El papa Francisco viajó este viernes (22.11.2019) al distrito de Sam Phran, a unos 35 kilómetros de Bangkok, donde se encuentra la segunda comunidad católica más grande de Tailandia, para reunirse con los religiosos y obispos tailandeses y elogiar su compromiso con una población que sufre "una pobreza y explotación extendida".
En su primer viaje a Tailandia, el pontífice fue recibido por decenas de miles de personas en este casi considerado "pueblecito católico" por la alta concentración de fieles y donde se encuentra la parroquia de San Pedro, un colegio del mismo nombre y el santuario del beato Nicolas Bunkerd Kitbamrung.
Navaporn Kitsawat, una mujer que trabaja como catequista en la parroquia, explicó que la comunidad está formada por cerca 18.000 personas que llegan de los pueblos cercanos y todos ellos reciben un nombre católico. El suyo es Anna.
Por su parte Panipa, de 18 años y alumna del colegio San Pedro, llevaba esperando horas para ver pasar el papamóvil. Aunque es budista ha cursado sus estudios en ese centro educativo católico, donde dice que conviven "sin problemas" ambas confesiones. Asegura que le encanta Francisco porque es una persona que parece "buena".
Histórico templo
La primera etapa de Francisco fue la reunión con los religiosos y religiosas del país asiático en la pequeña parroquia de San Pedro, hecha con bambú en 1840 por los misioneros y que ha sido reconstruida en varias ocasiones, pero mantiene la forma original de una barca de madera para recordar al apóstol pescador.
Francisco se reunió este viernes (22.11.2019) con religiosos y obispos en Tailandia, en la pequeña parroquia de San Pedro.
"Ustedes cargan sobre sus hombros las preocupaciones de sus pueblos, al ver el flagelo de las drogas y el tráfico de personas, la necesidad de atender un gran número de migrantes y refugiados, las malas condiciones de trabajo, la explotación laboral experimentada por muchos, así como la desigualdad económica y social que existe entre los ricos y pobres", les dijo.
Después el pontífice cruzó la calle, arropado por los miles de fieles en un país de mayoría budista, para entrar en el santuario del Beato Nicolás Bunkerd Kitbamrung, el primer mártir tailandés, beatificado el 5 de marzo de 2000 por Juan Pablo II y que murió en 1944 de tuberculosis tras ser encarcelado debido a la persecución contra los católicos.
Juan Pablo II fue justo el último papa que visitó Tailandia en 1984 y estuvo en esa histórica parroquia. Más tarde este viernes, Francisco dirigirá su segunda misa del viaje en un servicio dirigido a la juventud tailandesa.
En Japón visitará Hiroshima y Nagasaki
En el inicio de su agenda, Francisco visitó un santuario dedicado al mártir católico Nicholas Boonkerd Kitbamrung, antes de reunirse con líderes religiosos en una universidad donde un coro de jóvenes musulmanes cantará para él, en lo que constituye una presentación de alta carga simbólica, ya que el religioso argentino de 82 años ha defendido un mensaje de armonía interreligiosa durante su viaje de cuatro días a Tailandia.
El jefe de la iglesia católica viajará a Japón el sábado, para la segunda y última etapa de su gira por Asia. En Japón, Francisco visitará Nagasaki e Hiroshima, ciudades devastadas por las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.
El Papa, quien años atrás aspiraba ser misionero en Japón, pidió la prohibición de las armas nucleares.
jc (efe, afp)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube
-
Cinco años de papado de Francisco
'¡Buona sera!'
El 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio saludó a la multitud reunida en la Plaza de San Pedro, en el corazón de Roma, con un sencillo "buenas tardes", poco después de que el cónclave lo eligiera como nuevo papa. De esta forma, dio una señal y comenzó su mandato con el tono más cercano que ha marcado su liderazgo de la Iglesia católica.
