La noche del 21 de diciembre de 2018, cuando agentes de la Policía y paramilitares encapuchados allanaron la sede del canal 100% Noticias, Lucía Pineda Ubau transmitió en vivo el momento del asalto, escondida detrás de una escalera. "Por favor, ayúdennos a difundir esta noticia, vienen a llevarse preso a nuestro director Miguel Mora", clamaba la reportera en un hilo de voz.
La noticia se hizo viral en las redes, pero no evitó que ambos fueran detenidos tan solo minutos después y enviados a prisión, donde permanecerían por casi medio año en celdas de aislamiento y con visitas familiares limitadas. No tenían derecho a la luz eléctrica y a ella le quitaron sus gafas. Salieron de la cárcel el pasado 11 de junio, junto a medio centenar de líderes estudiantiles y campesinos detenidos por participar en las protestas sociales que convulsionaron el país en 2018.
El gobierno asegura que 100% Noticias y otros medios independientes fueron parte de un "fallido golpe de Estado" para derrocar al presidente Daniel Ortega. Bajo ese argumento mantiene ocupada también la redacción de tres medios de comunicación propiedad del periodista Carlos Fernando Chamorro, exiliado desde inicios de este año junto a casi un centenar de comunicadores nicaragüenses.
Medios confiscados en Nicaragua: Carlos Fernando Chamorro exige la devolución de sus tres medios requisados.
Tras su excarcelación, Lucía Pineda, que también tiene nacionalidad costarricense, viajó a ese país donde reside toda su familia y se dedicó a tiempo completo a reactivar la plataforma digital del canal, que desde agosto pasado está nuevamente al aire en las redes sociales. Junto a Miguel Mora y otros cuatro colegas trabaja sin descanso para mantener viva a la televisora.
"100% Noticias fue confiscado de facto por Daniel Ortega. Nos robaron el canal y la Policía se mantiene en el edificio. Es un acto ilegal e inconstitucional que viola la libertad de expresión e información. Nosotros no fuimos condenados por ningún delito y el gobierno debe devolvernos todo lo que ocuparon de forma ilegal", dice la reportera en diálogo con DW.
Desde que Ortega volvió al poder hace 12 años, comenzó a adquirir canales de televisión y radioemisoras, varios de los cuales fueron inscritos a nombre de testaferros o socios y son manejados por sus hijos. Con esto el gobierno controla un 90% de los canales de TV y un 80% de las radios. Solo dos canales de televisión son independientes y unas pocas radios, una en la capital y el resto en el interior.
En un informe enviado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el gobierno justificó la ocupación y virtual confiscación de 100% Noticias: "Para el Estado de Nicaragua la libertad de expresión es un bien de la sociedad y de la Humanidad, (pero) nadie es libre para instigar al asesinato, la calumnia y la mentira", señaló la comunicación oficial.
Pineda durante la entrega de premios de la Fundación IWMF en Washington.
La CIDH, que ha reclamado a Ortega la devolución de los medios ocupados, aseguró en su más reciente informe que la crisis en Nicaragua dejó 328 muertos, más de 2.000 heridos y centenares de detenidos, de los cuales 130 continúan en prisión, así como unos 88.000 emigrados y desplazados.
Coraje en Periodismo
Con una trayectoria de 25 años en el oficio, Pineda Ubau recibió el premio "Coraje en Periodismo" que la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios (IWMF, por sus siglas en inglés) otorga a comunicadoras y reporteras que trabajan en condiciones de riesgo extremo.
"Este premio es un respaldo al periodismo independiente que es perseguido y reprimido por la dictadura de Daniel Ortega. Es un apoyo a nuestra labor y nos confirma que estamos del lado correcto de la historia", dice al referirse al galardón que recibió el pasado 22 de octubre en Washington.
"También es un reconocimiento a la valentía, la dignidad y la firmeza del periodismo que resiste y ha decidido decir 'no' a la censura en Nicaragua", agrega.
Lucía Pineda Ubau, Premio Coraje en Periodismo de la IWMF.
Considera que la prensa independiente vive un momento muy difícil. "El gobierno ha dejado claro que nos puede matar, encarcelar y robar nuestras pertenencias para silenciarnos. Sin embargo, pese a este panorama, seguimos resistiendo e informando sobre las violaciones a los derechos humanos en Nicaragua".
Lucía Pineda, quien entrevistó a Daniel Ortega muchas veces en las últimas tres décadas, piensa que si hoy lo tuviera enfrente le diría: "Que Dios le pague conforme a sus hechos".
A su juicio, la grave crisis política y social que persiste en Nicaragua desde hace 18 meses solo podrá resolverse mediante "un diálogo o negociación, que garantice la realización de elecciones transparentes, observadas y con árbitros confiables", para dar credibilidad a los resultados.
Los temores de un fraude electoral han vuelto a surgir en el país y muchos creen que Ortega volvería a postularse, a sus casi 74 años, como candidato del Frente Sandinista a una tercera reelección para un quinto período de gobierno, el cuarto de forma consecutiva desde que volvió al poder en 2007.
(lgc)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
-
"Miradas en resistencia": la crisis de Nicaragua en fotos
"Las calles que resisten"
La exposición fotográfica "Miradas en resistencia" es una muestra interdisciplinaria de arte que surge durante las protestas y la resistencia en Nicaragua. Miles de nicaragüenses, sobre todo estudiantes, se sumaron a las protestas desde el 18 de abril. En la foto, un mortero, proyectil casero que usan los manifestantes para defenderse de la represión por parte de la Policía antidisturbios.
