Todas las actualizaciones en Hora Central Europea (CET, por sus siglas en inglés).
(15:00) Macron quiere que los universitarios vayan a clase un día por semana
El presidente francés, Emmanuel Macron, mostró este jueves su respaldo a que los estudiantes universitarios puedan volver a las aulas de forma presencial un día por semana a partir del próximo semestre de este curso.
"Un estudiante debería tener los mismos derechos que un trabajador, que en caso de necesidad, pueda ir al menos un día por semana a clase siempre y cuando no se supere el 20 por ciento de capacidad del aula", señaló Macron durante una visita y una posterior charla con los estudiantes de la Universidad de París-Saclay.
(14:25) La tenista Paula Badosa, una de los positivos en Australia
La española Paula Badosa anunció este jueves que dio positivo al COVID-19, convirtiéndose en la primera tenista identificada como infectada entre los participantes previstos en el Abierto de Australia (8-21 de febrero).
"Tengo una mala noticia: como sabéis, desde que llegué a Melbourne he estado confinada en la habitación. Hoy, en el día 7 de cuarentena, he dado positivo por COVID", escribió la jugadora en un mensaje en español e inglés en Twitter.
(13:59) Bruselas: Pfizer recuperará ritmo de entregas la próxima semana
La Comisión Europea (CE) señaló este jueves que espera que el consorcio farmacéutico Pfizer-BioNTech, que está entregando a los países de la Unión Europea menos dosis de las previstas inicialmente de su vacuna, recupere completamente su ritmo de producción "la próxima semana".
"A partir de la semana que viene, las entregas continúan según el plan", declaró en rueda de prensa el portavoz de Salud de la Comisión Europea, Stefan de Keersmaecker. El portavoz explicó que la semana pasada la Comisión Europea, responsable del programa de compra conjuntas de vacunas para la UE, fue informada por la farmacéutica de que "habría retrasos en las entregas".
(13:00) Emiratos árabes registra la vacuna rusa Sputnik V
Emiratos Árabes Unidos registró la vacuna contra el COVID-19 producida en Rusia bajo el nombre Sputnik V, según anunció este jueves el Fondo de Inversiones Directas Ruso (FIDR).
"La vacuna Sputnik V fue registrada de emergencia en EAU en base a los resultados de la tercera fase de estudios clínicos realizada en Rusia con más de 33.000 participantes", señaló el Fondo soberano en un comunicado.
El director general de FIDR, Kiril Dmítriev, declaró en una rueda de prensa telemática que EAU "es un de los socios clave de Rusia en el Oriente Medio". "La decisión de incluir a Sputnik V en la cartera de vacunas de EAU es un paso importante para proteger a la población por medio de una de las mejores vacunas a nivel mundial", dijo.
(12:32) MSF alerta de colapso sanitario en Manaos
El sistema de salud en Manaos, la capital del estado brasileño de Amazonas, ha colapsado por segunda vez debido al gran número de nuevos casos de COVID-19, y sus efectos podrían extenderse a zonas rurales de la Amazonía, advirtió este jueves la organización Médicos sin Fronteras (MSF), desde donde no se pueden transferir a los pacientes graves por estar los hospitales de la capital llenos.
"En la última semana, ningún paciente pudo volar de Tefé a Manaos. Perdimos a tres pacientes que podrían haber sobrevivido si hubieran recibido cuidados en un hospital de una gran ciudad, pero transferirles fue imposible", puso como ejemplo el director de la misión de MSF en Brasil, Pierre van Heddegem.
(12:20) Suiza vuelve a imponer cuarentena a los viajeros de España
Las autoridades suizas incluyeron hoy nuevamente a España en su lista de países de riesgo por su creciente número de casos de COVID-19, lo que implica que los viajeros procedentes de ese país tendrán que permanecer diez días en cuarentena cuando lleguen a territorio helvético.
Los viajeros tendrán además que notificar a las autoridades locales suizas su lugar de residencia, según informa la Oficina Federal de Salud Pública, que recuerda que quienes no cumplan con las normativas pueden ser sancionados con multas de hasta 5.000 francos suizos (4.600 euros). Suiza actualiza con frecuencia su lista de países en riesgo por COVID-19. España ya figuró entre agosto y octubre de 2020.
