1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
PolíticaSuecia

El "Huracán" de la participación de Israel en Eurovisión

Andreas Brenner
10 de mayo de 2024

Los contrastes marcan el Festival de Eurovisión 2024: en las calles de Malmö, miles protestan contra la participación de Israel, mientras en la sala, el público aplaude a la cantante israelí Eden Golan.

https://p.dw.com/p/4fjDK
Manifestación propalestina en Malmö, sede del Festival de Eurovisión 2024.
Manifestación propalestina en Malmö, sede del Festival de Eurovisión 2024.Imagen: IDA MARIE ODGAARD/TT/AFP

"Hurricane", es el título con que Israel se presenta en el Festival de la Canción de Eurovisión 2024. Originalmente, la canción se titulaba "Lluvia de octubre", pero la Unión de Radiodifusión Europea (EBU), que organiza el concurso, consideró que era demasiado directa la alusión a la masacre del 7 de octubre de 2023, cuando terroristas de Hamás atacaron Israel. La organización pidió modificar el texto, argumentando que el certamen era apolítico. Al tercer intento, Israel logró la aprobación. Pero el nuevo título, "Huracán", se convirtió en presagio.

La participación de Israel en el festival desató una tormenta. Miles de artistas y activistas de varios países europeos demandaron excluir a Israel de la competencia, debido a la guerra en la Franja de Gaza, tal como se hizo con Rusia en 2022, cuando invadió Ucrania.

La EBU rechazó dichas demandas, explicando en resumen que, formalmente, no son los Estados o Gobiernos los que envían músicos al festival, sino las estaciones nacionales de televisión; y la estación israelí KAN no vulnera con sus emisiones los valores de los medios de comunicación públicos como lo hacen las emisoras rusas, que transmiten propaganda del Kremlin.

Suecia: amplia libertad de expresión

Distinto lo ven los aproximadamente 5.000 manifestantes que se congregaron el 9 de mayo en el centro de Malmö, entre los que se contaba la ambientalista Greta Thunberg. "Excluir a Israel de Eurovisión, por la paz y una Palestina libre", era la consigna de la protesta. Muchos de los que acudieron llevaban banderas y pañuelos palestinos, y acusaron a Israel de genocidio y colonialismo. Reprocharon también a la EBU ser corresponsable de genocidio e imperialismo.

A intervalos regulares se escuchaban por altavoces consignas que en Alemania están prohibidas, pero no en Suecia. En ese país rigen leyes considerablemente más liberales que en otros en lo tocante a la libertad de expresión. Por ejemplo, las autoridades permitieron hace poco una quema del Corán. En septiembre de 2023, una acción semejante desató airadas protestas. La manifestación del 9 de mayo se desarrolló pacíficamente.

Malmö: gran solidaridad con los palestinos

Para evitar cualquier escalada, la policía sueca muestra una enorme presencia en Malmö. En la tercera ciudad más grande del país viven muchos musulmanes. La solidaridad con los palestinos es grande y sus banderas cuelgan de los balcones de muchas casas.

Exhibir banderas israelíes, en cambio, es algo que desaconsejó el propio Gobierno de Israel. El 2 de mayo, el Consejo de Seguridad israelí instó a la gente a pensar bien si viajar a Malmö.

Eden Golan, en la semifinal de Eurovisión.
Eden Golan, en la semifinal de Eurovisión.Imagen: Martin Meissner/AP Photo/picture alliance

La delegación israelí y su estrella, Eden Golan, solo abandonan su bien custodiado hotel para dirigirse a los ensayos y presentaciones. La situación tampoco es fácil para la cantante, de 20 años, en el recinto del festival. Cuando subió al escenario el 9 de mayo, en la segunda semifinal, cosechó silbidos y abucheos. Pero muchas otras personas aplaudieron a la artista.

Carta abierta

La guerra en la Franja de Gaza también es tema para algunos artistas. Nueve de los 37 participantes escribieron una carta abierta, pidiendo un inmediato cese del fuego. Bambie Thug, de Irlanda, quería llevar en el escenario un maquillaje con los símbolos correspondientes, pero la EBU se lo prohibió, bajo amenaza de descalificación. Solo están permitidas las banderas del arcoíris, como apoyo a la diversidad, y las de los países participantes.

Por otra parte, la EBU dio a conocer este viernes un incidente, que está analizando, en el que habría estado involucrado el representante de los Países Bajos. Joost Klein no participó en el ensayo general. No se sabe si quiso boicotear el festival, si se lo excluyó o si hubo algún otro motivo.

El jueves, en una conferencia de prensa con todos los finalistas, Joost había dejado entrever varias veces su rechazo a la participación israelí.

(ers/rml)