En el curso de unos meses, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se ha atribuido funciones que no le competen para ilegalizar las juntas directivas de los principales partidos de oposición y nombrar juntas ad-hoc con disidentes que los reemplacen, dividiendo de esta manera los partidos y reconociendo solo a los más complacientes. Además, el TSJ escogió nuevos rectores para el Consejo Nacional Electoral. En corto tiempo, el renovado CNE convocó elecciones parlamentarias para el 6 de diciembre, aumentó el número de diputados a ser elegidos de 167 a 277 y eliminó el voto directo de pueblos indígenas. Por si fuera poco, el nuevo vicepresidente del CNE renunció, alegando que sus posiciones políticas le impiden cumplir con la ecuanimidad que exige el cargo.
Ante estas y otras irregularidades, 27 partidos de oposición pactaron no participar en las elecciones ¿Qué significa esto y como puede afectar el futuro democrático de Venezuela? Para aclarar estas y otras dudas conversamos con Benigno Alarcón Deza, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello.
DW: ¿Qué opina del comunicado que lanzaron estos 27 partidos políticos pactando que no van a participar en las elecciones impuestas por el CNE?
Benigno Alarcón Deza: Era de esperarse, no sé porque hay gente sorprendida. Desde hace tiempo se venía diciendo que no había intenciones de participar, por varias razones. Yo soy pro-participación. Creo que siempre se debe buscar la manera de participar, pero básicamente el gobierno cerró todas las posibilidades para que la oposición participe. En primer lugar, se pretende hacer una elección en medio de una pandemia; en segundo lugar, eliminan los principales partidos políticos de oposición y nombran un CNE sin la participación de la Asamblea Nacional. Han desechado todas las condiciones democráticas y esto fue prácticamente acorralando a los partidos de oposición, al punto que no les queda más remedio que decir que no van a participar.
Participar bajo estas condiciones resulta cuesta arriba, no digo que imposible. Se llega a una decisión con dos posibilidades muy controvertidas: ir a una elección donde tienes muy baja posibilidad de hacer un buen papel, porque las condiciones no están dadas, y no ir. Al final se decidió no ir, pero estaba anunciado, creo que no hay sorpresa.
Hay partidos políticos de oposición que no suscribieron el pacto porque quieren participar en las elecciones y están en la Mesa de Dialogo Nacional con el chavismo. Y hay otros partidos que piensan que el pacto debió ser más contundente contra el chavismo ¿Usted cree que este pacto de 27 partidos une o divide más a la oposición?
Creo que el pacto muestra cierta señal de unidad, nunca va a haber la unidad perfecta. Obviamente, cuando se trata de sacar un comunicado conjunto, imagino las dificultades: unos quieren que sea más duro, otros que sea más suave. Pero el hecho de que organizaciones políticas, unas más grandes, otras pequeñas, unas más experimentadas que otras, suscriban un comunicado, es señal de cierto nivel de unidad.
Ahora, otros partidos de oposición ven una oportunidad para morder un pedazo de la torta, por decirlo así, sobre todo cuando el gobierno aumentó el tamaño de la torta de 167 a 277. Hay cien curules más para repartir, pero, además, con la ventaja de que los partidos mayoritarios de la oposición no van a participar. Si agrandan la torta y eliminan los más poderosos por el otro lado, obviamente se abre el apetito de mucha gente , que piensa: es ahora o nunca. Lamentablemente, los intereses -con buenas o malas intenciones- del gobierno y de algunos partidos minoritarios de oposición terminan coincidiendo.
¿En qué sentido? ¿Cómo coinciden esos intereses?