(11:35) Merkel: "escalofriante número de fallecidos" diarios en Alemania
La canciller Angela Merkel habló de una "imagen mixta" en Alemania cuando se trata de combatir la pandemia del coronavirus y defendió la decisión de extender las medidas más estrictas a pesar de los avances en la reducción de las tasas de infección. "Por un lado, las nuevas infecciones diarias están disminuyendo, finalmente", dijo Merkel, al tiempo que se ve una reducción de la presión sobre las unidades de cuidados intensivos. Las medidas, que han significado una enorme reducción de la vida pública, "están comenzando a dar sus frutos", agregó.
Por otro lado, Merkel señaló "un número de muertos escalofriantemente alto" y la amenaza de la mutación del virus que han ganado terreno en Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca y los Países Bajos. Hoy se celebra una cumbre telemática de la Unión Europea para tratar este tema, precisamente, y la campaña de vacunación. Todo con el "objetivo de conseguir controlar la pandemia este año y, eventualmente, superarla".
(11:17) Incendio en el mayor fabricante de vacunas del mundo
Un incendio se registró el jueves (21.01.2021) en el Serum Institute of India, el mayor fabricante de vacunas del mundo, según imágenes de la televisión local, aunque los medios indios aseguraron que la producción de vacunas no se veía afectada.
Las televisiones indias mostraban una enorme humareda gris sobre la sede del Serum Institute of India, en Pune (oeste), donde se producen en este momento millones de dosis de la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por AstraZeneca y la universidad de Oxford.
(10:39) Estados Unidos se suma al programa COVAX
Estados Unidos se sumará hoy a la plataforma COVAX, creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para garantizar un reparto equitativo de las vacunas contra el COVID-19 en todo el mundo, anunció la delegación estadounidense ante la Comisión Ejecutiva del organismo.
El científico Anthony Fauci, representante de la nueva Administración de Joe Biden ante el comité, aseguró que EE. UU. "se sumará al trabajo internacional para la pandemia, y con este motivo el presidente publicará hoy una directiva en la que se contempla la incorporación estadounidense al programa COVAX".
Fauci hizo este anuncio pocas horas después de que Biden notificara al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, y al director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que Estados Unidos cancelaba los planes de abandonar el organismo sanitario internacional.
(10:30) Fauci agradece a la OMS por la respuesta global frente a la pandemia
El nuevo gobierno de Estados Unidos agradeció a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por liderar la respuesta mundial contra la pandemia del coronavirus y le garantizó de nuevo su apoyo financiero, en un claro punto y aparte con la política de Donald Trump.
Estados Unidos, que anunció el miércoles su retorno a la OMS, "tiene la intención de honrar sus obligaciones financieras con la organización", dijo el inmunólogo Anthony Fauci, en una reunión de Consejo ejecutivo de la institución de la ONU en Ginebra.
(09:53) Moscú prolonga hasta el 6 de febrero gran parte de las medidas
El alcalde de la capital rusa, Serguéi Sobianin prolongó hoy hasta el 6 de febrero la mayor parte de las restricciones sanitarias para frenar la propagación del coronavirus, aunque suavizó algunas de las medidas.
La situación epidémica en Moscú infunde un "cauteloso optimismo", escribió en su página web Sobianin, que destacó que en la última semana ha descendido el número de hospitalizaciones por COVID-19 y que actualmente en la ciudad hay más de 9.000 camas disponibles para estos pacientes.
(09:53) Vacuna española muestra una eficacia del 100% en ratones
La vacuna española más avanzada contra el SARS-CoV-2 causante del COVID-19, la que desarrollan los virólogos Mariano Esteban y Juan García Arriaza en el Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, mostró una eficacia del 100% en los ensayos en ratones.
Los avances conseguidos en este proyecto, que está utilizando una variante del virus que sirvió para erradicar la viruela, se publicaron en la revista Journal of Virology. La producción de esta vacuna se está desarrollando en colaboración con la empresa biotecnológica española Biofabri -perteneciente al grupo Zendal- para comenzar las primeras fases de los ensayos clínicos (fases I y II) en las próximas semanas.
(09:15) Suecia prolonga restricciones, pero admite enseñanza semipresencial
El Gobierno sueco anunció la prolongación de varias restricciones vigentes desde diciembre, aunque abrió la posibilidad de combinar enseñanza a distancia y presencial en los institutos. Los centros de educación secundaria suecos continuarán cerrados hasta el 1 de abril, pero en los municipios con bajo contagio se permitirá que parte de la enseñanza sea presencial.
