reconocidos en la constitución del 2008”, responde.
A si siente que su labor tiene algo de heroico, Elsie Monge contesta que no. Y puntualiza: “Si uno se compromete con una causa, tiene que asumir riesgos como la deslegitimación y la desacreditación. Además, no soy sólo yo, todo el equipo está comprometido con la vigencia de los derechos humanos Y esa es mi otra fuente de fortaleza”.