Por un lado, el gobierno quiere desplazar a la oposición mayoritaria y unos partidos que se denominan de oposición -aunque algunos puedan tener dudas de si son o no de oposición- terminan de alguna manera viendo en el desplazamiento de los partidos mayoritarios una oportunidad para ellos ocupar esos espacios. Al final, se está generando algo que en la ciencia política comparada, se llama clientelismo competitivo electoral. Básicamente, regímenes autoritarios que celebran elecciones como Venezuela, Rusia, o Nicaragua, básicamente lo que hacen es generar grandes incentivos para que una oposición fragmentada, dividida, compita y nunca haya una oposición relativamente grande, sólida que pueda competir con el espacio nacional. Esa es una estrategia que este gobierno aplicó por muchos años cuando Hugo Chávez estaba vivo. Esa estrategia se deterioró cuando la oposición entendió el juego y generó la unidad, generó la Mesa de Unidad Democrática (MUD) que permitió candidaturas unitarias. Pero ahora, al haber básicamente destruido a la MUD, se vuelve a implementar la estrategia con unos partidos que son relativamente nuevos o que tienen pocos votos, colocándolos en la lucha de todos contra todos, lo que termina dando como resultado que participen como cien partidos en la elección, que no conforman una unidad, que no son capaces de ponerse de acuerdo para llevar candidatos únicos en los diferentes circuitos para poder hacer un papel mucho más sólido en esta elección. Lo que esto conlleva es un voto muy disperso que terminará colocando en los curules del parlamento una oposición muy fragmentada.
¿Cómo se verá la bancada del chavismo en esta nueva Asamblea Nacional?
El resultado más probable es que el gobierno posiblemente va a dominar dos tercios de la Asamblea Nacional, o va a estar muy cerca de los dos tercios. Si eso ocurre se prevé que sea una bancada sólida, unificada, porque toda responde a la línea del partido de gobierno. Del otro lado veremos una oposición diversa, variopinta, que posiblemente llegue con dificultades al tercio. Al no llegar al tercio, o si supera el tercio, va a ser muy fácil que el gobierno pueda negociar con una parte de esa oposición, para completar los votos. Por ejemplo, para aprobar una ley por mayoría calificada. Al final del día, la jugada del gobierno funciona, incluso aunque los partidos de la Mesa de Dialogo Nacional, la llamada mesita, capitalicen el voto de la oposición. La realidad es que esos partidos de la mesita con los que el gobierno venía negociando desde hace tiempo, ahora tienen un competidor muy fuerte que son los partidos de oposición que el TSJ ha expropiado. Aunque no estén en manos de sus líderes naturales, hay un activismo en los estados del país que continuarán leales a las autoridades del partido designadas por el TSJ, otros verán una oportunidad para avanzar políticamente. Nuestra medición es que esos partidos intervenidos van a ser una competencia muy dura para los partidos de la mesita; tan dura, que podrían sacar más votos que los partidos que se han sentado a dialogar con el gobierno.
Benigno Alarcón.
Una encuesta de Delphos apunta a un 46,6% de participación en las elecciones sin la participación de los partidos que apoyan a Guaidó, ¿Cree que ese 46% sea suficiente para legitimar al gobierno de Nicolás Maduro con la nueva Asamblea Nacional que se elegirá el 6 de diciembre?
Creo que sí importa, pero no es vital. El gobierno tiene como principal objetivo sacar del juego a Juan Guaidó y a la oposición mayoritaria, y el segundo objetivo puede ser que la gente reconozca esa nueva Asamblea Nacional. Hay que recordar que las elecciones legislativas no suelen ser las que atraen más votación en condiciones normales, pero la realidad es que el gobierno, al final del día, puede decir que participó el que quiso. Además, alegarán que participaron 100 partidos en esta elección y si hay 100 partidos no me quiero imaginar cuantos candidatos van a haber, porque si cada partido coloca 10 candidatos ya estamos hablando de mil personas que se postularán como diputados y diputadas. Yo lo que creo que va a pasar es que el gobierno va a salir bien en un objetivo y mal en el otro. El objetivo en que va a salir bien va a ser sacar definitivamente a Guaidó y a la oposición mayoritaria de la Asamblea Nacional y el objetivo en el que va a salir mal es que las democracias del mundo, por lo menos la mayoría de ellas, no van a reconocer esa Asamblea Nacional. Pero países como China, Rusia e Irán si la van a reconocer, porque además les interesa hacer negocios con Venezuela. Van a reconocerla aunque otros países no lo hagan. Creo que la legitimidad hacia afuera no va a salir bien, pero van a lograr sacar a los partidos mayoritarios de la Asamblea Nacional.