"No es razonable que la enseñanza sea todo el tiempo a distancia en todo el país cuando la situación es diferente en algunas zonas", dijo en rueda de prensa la ministra de Educación, Anna Ekström. La prohibición de servir alcohol en restaurantes y bares después de las 20 horas y la recomendación de trabajar desde casa y cerrar las instalaciones municipales (salvo para actividades infantiles) se prolongarán hasta el 7 de febrero, y la de llevar mascarilla en transporte público, toda la primavera.
(08:32) Alemania vuelve a superar mil muertos y 20.000 contagios
Alemania registró este jueves (21.01.2021) 1.013 fallecidos con o por COVID-19 y 20.398 nuevos contagios en las últimas 24 horas, aunque bajó la incidencia acumulada, según datos del Instituto Robert Koch (RKI) de virología actualizados la pasada medianoche.
En el conjunto del país, la incidencia se situó en 119,0 casos por cada 100.000 habitantes, la más baja desde el 1 de noviembre, y las nuevas infecciones sumaron en la última semana 98.946. No obstante, en los estados federados de Turingia, Brandeburgo, Sajonia-Anhalt y Sajonia, la incidencia acumulada es notablemente superior a la media nacional, precisa el RKI, con 225,0, 203,3 195,3, 186 nuevos casos por cada 100.000 habitantes, respectivamente.
(08:32) Cuarenta militares españoles varados en Letonia
La Asociación de Tropa y Marinería Española (ATME) ha denunciado que unos cuarenta militares españoles desplegados en Letonia que deberían haber regresado a España el pasado día 15 continúan aislados en Letonia en tiendas de campaña de ocho plazas con dos metros cuadrados por persona.
En un comunicado la ATME advierte de las "durísimas condiciones de vida del personal enfermo o aislado por contacto estrecho, con temperaturas bajo cero". Por ello se ha dirigido por escrito al Ministerio de Defensa para solicitar información de las noticias que ha estado recibiendo sobre la situación vivida en la Base de Adazi, donde se encuentra el contingente español desplegado en Letonia y donde desde el 23 de diciembre se detectaron casos de COVID-19.
(07:02) Australia deja a cero los contagios tras estrictas medidas
"Hoy tenenos seis días de siete con cero casos [de COVID-19 en Australia]", dijo el ministro australiano de Salud, Greg Hunt, a periodistas en Melbourne. Australia ha logrado esta semana dejar a cero los contagios por coronavirus en todo su territorio, lo que ha abierto la posibilidad de iniciar una burbuja de viajes con las islas del Pacífico, informaron este jueves (21.01.2021) fuentes oficiales.
Estos resultados se dan después de que el estado de Nueva Gales del Sur, el más poblado de Australia y que lleva cuatro días sin infecciones, superara un rebrote que se detectó a mediados de diciembre pasado en las playas del norte de Sídney, que obligó a confinar a unos 250.000 habitantes durante al menos dos semanas.
Por su lado el estado de Victoria, epicentro de la segunda ola de COVID-19 que estalló a finales de junio pasado y que obligó a confinar por segunda vez a unos 5 millones de habitantes de la ciudad de Melbourne entre julio y noviembre, acumula 15 días sin infecciones, después de un contagio proveniente de Sídney.
lgc (afp/efe)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Pandemia lleva pobreza en América Latina a nivel más alto en 12 años
Según el organismo, como consecuencia de la aguda crisis económica derivada del coronavirus, que provocó una caída de 7,7% del PIB en 2020 en América Latina, la pobreza alcanzó a 209 millones de personas, 33,7% de la población total de la región de 654 millones de habitantes. En tanto, la pobreza extrema afectó a 78 millones de personas (04.03.2021)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Alemania extiende restricciones hasta el 28 de marzo
Alemania reabrirá a partir del próximo lunes algunos comercios no esenciales, tras casi tres meses de cierre forzado por la pandemia, y permitirá las reuniones privadas de hasta cinco personas de dos domicilios, se anunció este miércoles (03.03.2021).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
El mundo no vencerá al virus en 2021, afirma la OMS
"Sería muy prematuro y diría carente de realismo pensar que vamos a terminar con el virus para fines de año", dijo el director de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Michael Ryan, al considerar que el virus sigue activo y tener en cuenta que la cifra global de nuevos casos se incrementó esta semana, tras siete semanas consecutivas de baja (01.03.2021).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Primera vacuna COVAX es para presidente de Ghana
Nana Akufo-Addo, presidente de Ghana, se convirtió en la primera persona del mundo en recibir una inyección de la vacuna contra COVID-19 financiada por COVAX, la iniciativa para enfrentar la pandemia en países desfavorecidos (1.03.2021).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
COVID-19: Costa Rica detecta variantes británica y sudafricana
El Ministerio de Salud de Costa Rica informó de los primeros casos detectados en el país de las variantes británica y sudafricana de COVID-19, uno en un turista francés (23.02.2021).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
EE. UU. supera el medio millón de muertos por COVID-19
Más de 500.000 personas murieron por covid-19 en Estados Unidos desde el inicio de la pandemia, un triste récord mundial, confirmado el lunes (22.02.2021) por la Universidad Johns Hopkins, centro de referencia en la materia.
