La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, la mayor cita editorial del mundo hispanohablante, abre sus puertas este sábado (24.11.2018), en una 32 edición que tendrá como grandes protagonistas a la poeta uruguaya Ida Vitale y a Portugal, país invitado de honor.
Vitale, que hace unos días fue galardonada con el Premio Cervantes, recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, mientras que el Nobel de Literatura turco Orhan Pamuk abrirá el Salón Literario, donde recibirá la Medalla Carlos Fuentes, una distinción de la feria para sus visitantes distinguidos. También estará presente el poeta, prosista y crítico literario rumano Mircea Cartarescu, reciente ganador del Premio Formentor de las Letras.
Del 24 de noviembre al 2 de diciembre, alrededor de 800 autores y 20.000 profesionales de la industria editorial pasarán por las puertas de la Expo Guadalajara, un espacio de 34.000 metros cuadrados de exhibición que se convertirá en esta 32 edición, como es habitual, en el punto de encuentro para los amantes de la lectura.
"Esta es mi sexta feria, pero he ido todos los años y es algo que he visto crecer. Es sorpresivo ver el impacto que tiene fuera de México. Estamos conscientes, pero no deja de sorprendernos a los rincones a los que llegamos", explicó su directora, Marisol Schulz, en una entrevista con la agencia de noticias DPA.
"Es el gran encuentro literario y uno de los grandes encuentros culturales, es un gran momento para el país, va mas allá de un equipo o de una persona, durante nueve días las actividades dan de qué hablar", agregó.
El evento recibirá a varias de las plumas más destacadas de la literatura mundial actual. António Lobo Antunes, Raúl Zurita, Nuno Júdice, Leila Guerriero, Mia Couto, Claudia Piñeiro, Laura Restrepo, Charles Simic, Cristina Rivera Garza, Gioconda Belli, Leonardo Padura, Lídia Jorge, Shimon Adaf y Viveca Sten, entre otros 800 autores, se darán cita en la ciudad mexicana.
La presencia lusa, que tendrá una delegación de 40 autores, se enmarcará en el lema "El futuro es una aurora del pasado", una frase tomada del autor portugués Teixeira de Pascoaes (1877-1952).
La delegación portuguesa estará conformada por autores como Afonso Cruz, Ana Luísa Amaral, António Jorge Gonçalves, Filipa Leal, Gonçalo M. Tavares y José Eduardo Agualusa. Además, Portugal llevará tres exposiciones en diversos puntos de la ciudad, y el Foro FIL será escenario de nueve espectáculos musicales.
Además, se presentará un libro inédito del portugués José Saramago (1922-2010) y se le rendirá homenaje a 20 años de obtener el Premio Nobel de Literatura.
rrr (dpa/el universal/efe)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
-
Controversias en torno al Nobel de Literatura
Amenazado de muerte: Salman Rushdie
Para el ayatolá Jomeini, la novela “Los versos satánicos” de Salman Rushdie era una blasfemia. Por eso, ofreció una recompensa por el autor, que durante años tuvo que vivir escondido. En aquel entonces la Academia Sueca no se pronunció sobre el caso, por lo cual dos miembros del jurado renunciaron. Apenas 27 años más tarde, la Academia condenó las amenazas de muerte.
-
Controversias en torno al Nobel de Literatura
Un reconocimiento tardío: Thomas Mann
En 1929, el escritor alemán Thomas Mann fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura; no por su obra más reciente, “La montaña mágica”, sino por su primera novela, “Los Buddenbrook. Decadencia de una familia”. Este libro, sin embargo, se había publicado casi 30 años atrás. Pero como “La montaña mágica” le pareció “difusa y pesada” al jurado, éste se decidió por la primera obra.
-
Controversias en torno al Nobel de Literatura
Palabras fuertes: Winston Churchill
En dos ocasiones, el ex primer ministro británico Winston Churchill estuvo en la lista de posibles candidatos al Premio Nobel de la Paz. Sin embargo, en 1953 recibió el Nobel de Literatura. El jurado alabó “su maestría en la descripción de sucesos históricos y biográficos”, así como su excelente “retórica, con la que defendía valores humanos”.
-
Controversias en torno al Nobel de Literatura
No pudo recoger el premio: Boris Pasternak
En 1958, el escritor soviético fue distinguido por su novela “Doctor Zhivago”. Sin embargo, su gobierno amenazó con expatriarlo en caso de que recogiera el premio. Puesto que Pasternak cedió, fue excluido de la Asociación de Escritores de la URSS. Pese a ello, Pasternak permaneció en la Unión Soviética. En 1989, su hijo recogió la medalla del Nobel en Estocolomo.
-
Controversias en torno al Nobel de Literatura
Galardón rechazado: Jean-Paul Sartre
En 1964, el autor y filósofo francés Jean-Paul Satre fue seleccionado como ganador del Premio Nobel de Literatura. No obstante, lo rechazó sorpresivamente (“todos los premios te vuelven dependiente”). Se dice que años más tarde le preguntó al Comité del Nobel si no era posible recibir el dinero del premio. Sin embargo, parece ser más bien una anécdota inventada.
-
Controversias en torno al Nobel de Literatura
"No es literatura": Dario Fo
Cuando el autor italiano Dario Fo fue distinguido con el Nobel en 1997, la élite literaria de ese país criticó que solo era un “entretenido charlatán, pero no un autor de nivel internacional”. Fo respondió con las armas de la sátira. Su discurso en la Academia Suiza se tituló “En contra de los charlatanes sinceros” y la ceremonia de entrega se convirtió en un show satírico.
-
Controversias en torno al Nobel de Literatura
Demasiadas personas: Elfriede Jelinek
La escritora austriaca Elfriede Jelinek no quiso acudir a la ceremonia de entrega, cuando fue distinguida con el Nobel en 2004. La cantidad de gente y su repentina popularidad le dieron miedo: “A nivel sicológico no estoy en condiciones de lidiar con todo esto personalmente”. Eso lo tuvo que aceptar el Comité del Nobel. Jelinek por lo menos grabó su discurso de agradecimiento en video.
-
Controversias en torno al Nobel de Literatura
No quería hablar: Bob Dylan
Bob Dylan fue el primer músico en obtener el Premio Nobel de Literatura, en 2016. El mundo de la música lo celebró, pero Dylan se mostró distante y no parecía estar muy interesado en la alta distinción. Rechazó su participación en la ceremonia de entrega y envió a un representante a leer su discurso de agradecimiento. En marzo de 2017 por lo menos viajó a Estocolmo para recoger su medalla.
Autor: Silke Wünsch