¿Usted cree que este pacto de las 27 organizaciones políticas logre frenar de algún modo el proceso electoral?
No! Creo que el gobierno va con todo con este proceso electoral y creo que el pacto de estos 27 partidos políticos no lo van a frenar. El gobierno tiene prisa de salir de esa oposición y creo que lo único que quizás frene unas elecciones es una situación que se vaya completamente de las manos. Por ejemplo, si nos ponemos en el escenario de unas protestas masivas por el COVID-19, en que la Fuerza Armada decida que no se pueden hacer elecciones porque el país está fuera de control. Creo que es lo único que pueda detener las elecciones parlamentarias.
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
-
Hitos de la crisis venezolana
06.12.2015: Arrollador triunfo opositor
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) acude a las parlamentarias con una lista única, lo que le permite imponerse claramente. La oposición obtuvo el 56,22 por ciento de los votos, equivalentes a 112 parlamentarios de un total de 167. El chavismo reacciona modificando el Tribunal Supremo y nombra varios jueces oficialistas. Henrique Capriles (en la foto) era la figura destacada de la oposición.
-
Hitos de la crisis venezolana
Diciembre 2015 / Enero 2016: Impugnados y rebeldes
Un Parlamento con 2/3 de opositores se convierte en un problema. El gobierno de Maduro presentó (y ganó) un recurso para impedir que tres diputados asumieran en la Asamblea, acusando un presunto fraude en las elecciones del estado de Amazonas. Con tres opositores menos, la MUD pierde la mayoría calificada. Pero el Parlamento desobedece al Tribunal Supremo y los diputados impugnados asumen.
-
Hitos de la crisis venezolana
18.02.2014: Leopoldo López se entrega
Vestido de blanco, el líder opositor Leopoldo López se entrega ante miles de seguidores a la Guardia Nacional, seis días después de que la Justicia dictara una orden de arresto en su contra. Lo acusaban de haber instigado a la comisión de crímenes, incendio, terrorismo, entre otros cargos. Con su encarcelamiento, la oposición perdía a uno de sus rostros más carismáticos.
-
Hitos de la crisis venezolana
Noviembre de 2016: Diálogos sin destino
Mientras por un lado impide el trabajo del Parlamento, por el otro el gobierno de Nicolás Maduro se muestra abierto al diálogo. Con el apoyo del Vaticano y Unasur, y la mediación de tres expresidentes, entre ellos el español José Luis Rodríguez Zapatero, se inician conversaciones para buscar una salida a la crisis. Pero el Vaticano criticó la falta de voluntad de gobierno para aplicar los pactos.
-
Hitos de la crisis venezolana
20.03.2017: Desacato, orden constitucional y protestas
Ante la crítica del Vaticano, los diálogos fracasaron y la tensión continuó. El Tribunal Supremo declara que la Asamblea Nacional se encuentra en desacato, por no haber obedecido sus dictámenes, y asume las competencias del Poder Legislativo. La fiscal general Luisa Ortega, cercana al chavismo, acusa que se ha roto el orden constitucional. Los venezolanos vuelven a salir a las calles a protestar.
-
Hitos de la crisis venezolana
30.07.2017: Asamblea Nacional Constituyente
Más de un centenar de personas muere en las numerosas jornadas de protesta. Mientras, el gobierno convoca a una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución, aunque en la práctica se convierte en un Parlamento paralelo. La oposición no participa de las elecciones y hay cuestionamientos sobre la cantidad de votos realmente emitidos. Se supone que durará dos años.