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Vacunación contra COVID-19 es desigual en países pobres y ricos
Más de 200 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus han sido administradas ya en 107 países y territorios, y el 45% de ellas en los países ricos del G7 (Estados Unidos, Canadá, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y Japón), pese a que solo albergan un 10% de la población mundial, se informó este sábado (20.02.2021).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Dimite ministro de Salud de Argentina por escándalo de "vacunas VIP"
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, pidió la renuncia de su ministro de Salud después de que se revelara el viernes que allegados de éste se habían vacunado contra el COVID-19 en su despacho, sin necesidad de solicitar turno como los demás argentinos. (19.02.2021)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Alemania dona 1.500 millones de euros a programa de vacunación
El Gobierno de Alemania anunció que aportará 1.500 millones de euros a la lucha mundial contra el coronavirus. Se trata de una suma que se añade a los 600 millones que la potencia europea ya había entregado. El ministro de Finanzas germano, Olaf Scholz, explicó que el dinero quedará a disposición de “Covax, de la OMS y de otros” para financiar “vacunas, medicamentos y tests”. (19.02.2021)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Venezuela comienza la vacunación
"Hoy estamos dando inicio a este plan de vacunación a los mas necesitados, que es el personal de salud, aquellos que han estado en la primera fila", dijo la vicepresidenta Delcy Rodríguez. El país, que recibió el pasado sábado el primer cargamento de la vacuna rusa Sputnik V, espera haber vacunado al 70% de su población para el final de año y lograr así una inmunización colectiva. (18.02.2021)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
El Salvador inicia vacunación
El Salvador inició este miércoles la vacunación contra la pandemia, luego de recibir el primer lote de 20.000 dosis de AstraZeneca. La primer vacunada fue Mirna Esmeralda Moreno, una enfermera de 53 años, quien tiene 24 años de laborar en el sistema público y figura en la primera línea de atención a pacientes con coronavirus, a pesar de su diabetes, asma bronquial e hipertensión. (17.02.2021)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Empieza la vacunación en Colombia
"Hoy empieza un nuevo capítulo en lo que es la derrota de esta pandemia", dijo el presidente Iván Duque minutos después de la aplicación de la primera dosis a Verónica Luz Machado, enfermera jefa en la UCI de un hospital, a quien destacó como "una mujer que ha salvado vidas y que ha estado en la primera línea de atención contra la COVID-19". (17.02.2021)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Argentina empieza a reabrir los colegios
Escolares de cinco de los 24 distritos volvieron a las aulas en una lenta reapertura del ciclo educativo presencial. "Es una escuela distinta a la prepandemia", dijo el ministro de Educación, Nicolás Trotta, ya que una parte de la enseñanza continuará siendo virtual. "Tenemos que alcanzar un equilibrio entre el derecho a la educación y lo presencial con cuidado de la salud". (17.02.2021)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Japón y Sudáfrica inician campañas de vacunación
En una primera fase, Japón espera inocular a 40.000 trabajadores de la salud con la vacuna de Pfizer, la única por el momento aprobada en el país. En Sudáfrica, las primeras dosis del lote de 80.000 vacunas del laboratorio estadounidense Johnson & Johnson se administraron al personal de salud de un hospital ubicado en un barrio marginal en Ciudad del Cabo (17.02.2021).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
México rebasa los 175.000 decesos por COVID-19
México reportó 1.329 nuevas muertes por COVID-19 en las últimas 24 horas y superó el umbral de las 175.000, al acumular un total de 175.986 fallecidos con esa enfermedad, informó este martes la Secretaría de Salud. (16.02.2021)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
El mundo supera las 2 millones de muertes por COVID-19
Las muertes por COVID-19 en todo el mundo alcanzaron los 2 millones, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins (JHU). Según dicha recopilación de datos, el número de fallecidos por coronavirus se situó en 2.002.468, mientras que el de casos confirmados está en 93.518.182, con Estados Unidos como el país más golpeado, con 390.195 fallecidos. (15.01.2021)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Coronavirus: Alemania extiende y endurece el confinamiento
