Usamos cookies a fin de mejorar nuestro servicio. Encontrará más información en nuestras Políticas de privacidad.
Líderes de todo el mundo se dan cita en París para buscar un acuerdo vincultante en favor del medio ambiente.
La meta es lograr compromisos obligatorios que sustituyan a los plasmados en el Protocolo de Kyoto.
Cinco años después de que los líderes mundiales acordaron en París un plan histórico para limitar el calentamiento global y emprender un camino hacia un futuro con cero emisiones, estas siguen aumentando.
Nicaragua es uno de los pocos países que no han firmado el pacto, al que se opone por ser deficiente, según el Gobierno. Un discurso progresista que no se materializa en sus políticas ambientales.
El expresidente de la COP20, representante de la sociedad civil en la COP21 y desde octubre líder del Clima y Energía de WWF Internacional analizó para DW el resultado de la cumbre climática de Marrakech.
Este viernes (04.11.2016) entró en vigor el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. Ahora, los 97 países que lo han ratificado deberán emprender las medidas necesarias para la protección climática. ¿Qué cambiará?
Una semana después de la ratificación del Acuerdo de París por parte de la UE, DW habló con Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, para comprender los desafíos que comporta la implementación del acuerdo.
El Parlamento Europeo aprobó el Acuerdo sobre el Clima de París. Por lo tanto, ya puede entrar en vigor. Ahora comienza la parte difícil. Informa Max Hofmann desde Estrasburgo.
Tras ser firmado el año pasado en París, el Parlamento Europeo aprobó hoy por amplia mayoría el pacto climático, que establece medidas vinculantes en la lucha contra el calentamiento global.
La UE llega tarde con la ratificación del Acuerdo de París sobre protección del clima (COP21). Su liderazgo en este tema está en juego. Ahora es el momento de brillar en su implementación, dice Max Hofmann.
Los países comunitarios dieron su visto bueno a que la Unión Europea acelere la ratificación del acuerdo climático de París (COP21) para evitar el bochorno de quedarse atrás, ahora que su entrada en vigor es inminente.
La costarricense Christiana Figueres terminó su mandato como secretaria ejecutiva de la CMNUCC. Varios expertos han valorado su rol, que será recordado por el Acuerdo de París.
El objetivo de la conferencia de diez días es garantizar el cumplimiento de los compromisos adoptados hace unos meses en la COP21.
“No tendría ningún sentido haber hecho la COP21 en diciembre en París y unos meses después firmar un pacto que la deshace", dijo, por su parte, el secretario de Estado francés del Comercio Exterior, Matthias Fekl.
Tras firmar el Acuerdo de París en la sede de la ONU, Dilma Rousseff conversó con la prensa de su país. Reafirmó que se siente “víctima de un golpe” y reveló que recibió la solidaridad de varios líderes en Nueva York.