-
Hitos de la crisis venezolana
05.08.2017: Destitución de la fiscal general
Las críticas que hizo Luisa Ortega contra el Tribunal Supremo le costaron caro. Una de las primeras decisiones de la Asamblea Nacional Constituyente fue la destitución de Ortega, que fue impedida de entrar a su despacho por efectivos de la Guardia Nacional. Asume su cargo Tarek William Saab. Dos semanas más tarde, Ortega huye espectacularmente de Venezuela tomando una lancha hacia Aruba.
-
Hitos de la crisis venezolana
Septiembre de 2017: Otra oportunidad
Oposición y gobierno acuerdan volver a sentarse a negociar. Esta vez en República Dominicana y con la supervisión de México, Chile, Bolivia y Nicaragua. Sin embargo, no hay avances visibles, la oposición está desmembrada ante el escepticismo que genera la instancia y en febrero todo fracasa. Nicolás Maduro convoca a elecciones presidenciales anticipadas.
-
Hitos de la crisis venezolana
15.01.2018: Mediático intento, mediático final
Óscar Pérez, miembro del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, tomó las armas para intentar derrocar a Maduro junto a algunos aliados. En junio de 2017 atacaron el Tribunal Supremo. En diciembre asaltaron un cuartel de la Guardia Bolivariana y robaron armas. A través de videos, llamaron a rebelarse. El 15 de enero son hallados y abatidos por las fuerzas de seguridad.
-
Hitos de la crisis venezolana
20.05.2018: Elecciones sin oposición
Finalmente se realizan las elecciones. La oposición decide no participar, pues considera que no se dan las condiciones necesarias para que la elección sea justa. Maduro gana con el 67,84 por ciento, en unas votaciones donde participaron oficialmente poco más de 9 millones de personas. Otros dicen que con suerte fueron más de 4 millones. Varios países informan que no reconocen los resultados.
-
Hitos de la crisis venezolana
24.07.2018: FMI entrega una cifra escalofriante
La crisis económica azota a Venezuela desde hace varios años, y la hiperinflación golpea con dureza los bolsillos de la gente. El bolívar se devalúa a diario y conseguir bienes de primera necesidad es una odisea. El FMI puso el problema en términos fáciles de entender y proyectó una inflación del 1.000.000 por ciento para el año 2018. Es decir, la economía está destrozada. Como Zimbabue en 2008.
-
Hitos de la crisis venezolana
04.08.2018: Atentado fallido
En medio de un acto para celebrar el 81 aniversario de la Guardia Nacional Bolivariana, y justo cuando Nicolás Maduro da un discurso, se oyen unas explosiones y los agentes encargados de la seguridad del mandatario reaccionan. Las autoridades se retiran del lugar, muchos uniformados corren sin rumbo y nadie entiende nada. Luego se supo: fue un atentado con drones que dejó 7 heridos.
-
Hitos de la crisis venezolana
23.01.2019: Venezuela tiene un presidente encargado
Maduro asume su nuevo período el 10 de enero de 2019, acompañado de unos pocos jefes de Estado aliados. La Asamblea Nacional considera ilegítima la elección y declara a Nicolás Maduro "usurpador" del cargo de presidente. Amparado en los artículos 233, 333 y 350 de la Constitución, el presidente de la Asamblea, Juan Guaidó, asume como presidente encargado. Su objetivo: convocar nuevas elecciones.
-
Hitos de la crisis venezolana
22.02.2019: Guaidó llega a Cúcuta a entregar ayuda
Uno de los pilares de los primeros días como presidente encargado de Guaidó fue la búsqueda de ayuda humanitaria para paliar la crisis. Finalmente el 22 de febrero llega a Cúcuta, en Colombia, donde se acopió parte de la ayuda, con el fin de distribuirla dentro de Venezuela. La operación fracasa, pero resulta un potente golpe comunicacional para el diputado y líder opositor.
