1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
Derechos humanosEl Salvador

CorteIDH condena a El Salvador por violaciones a los DD. HH.

17 de mayo de 2024

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a El Salvador por dos casos: uno por desapariciones forzadas y otro por falta de la debida diligencia.

https://p.dw.com/p/4fxT4
Foto simbólica de pájaros que vuelan en San Salvador.
Los jueces determinaron que el Estado salvadoreño violó su obligación de realizar con debida diligencia una búsqueda seria, coordinada y sistemática de tres de las víctimas.Imagen: Alba Miriam Amaya/DW

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) condenó este jueves (16.05.2024) a El Salvador por la desaparición forzada de la activista Patricia Cuellar, su padre y su colaboradora, ocurridas en 1982 en un contexto de persecución estatal a grupos que consideraba subversivos.

"La Corte considera que el Estado es responsable por la sustracción y posterior desaparición forzada de Patricia Emilie Cuéllar Sandoval, Mauricio Cuéllar Cuéllar y Julia Orbelina Pérez, sin que a la fecha se tenga noticias de su paradero, y que esta desaparición es atribuible al Estado", indica la sentencia.

Patricia Cuéllar, una activa colaboradora de movimientos cristianos desde 1975, desapareció el 28 de julio de 1982 cuando salió a dejar a sus hijos a una guardería. Ese mismo día, su padre y la colaboradora doméstica fueron sacados violentamente de la casa.

"Un día antes de su desaparición, la señora Cuéllar Sandoval acudió a la Oficina del Socorro Jurídico para denunciar la persecución por parte de cuerpos de seguridad vestidos de civil mientras se desplazaba en su vehículo por las calles de San Salvador", agrega la sentencia.

La CorteIDH estableció que Cuéllar Sandoval fue víctima de "amenazas y hostigamientos que culminaron con su desaparición, sin que el Estado cumpliera con su obligación de crear las condiciones necesarias para el efectivo goce y disfrute de los derechos". El Estado salvadoreño violó el derecho a la libertad de expresión y a la libertad de asociación de Patricia Cuéllar al impedir su labor de promoción, defensa y denuncia en el ámbito de los derechos humanos, indica la sentencia.

Los jueces también determinaron que el Estado violó su obligación de realizar con debida diligencia una búsqueda seria, coordinada y sistemática de las víctimas, hasta que se determine con certeza su suerte o el paradero; violó el derecho a conocer la verdad, el de la integridad personal, el de la protección de la familia y los derechos de la niñez, en perjuicio de sus parientes.

Otra condena a El Salvador en el mismo día 

Además, la CorteIDH condenó este jueves al Estado de El Salvador por la falta de la debida diligencia en la investigación penal de un atentado en 1993 que le provocó graves lesiones al funcionario judicial Miguel Ángel Aguirre Magaña.

La sentencia determina que El Salvador es responsable por la violación de los derechos a las garantías y protección judiciales en perjuicio de Aguirre, debido a que el Estado no cumplió con la debida diligencia, con la garantía del plazo razonable ni tampoco contó con un recurso efectivo para garantizar sus derechos.

El caso se remonta al 13 de noviembre de 1993 cuando Aguirre, quien ejercía como funcionario judicial, se desplazó en un vehículo junto con el juez de Paz de Villa de Apaneca y el secretario judicial para realizar una diligencia en Villa Concepción de Ataco. Durante el trayecto se produjo una explosión de un artefacto dentro del vehículo.

Según el testimonio de Aguirre, tras explosión el juez se bajó del vehículo con una escopeta e indicó que "eran víctimas de un atentado" y la otra persona salió corriendo a dar parte a la Policía. Aguirre denunció ante las autoridades judiciales que la explosión fue producto de la detonación de una granada que tenía el juez en su poder.

Producto de dicha explosión, Aguirre sufrió graves lesiones en su pierna derecha, que posteriormente le tuvo que ser amputada; además de múltiples lesiones en la pierna izquierda y brazo derecho; y pérdida de la audición del oído derecho y lesiones en el oído izquierdo.

ama (efe, afp, corteidh)

Familias protestan en El Salvador