-
Cinco años de papado de Francisco
Comité reformista
El nuevo pontífice de inmediato abordó temas que la Iglesia había estado discutiendo desde antes de su elección. Por ejemplo, estableció un comité de nueve personas para reformar la organización y dirección de la Iglesia. El principio guía: la Iglesia Católica Romana no es un fin en sí misma, sino que debe divulgar las enseñanzas de la Biblia y acercar el Vaticano a los fieles.
-
Cinco años de papado de Francisco
Apoyo a los débiles
Las muertes de migrantes que cruzan desde África a Europa son una "espina en el corazón", dijo Francisco en su primer viaje a Lampedusa. Al momento de su visita, en el verano de 2013, miles de inmigrantes estaban en esa isla italiana esperando recibir los permisos legales para seguir su travesía hacia el continente europeo.
-
Cinco años de papado de Francisco
Símbolo de humildad
En perfecta concordancia con su mensaje de la "iglesia pobre", la imagen del papa Francisco con el treinteañero Renault 4, que recibió de regalo de un pastor en Verona, dio la vuelta al mundo. El pontífice supuestamente quería manejar él mismo el automóvil, pero no le fue permitido por razones de seguridad. El símbolo de la modestia ha perdurado.
-
Cinco años de papado de Francisco
Francisco, la celebridad
El estilo de Francisco rápidamente lo convirtió en un ícono para los católicos más progresistas. Incluso los no cristianos han aplaudido al papa y se frotaron los ojos con asombro ante el fuerte contraste con su antecesor, el conservador y poco carismático Benedicto XVI. Tras 10 meses en el cargo, Francisco se convirtió en el primer papa en aparecer en la portada de la revista "Rolling Stone".
-
Cinco años de papado de Francisco
Polémico constructor de puentes
Francisco se toma muy en serio su trabajo como pontífice. Ha hecho de mediador en conflictos en África Central y Colombia, y también ayudó a distender las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Con la mirada puesta en la frontera de México con EE.UU., llamó al presidente Donald Trump a construir puentes en vez de muros.
-
Cinco años de papado de Francisco
Unidad religiosa
Francisco también ha tratado de construir lazos con distintas confesiones y religiones. Oró en el Muro de los Lamentos en Jerusalén y se reunió con el gran muftí Mohammad Hussein. En Egipto, visitó al jefe de la iglesia copta, Tawadros II, y al gran imán Ahmed al-Tayeb. En Myanmar, habló con monjes budistas y en La Habana se reunió con el líder de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Kyrill I (en la foto).
-
Cinco años de papado de Francisco
Cercano al pueblo
Francisco casó espontáneamente a una pareja durante un viaje dentro de Chile, en enero de 2018. Los dos miembros de la tripulación estaban viajando con el papa entre la capital, Santiago, y la ciudad de Iquique, en el norte del país. Durante el trayecto, le contaron de sus planes de casarse por la iglesia, ocasión que Francisco aprovechó para unirlos en matrimonio.
-
Cinco años de papado de Francisco
Escándalos de abuso sexual
Francisco tropezó en Chile. Allí, la Iglesia ha vivido tiempos difíciles, especialmente desde que se conocieron numerosos casos de abusos a menores. El obispo Juan Barros (a la derecha en la foto) supuestamente estaba al tanto de estos abusos, pero guardó silencio. Francisco negó las acusaciones contra el obispo y las calificó de "injurias". Luego debió disculparse, pero no ha removido a Barros.
-
Cinco años de papado de Francisco
Críticas internas
El curso reformista de Francisco ha sido demasiado extremo para algunos. Esta imagen en Roma acusa al papa de no mostrar misericordia dentro de la misma Iglesia. Algunos católicos piensan que su giro es demasiado secular, su humildad demasiado audaz y su despliegue, demasiado mediático. La esencia de la religiosidad -la espiritualidad-, podría perderse del todo, temen algunos.
Autor: Jan D. Walter, Alexander Pearson