-
Hitos de la crisis venezolana
07.03.2019: Un apagón masivo
Los problemas con el suministro eléctrico en Venezuela son de larga data. El mayor apagón registrado hasta ahora comenzó el 7 de marzo y afectó a la mayoría del país durante 7 días. Hubo dificultades en hospitales, empezó a escasear el agua y se produjeron saqueos. El Gobierno acusó un sabotaje de Estados Unidos. Los expertos dicen que el problema es un sistema eléctrico obsoleto.
-
Hitos de la crisis venezolana
30.04.2019: Operación Libertad
A primera hora de la madrugada, Juan Guaidó, junto a un grupo de militares y Leopoldo López, sube a las redes sociales un video donde dice que ha comenzado la fase final de la "Operación Libertad", cuyo fin último es sacar a Nicolás Maduro del poder. Guaidó explica que López fue liberado, que hay militares que se suman a la causa opositora y que la gente debe salir a las calles.
-
Hitos de la crisis venezolana
30.04.2019: Lealtad a Maduro
La misma noche del levantamiento encabezado por Guaidó, Nicolás Maduro compareció ante los venezolanos acompañado por sus ministros y el alto mando de las Fuerzas Armadas. Calificó la acción como un "intento de golpe" que logró ser controlado. Al día siguiente hubo protestas en el país, Leopoldo López se refugió en la embajada de España y poco a poco la efervescencia inicial se diluyó.
-
Hitos de la crisis venezolana
05.01.2020: Dos presidentes de la Asamblea Nacional
El día en que se debe votar por la presidencia de la Asamblea Nacional, el edificio amanece rodeado por las fuerzas de seguridad, que impiden el ingreso de los opositores liderados por Juan Guaidó. En un caótico proceso, una parte de la Asamblea, compuesta por chavistas y un grupo minoritario opositor, elige a Luis Parra como jefe del parlamento. La comunidad internacional no lo reconoce.
-
Hitos de la crisis venezolana
16 de septiembre de 2020: ONU acusa a Maduro y 45 funcionarios de "crímenes de lesa humanidad"
La ONU, basada en un informe de 443 folios y más de 250 entrevistas a las víctimas, acusa a Nicolás Maduro, a los ministros de Interior, Néstor Reverol, y Defensa, Vladimir Padrino López, a los jefes de los servicios de inteligencia, junto a otros 45 funcionarios del régimen venezolano, de crímenes de lesa humanidad. Esta acusación podría abrir el camino hacia un juicio en La Haya.
-
Hitos de la crisis venezolana
27 de octubre de 2020: Leopoldo López es recibido en Madrid, tras escapar de Venezuela
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, recibió al líder opositor venezolano Leopoldo López, quien llegó a Madrid tras escapar de su país el fin de semana. López había permanecido refugiado 18 meses en la residencia del embajador de España en Caracas, donde llegó tras participar en un fallido alzamiento militar junto a su delfín político, el jefe parlamentario Juan Guaidó.
-
Hitos de la crisis venezolana
6 de diciembre de 2020: elecciones parlamentarias convocadas por Nicolás Maduro
Las elecciones parlamentarias renovarán todos los escaños de la Asamblea Nacional. Los diputados son elegidos por el período constitucional de cinco años, entre el 5 de enero de 2021 y el 5 de enero de 2026. La mayoría de los partidos opositores no participa por considerarlas "un fraude" programado.
-
Hitos de la crisis venezolana
12 de diciembre de 2020: Consulta Popular busca revalidar petición de "elecciones generales libres"
La Asamblea Nacional y diversas organizaciones civiles convocan a más de 23,9 millones de venezolanos en todo el mundo a responder a tres preguntas “fundamentales” en la Consulta Popular del 7 al 12 de diciembre. Si bien los resultados no son vinculantes, serán una medición del poder de convocatoria de la oposición que busca “reinventarse”, tras perder el foro y el fuero parlamentario.
Autor: Diego Zúñiga, José Ospina-Valencia