El gobierno de Alemania decidió extender hasta el 31 de enero las restricciones a la vida cotidiana, entre ellas el cierre de colegios y comercios no esenciales, en la lucha por contener el avance del coronavirus. Asimismo, se endurecerán otras medidas, como la limitación de las reuniones privadas, que a partir de ahora solo podrán incluir a una persona que no viva en el domicilio. (05.01.2021)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Europa inicia campaña de vacunación contra el COVID-19
Diezmados, semiconfinados y recelosos ante la nueva cepa del coronavirus que se propaga por el mundo, algunos países de la Unión Europea (UE) comenzaron a vacunar, mientras hospitales y almacenes comenzaron a recibir los primeros lotes del antídoto contra COVID-19. (27.12.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
La vacuna llega a Chile y Argentina
Un cargamento de 300.000 vacunas llegó a Buenos Aires procedente de Rusia. Pocas horas antes, un primer lote de vacunas de Pfizer-BioNTech llegó también en avión a Santiago de Chile con 10.000 dosis. Después de que el día anterior llegaran las primeras vacunas a México y Costa Rica y poco antes a Brasil. (24.12.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
EMA da su visto bueno a la vacuna de Pfizer-BioNTech
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) dio su visto bueno a la vacuna del COVID-19 desarrollada por Pfizer/BioNTech, el paso previo para que la Comisión Europea otorgue esta semana licencia de uso condicional en UE. La directora de la EMA, Emer Cooke, afirmó además que "no hay pruebas" de que ese antídoto sea ineficaz contra la nueva cepa de coronavirus detectada en el Reino Unido. (21.12.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
El mundo aísla a Reino Unido por temor a nueva cepa del coronavirus
Diversos países del mundo han anunciado que suspenderán sus conexiones aéreas, terrestres y marítimas con Reino Unido, y en otros casos someterán a cuarentena a quienes viajen desde ese país, en un intento por limitar el impacto de una nueva variante del SARS-CoV-2, aparentemente más contagiosa y cuyos alcances en la efectividad de las vacunas aún están siendo investigados. (20.12.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Detectan nueva variante del coronavirus en Sudáfrica
Una nueva variante del coronavirus detectada en Sudáfrica podría explicar la rapidez de las transmisiones de la segunda ola en el país, que afecta igualmente a pacientes más jóvenes, anunció el ministro de Salud. (18.12.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Enfermera de Nueva York es la primera vacunada en EE. UU.
Sandra Lindsay, que trabaja en una unidad de cuidados intensivos, recibió la inyección de pfizer/BioNTech en una ceremonia televisada en directo. "Espero que esto marque el comienzo del fin de un periodo muy doloroso en la historia de nuestro país", expresó. El presidente estadounidense Donald Trump lo celebró: "¡Felicitaciones, Estados Unidos! Felicidades a todo el mundo!" (14.12.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
EE.UU. y México autorizan vacuna de Pfizer-BioNTech
Autoridades sanitarias de Estados Unidos y DE México otorgaron este viernes una autorización de emergencia a la vacuna de Pfizer-BioNTech contra el COVID-19. (11.12.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
El mundo registra más de 70 millones de contagios de COVID-19
Las cifras sobre el COVID-19 -según el recuento de la estadounidense Universidad Johns Hopkins- detallan que, a escala mundial, el virus ha contagiado a 70.074.860 de personas y ha causado 1.590.998 muertes en todo el planeta. (11.12.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Primera vacunada en Gran Bretaña
Margaret Keenan, de 90 años, fue la primera persona en el Reino Unido y el mundo en recibir la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por la farmacéutica estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNTech. Keenan, fue filmada y fotografiada mientras se le administró la vacuna -en torno a las 6.30 GMT- en el Hospital Universitario de Coventry, en el centro de Inglaterra. (08.12.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Moscú comienza a aplicar la vacuna Sputnik V contra COVID-19
La capital rusa comenzó una campaña masiva de vacunación para trabajadores de alto riesgo, a pesar de que no se han completado los ensayos clínicos. Mayores de 60 años, personas con enfermedades crónicas y mujeres embarazadas o en período de lactancia no podrán vacunarse. Unos 70 nuevos centros de vacunación fueron puestos a disposición en toda la ciudad (05.12.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Reino Unido se convierte en el primer país en aprobar la vacuna contra COVID-19 de Pfizer/BioNTech