-
"Miradas en resistencia": la crisis de Nicaragua en fotos
"Represión UNI"
Alvaro Cantillano captó el momento en que universitarios de la UNI se protegen ante un enfrentamiento con las fuerzas especiales paramilitares. Las zonas aledañas a las universidades fueron puntos de confrontación entre manifestantes y las fuerzas antidisturbios. Se dieron muchas muertes, en su mayoría estudiantes desarmados, víctimas del armamento empleado por el gobierno de Daniel Ortega.
-
"Miradas en resistencia": la crisis de Nicaragua en fotos
"Tala Chayo"
Los "Árboles de la Vida", conocidos popularmente entre los nicaragüenses como los chayo palos, son construcciones metálicas que se encuentran por toda Managua, y que son un símbolo del gobierno Ortega-Murillo. Los manifestantes han derribado muchos de ellos, como muestra del rechazo a la represión que ejerce el gobierno en el país. La muestra puede verse en varias ciudades de Alemania.
-
"Miradas en resistencia": la crisis de Nicaragua en fotos
"Gritamos por Nicaragua"
Después de las primeras muertes, los nicaragüenses se volcaron a las calles exigiendo justicia y la salida del presidente Ortega. Mich Sequeira muestra a manifestantes que piden por el cese de la represión y la reconstitución de la democracia. Esto generó una fuerte ola de violencia por parte del gobierno, el cual utiliza “fuerzas de choque” para impedir que la se gente siga con las protestas.
-
"Miradas en resistencia": la crisis de Nicaragua en fotos
"Universidad Nacional Autónoma"
Las barricadas formadas con adoquines son un símbolo de resistencia física en las protestas. Estas han sido utilizadas por los mismos ciudadanos, en su mayoría estudiantes. Las barricadas sirven para proteger a los manifestantes cuando la Policía y las fuerzas paramilitares entran a los recintos estudiantiles a realizar los llamados "Operativos limpieza". Está es la entrada de la UNAN.
-
"Miradas en resistencia": la crisis de Nicaragua en fotos
"Cotidianeidad en una universidad de resistencia"
Jóvenes universitarios almuerzan en uno de los recintos estudiantiles, como muestra Kenia Castaldo, artista nicaragüense. Las universidades se han convertido desde el pasado abril en puntos de resistencia en contra del régimen de Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo.
-
"Miradas en resistencia": la crisis de Nicaragua en fotos
"Gritamos por Nicaragua" (2)
La Iniciativa Nicaragüense de Defensores de Derechos Humanos registró al menos 182 denuncias de agresiones, incluyendo detenciones arbitrarias, tratos crueles, torturas y violaciones a los derechos humanos por parte de policías, paramilitares y funcionarios del régimen. Al gobierno de Ortega se lo acusa de criminalizar las protestas y realizar presecusiones.
-
"Miradas en resistencia": la crisis de Nicaragua en fotos
"La Pedrada"
Cientos de fallecidos, presos políticos y miles de nicaragüenses refugiados en Costa Rica: ese es el resultado de la violencia y la represión paramilitar ejecutadas por el gobierno. Muchos perdieron a sus familiares durante las protestas. Aquí, ciudadanos rinden homenaje a los caídos durante las manifestaciones.
-
"Miradas en resistencia": la crisis de Nicaragua en fotos
"Nicaragua Libre"
Ese es el anhelo de muchos nicaragüenses desde el pasado 19 de Abril, cuando se iniciaron las protestas. Una Nicaragua libre, donde haya un cese a la represión, liberación de los presos políticos y justicia por los muertos en las protestas. En su último informe, la Comision Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reportó mas de 400 personas asesinadas, así como de 1.800 detenciones arbitrarias.
-
"Miradas en resistencia": la crisis de Nicaragua en fotos
"Masaya libre"
Conocida como la "ciudad de las flores", está ubicada a 27 km de Managua. Masaya se mantuvo durante semanas consecutivas en paro total contra el régimen de Ortega. Las murallas de adoquines se encontraban por toda la ciudad y fueron la principal defensa de sus habitantes contra las fuerzas represoras. Muchos perdieron sus vidas al pie de estos puestos, luchando por una "Masaya libre de dictador".
-
"Miradas en resistencia": la crisis de Nicaragua en fotos
"El pueblo perdió el miedo"
Y Ortega perdió al pueblo. Cientos de miles de nicaragüenses salen a las calles a protestar por la reconstitución de la democracia. En las protestas se puede ver a los manifestantes ondeando sus banderas azul y blanco. Muchos afirman que no dejarán de protestar hasta que salga el régimen Ortega-Murillo. Esta ha sido la crisis sociopolítica mas violenta en los últimos 40 años.
-
"Miradas en resistencia": la crisis de Nicaragua en fotos
"Una nueva Nicaragua"
El anhelo de muchos nicaragüenses: la salida de un régimen autoritario. La historia pareciera repetirse como hace 40 años, cuando los nicaragüenses lucharon contra una de las dictaduras más despiadadas, la de Somoza. La gran diferencia es que el actual presidente Ortega no se está enfrentando a guerrilleros armados, sino a ciudadanos, quienes cuentan con solo la bandera azul y blanco como defensa.
Autor: Stephanie Bradford