1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Elogios y críticas en Perú a acuerdo de TLC con EEUU

EFE/DW8 de diciembre de 2005

El acuerdo alcanzado el miércoles para la suscripción de un Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos motivó en el país andino efusivos elogios y severas críticas.

https://p.dw.com/p/7aP5
Alejandro Toledo (izq.) con Luiz Inacio Lula da Silva.Imagen: AP

Mientras que el Gobierno y las asociaciones empresariales saludaron el pacto y lo consideraron 'histórico', sectores vinculados a la agricultura lo calificaron de 'traición' y remarcaron que llevará a la quiebra a los medianos y pequeños productores.

Tras el anuncio de los equipos negociadores reunidos durante los últimos tres días en Washington, el presidente de Perú, Alejandro Toledo, afirmó que el TLC es 'una gran noticia' para su país.

Toledo indicó que Perú ha logrado que se mantengan los beneficios del Acuerdo de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA) e incluido sus propuestas en 'salud, propiedad intelectual y biodiversidad'.

TLC: uno de los hechos más importantes

El gobernante dijo que el TLC 'es uno de los acontecimientos más importantes' de su gobierno y remarcó que sus logros los 'cosechará el próximo presidente', que será elegido en 2006.

'Este acuerdo nos va a permitir mayor diversificación del crecimiento de nuestra economía, ahora tenemos mercado, nos falta que incrementemos nuestra oferta exportable y ser competitivos', acotó.

El ministro de Comercio Exterior, Alfredo Ferrero, que dirigió el equipo negociador peruano, comentó que con el TLC 'hay muchísimas más ganancias que costos'.

Ferrero dijo que los equipos trabajaron 'las últimas 24 horas de manera ininterrumpida' y anunció que entre los logros peruanos aparece 'una cláusula sobre biodiversidad que Estados Unidos no había acordado en ningún otro Tratado de Libre Comercio'.

Un momento histórico

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas de Perú consideró, por su parte, que el acuerdo coloca a su país 'ante un momento histórico del quehacer económico, social y político'.

'Es la oportunidad de dar el salto para superar la pobreza e incrementar la prosperidad de la población peruana', enfatizó el organismo.

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Luis Vega Monteferri, resaltó que el TLC permitirá generar puestos de trabajo de manera descentralizada y traerá mejoras a la economía peruana.

De similar opinión fue el presidente de la Asociación de Empresarios Agrarios de Perú, José Chlimper, quien dijo que el acuerdo 'generará cinco millones de puestos de trabajo' y que los peruanos ahora tienen 'que volcar este esfuerzo para perfeccionar la agenda interna para trabajar con el TLC con Estados Unidos'.

Chlimper criticó a gremios como la Convención Nacional del Agro Peruano, que anunció que los dirigentes del sector de Colombia, Ecuador y Perú se reunirán el sábado en Quito para coordinar un 'paro andino' en rechazo a la suscripción del TLC.

"Condenado a la quiebra el 97% del agro"

La Convención del Agro, una de los principales instituciones opositoras al acuerdo, lo consideró una 'traición' del Gobierno de Perú que, en su opinión, 'ha condenado a la quiebra segura al 97 por ciento del sector agrario nacional'.

El presidente de este gremio, Luis Zúñiga, señaló a EFE que 'es lamentable entregar' el mercado peruano al norteamericano e hizo 'responsables a los ministros por la convulsión que vivirá el sector agrario de ahora en adelante'.

El acuerdo alcanzado por Perú y Estados Unidos se concretó tras resolver las últimas diferencias sobre agricultura y propiedad intelectual, después de que Lima decidiese negociar por separado de Colombia y Ecuador.

El convenio eliminará, tan pronto como entre en vigor, los aranceles a dos tercios de las exportaciones de EEUU a Perú, país que logró que se deje fuera la exportación de ropa usada, que Estados Unidos quería venderle.

Eliminación progresiva de aranceles

El pacto prevé la eliminación progresiva de los aranceles al comercio de alimentos, aunque no toca los subsidios millonarios que Estados Unidos dedica a su campo, mientras que la estrategia peruana buscó atrasar al máximo la supresión de los impuestos aduaneros.

Perú logró, además, que la apertura total a las partes de pollo y el arroz estadounidenses, entre otros productos sensibles, sólo se materialice 18 años después de la entrada en vigor del pacto.

Washington consiguió, por su parte, que Perú accediese a proteger durante cinco años los datos de prueba de los fármacos, lo que impide la venta durante ese período de medicamentos genéricos, que son mucho más baratos.

La suscripción del TLC deberá ser debatida y votada en los parlamentos de ambos países y, en el caso peruano, se realizará en marzo próximo, según adelantó el primer vicepresidente del Parlamento, Fausto Alvarado.