La vacuna de la biofarmaceútica estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNTech estará disponible a partir de "la próxima semana", anuncia el gobierno británico. Los ancianos, incluyendo los que están en residencias, serán los primeros en vacunarse, así como también los trabajadores de salud de primera línea y las personas clínicamente vulnerables (02.12.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Moderna solicita autorización para su vacuna de COVID-19 en Europa y Estados Unidos
La empresa Moderna presenta solicitudes de emergencia de autorización para su vacuna contra COVID-19 en Estados Unidos y en Europa, luego de que resultados completos confirmaran una alta eficacia de la misma (94,1%). (30.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Alemania extiende restricciones hasta el 20 de diciembre y se prolongarían hasta enero
La canciller alemana, Angela Merkel, confirma que las restricciones por coronavirus serán prolongadas, en principio, hasta el 20 de diciembre, y anticipó que lo más seguro es que se extiendan hasta enero. (25.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Coronavirus: Más de 60 millones de casos a nivel mundial
La cifra de casos detectados se ubica en 60.014.291 casos, de cuales 1.415.258 terminaron en deceso desde el inicio de la pandemia en China en diciembre. (25.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Pfizer/BioNTech pide autorización para su vacuna
La alianza entre el grupo farmacéutico estadounidense Pfizer y la compañía alemana BioNTech presenta ante la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) una solicitud de autorización de urgencia para la comercialización de su vacuna contra el covid-19, convirtiéndose en el primer fabricante en hacerlo en Estados Unidos. (20.11.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
OMS desaconseja el uso de remdesivir en pacientes COVID-19
La Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconseja el uso en pacientes hospitalizados con COVID-19 del antiviral remdesivir, uno de los principales tratamientos contra la enfermedad con los que se ha experimentado este año, al no hallarse evidencias de que cause mejoras en las personas contagiadas. (19.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
OMS prevé vacunación a principios año y normalidad en verano
La directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, la española María Neira, prevé que la vacunación de grupos poblacionales de riesgo comience a inicios 2021 y que en verano ya se alcance cierta normalidad, aunque la inmunidad no se generalizaría hasta finales de 2021. La organización celebra avances en vacunas, pero está preocupada por el aumento de casos en Europa y América. (16.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Estudio: daño en múltiples órganos en casos de "COVID prolongado"
Según el denominado estudio Coverscan, del Reino Unido, incluso pacientes jóvenes y sin otros problemas de salud importantes que han sufrido un "COVID-19 prolongado" muestran signos de daño en múltiples órganos cuatro meses después de la infección inicial (17.11.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Moderna anuncia que su vacuna tiene eficacia del 94,5 %
Tras la farmaceútica estadounidense Pfizer y el centro ruso Gamaleya, también la empresa Moderna sube la apuesta y anuncia que su vacuna experimental contra el COVID-19 alcanzaría más de 94 % de efectividad y seguridad. (16.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Rusia afirma que su vacuna es efectiva en un 92 %
Sputnik V, la primera vacuna rusa registrada contra el COVID-19, ha probado ser eficaz en el 92 % de los casos, según los primeros resultados de las pruebas publicadas por el Centro Gamaleya y el Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR). El anuncio llega solo dos días después del de la estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech, y parece subir la parada. (11.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Estudio: uno de cada 5 pacientes con COVID-19 desarrolla enfermedad mental
Un estudio, publicado en la revista The Lancet Psychiatry, analizó los registros médicos electrónicos de 69 millones de personas en Estados Unidos, incluidos más de 62,000 casos de COVID-19. Su conclusión: en los tres meses posteriores a la prueba positiva de COVID-19, 1 de cada 5 sobrevivientes registró por primera vez un diagnóstico de ansiedad, depresión o insomnio. (10.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
“Incidente grave” obliga a Brasil a suspender ensayos de vacuna china
La Agencia de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil anunció que interrumpió el ensayo clínico de la vacuna CoronaVac, de la firma china Sinovac, "tras un incidente grave" el 29 de octubre. Sin detalles, dijo que esos incidentes podían incluir muerte, efectos secundarios posiblemente fatales, discapacidad grave, hospitalización y otros "acontecimientos clínicamente significativos". (09.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Pfizer y BioNTech anuncian vacuna "eficaz en un 90 %"
Según la farmacéutica estadounidense Pfizer y la firma alemana BioNTech, estudios de su vacuna contra COVID-19 muestran una eficacia superior al 90 % en participantes sin infección previa. Las empresas solicitarán a autoridades de EE. UU. autorización para el uso generalizado de esta vacuna, desarrollada por Ugur Sahin y Özlem Türeci (foto), dos científicos alemanes de origen turco. (09.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Seis países informaron de casos de coronavirus en visones
"Seis países, Dinamarca, Países Bajos, España, Suecia, Italia y Estados Unidos, han informado de casos de SARS-CoV-2 en criaderos de visones", indica en un comunicado la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dinamarca anunció la eliminación de más de 15 millones de visones por miedo a que una versión mutada del SARS-CoV-2 amenace la eficacia de una futura vacuna (07.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Disturbios en protestas en España contra medidas anti-COVID
Alrededor de 60 personas fueron detenidas en España por las protestas contra las restricciones adoptadas para frenar los contagios por coronavirus en varias ciudades, entre ellas Madrid, que derivaron en disturbios y enfrentamientos violentos contra las fuerzas de seguridad. (31.10.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Europa toma nuevas medidas para frenar pandemia de COVID-19
Alemania acordó un cierre parcial de un mes, a partir del 2 de noviembre, de restaurantes, bares, cines, teatros y actividades de ocio en espacios cerrados, acompañado de compensaciones a afectados. También Reino Unido, anunció un confinamiento nacional hasta el 2 de diciembre. Y el Gobierno español decretó estado de alarma y toque de queda nocturno por seis meses. (25-31.10.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
OMS: "No hay una fórmula mágica contra el coronavirus"
La Organización Mundial de la Salud aseguró que, más allá de los cientos de estudios que se realizan en el mundo en busca de vacunas, "no tenemos una fórmula mágica contra el coronavirus”. Las palabras de Tedros Adhanom Ghebreyesus no son tan optimistas como lo esperaban quienes aspiran pronto a recuperar la normalidad. (03.08.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Protesta en Berlín contra las medidas antipandemia
La masiva protesta convocada en Berlín por grupos antivacunas, teóricos de la conspiración, ultraderechistas y ciudadanos afectados por las restricciones adoptadas para frenar el coronavirus, provocó una serie de reacciones entre la prensa y las autoridades de Alemania. Los números de contagios aumentan, y pasaron de entre 250 y 300 diarios en junio a más de 800 en los últimos días. (2.08.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
OMS: La pandemia será "muy larga"
La Organización Mundial de la Salud advirtió que la lucha contra la pandemia del coronavirus será muy larga, y que es probable que las consecuencias de esta crisis sanitaria se sientan durante décadas en todo el planeta. La OMS llamó también a no bajar los brazos en la lucha y mantenerse alertas para evitar una segunda ola tan fuerte como la primera. (2.08.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Acuerdo de la UE con Sanofi por 300 millones de vacunas
En nombre de los 27 Estados miembros, la Comisión Europea anunció que había reservado 300 millones de dosis de la vacuna contra el COVID-19 que se encuentra desarrollando actualmente el grupo farmacéutico Sanofi. El Ejecutivo europeo mantiene, por otra parte, "intensas negociaciones" con otros fabricantes de vacunas, precisó en un comunicado. (31.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Rusia tendría lista una vacuna a mediados de agosto
Las autoridades rusas aprobarán la vacuna contra el COVID-19 creada por el Instituto moscovita Gamaleya el 10 de agosto o incluso antes, adelantándose a EE. UU. como sucedió con el Sputnik, según dijo a la cadena CNN Kirill Dmitriev, director del fondo de riqueza soberana de Rusia. (29.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
La UE comprará 30.000 dosis de Remdesivir a Gilead
La Comisión Europea firmó contrato con la farmacéutica Gilead para recibir dosis de Remdesivir, medicamento que ha mostrado eficacia frente al COVID-19, para tratar a 30.000 pacientes graves en la UE y el Reino Unido. Bruselas pagará 63 millones de euros por el tratamiento, financiados con el Instrumento de Apoyo en Emergencias por el COVID-19, que cuenta con 2.700 millones de euros. (29.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Tráfico aéreo mundial volvería a la normalidad en 2024
El tráfico aéreo mundial deberá aguardar cuatro años para recuperar sus niveles previos a la pandemia de coronavirus, pronosticó la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). El organismo, que agrupa a 290 aerolíneas, estima que el sector perderá 419.000 millones de dólares en 2020 y el volumen de vuelos caerá 63%. (28.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Latinoamérica es la región más afectada en el mundo
Los países de América Latina y el Caribe convirtieron a la región en la que tiene mayor cantidad de contagios. La cifra de contagios regionales en América Latina sobrepasa a la de América del Norte, que acumula 4,3 millones de casos, mayormente en Estados Unidos. (27.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Vacuna de EE. UU. contra COVID, para fines de año
La vacuna de la compañía biotecnológica Moderna contra COVID-19 podría ser lanzada a finales de este año, anunció el gobierno estadounidense, luego de que el fabricante de medicamentos anunciara el inicio de la fase 3 del ensayo para demostrar que es segura y efectiva, el obstáculo final antes de que reguladores la aprueben a escala global. (27.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Inmunidad a COVID-19 puede perderse en unos meses
Una investigación del King's College de Londres señala que 60% de los pacientes dio una respuesta "potente" en las primeras semanas posteriores a la infección. Sin embargo, solo 16,7% mantenía un nivel alto de anticuerpos después de tres meses. Eso podría influir en la gestión futura de la pandemia, según los expertos. (13.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Bolsonaro tiene COVID-19
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, confirmó que dio positivo en un test de coronavirus. Al anunciar el resultado, en entrevista frente al Palacio da Alvorada, la residencia presidencial, en Brasilia, aprovechó la ocasión para quejarse una vez más de las medidas de aislamiento impuestas por los gobernadores. Bolsonaro también aseguró que se estaba tratando con hidroxicloroquina. (7.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Más de 10 millones de casos de COVID-19 en el mundo
Según datos de la Universidad Johns Hopkins, las muertes por coronavirus confirmadas son más de 500.000 en el mundo. Brasil y EE. UU. son los países más afectados. (28.06.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Nuevo aislamiento parcial en Alemania
Las autoridades alemanas ordenan la suspensión parcial de la vida pública por un período de una semana en los distritos de Gütersloh y Warendorf, en el oeste de Alemania, después de que 1.553 trabajadores de un frigorífico con sede en la región dieran positivo de coronavirus. Entre otras medidas, quedó prohibida la práctica de deportes y otras actividades en lugares cerrados. (23.06.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
OMS: la dexametasona es un avance
La OMS considera que la utilización del esteroide dexametasona, que redujo significativamente la mortalidad en pacientes seriamente afectados por el nuevo coronavirus, es un avance científico en la lucha contra la pandemia de COVID-19. Es el primer tratamiento comprobado que reduce la mortalidad en pacientes que casi no pueden respirar, a pesar de usar respiradores. (16.06.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
La UE reabre fronteras internas, pero se blinda ante el mundo
Las fronteras de la Unión Europea se vuelven a abrir, luego de tres meses de cierres forzados debido a la pandemia de coronavirus, iniciados en el mes de mayo. Algunas restricciones, sin embargo, todavía permanecen en el bloque comunitario, que seguirá cerrado a los visitantes de países donde el virus se propaga a gran velocidad, como Brasil y EE. UU. (15.06.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
La OMS interrumpe los test con hidroxicloroquina
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anuncia que decidió interrumpir los experimentos con hidroxicloroquina en el tratamiento del COVID-19, luego de que evidencias apuntaran a que ese fármaco no reduce la mortalidad en pacientes internados con la dolencia. (17.06.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Nueva Zelanda se declara libre de coronavirus
Después de que el último paciente recibiera el alta, la primera ministra, Jacina Ardern, elogió la actitud de los neozelandeses que adhirieron al "lock dowon" y contribuyeron a la eliminación del COVID-19 en todo el país. "Confiamos en que eliminamos, por ahora, las transmisiones del virus", afirmó Arderne en televisión. A mediados de junio, ese país registró casos importados. (8.062020).