Colombia decidió reactivar una brigada estadounidense de "asesoría y entrenamiento" contra el narcotráfico, cuyas operaciones fueron suspendidas a comienzos de julio por un fallo judicial ante un reclamo de la oposición, según anunció este jueves (27.08.2020) el Gobierno.
El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, señaló que el Ejecutivo recibió una carta con el visto bueno de 69 congresistas, "más de la mayoría absoluta" del Senado, para que se reanudaran las tareas de los efectivos estadounidenses. Según el funcionario, el Gobierno cumplió así con lo que le exigió la Justicia y aclaró al Parlamento que la brigada presta "tareas de cooperación" y no supone un tránsito de tropas extranjeras.
Las operaciones de la brigada "iniciaron otra vez el 20 de julio", afirmó Holmes Trujillo, en un encuentro con la prensa. Al mismo tiempo, insistió en que los "53 soldados" estadounidenses de esta fuerza están en Colombia "para prestar tareas de asesoría, cooperación y entrenamiento" en el combate contra el narcotráfico.
El Gobierno planea reforzar su lucha antinarcóticos ante el rebrote de la violencia en algunos puntos del país, donde han muerto 39 personas en varias masacres perpetradas desde el 11 de agosto por grupos que, según autoridades, se financian de la cocaína que produce y exporta Colombia a Estados Unidos y Europa. Los organismos oficiales no han ofrecido mayores detalles sobre los plazos y alcances de la nueva cooperación.
Ante esto, la oposición colombiana protestó por la reactivación de la brigada estadounidense, cuya llegada había cuestionado ante la Justicia por considerar que ésta no había sido aprobada por el Senado, como dicta la Constitución.
El senador de izquierda Iván Cepeda alegó que el Gobierno no podía "recibir luz verde" a través de una carta de legisladores, sino que el asunto debía ser votado por el Senado. "Cualquier desconocimiento de la decisión vigente de paralizar la actividad de las tropas de EE. UU. en Colombia y pasar por encima de la decisión de la plenaria del Senado es violatoria de la Constitución", expresó Cepeda.
La presencia de efectivos norteamericanos en el país también fue cuestionada en su momento por su relación con acciones antidrogas en el Caribe que, según Washington, apuntarían al "régimen corrupto" de Nicolás Maduro. Colombia acompaña a Estados Unidos en su ofensiva diplomática y comercial para forzar un cambio de Gobierno en Venezuela.
El ministro colombiano de Defensa rechazó de nuevo las sospechas de Maduro sobre una operación en curso orquestada por Estados Unidos, con el apoyo de Bogotá. "Esto no tiene nada que ver con Venezuela. Esto tiene que ver con la lucha colombiana contra el narcotráfico", afirmó.
ama (afp, efe)
-
Los diez rostros más famosos del narcotráfico: muertos, tras las rejas o aún libres
Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, "el Chapo"
Este jefe del Cártel de Sinaloa protagonizó espectaculares capturas y fugas. Desde su fuga en 2001, se convirtió en el 2º hombre más buscado por el FBI y la Interpol, después de Osama Bin Laden. Forbes calculó su fortuna en 11 mil millones de dólares. Guzmán admitió haber asesinado entre 2.000 y 3.000 personas. Fue juzgado en EE. UU. y condenado en 2019 a cadena perpetua sin libertad condicional.
-
Los diez rostros más famosos del narcotráfico: muertos, tras las rejas o aún libres
Pablo Escobar, "el patrón del mal"
Con una gran fortuna, cientos de enemigos y varios postores solicitando su cabeza, el reinventor del comercio mundial de la cocaína es recordado por sembrar el terror. Su presunta ayuda a los pobres fue una estrategia para utilizarlos como emisarios, informantes y sicarios. Su vida ha inspirado libros y películas. El "Patrón del mal" terminó abatido el 2 de diciembre de 1993 en Medellín.
-
Los diez rostros más famosos del narcotráfico: muertos, tras las rejas o aún libres
Gonzalo Rodríguez Gacha, "el mexicano"
Fue un narcotraficante colombiano, cofundador del Cartel de Medellín los 80. Apoyó la creación de grupos de autodefensa y orquestó el “exterminio” de la Unión Patriótica, un partido formado por exguerrilleros que pactaron la paz. Rodríguez Gacha murió el 14 de diciembre de 1989, en una operación militar que incluyó una persecución por tierra y aire cerca de Coveñas, junto al Tapón del Darién.
-
Los diez rostros más famosos del narcotráfico: muertos, tras las rejas o aún libres
Gilberto Rodríguez Orejuela, "el ajedrecista"
Antes de utilizar el terror para conseguir un objetivo, él prefería negociar y comprar. Gracias a su colaboración, Pablo Escobar pudo ser ubicado. Capturado en 1995, pagó una condena de 7 años. De nuevo en la cárcel, estudió Filosofía e Historia y se graduó con una tesis sobre la violencia. Rodríguez Orejuela sigue pagando su segunda condena.
-
Los diez rostros más famosos del narcotráfico: muertos, tras las rejas o aún libres
Manuel Antonio Noriega Moreno, el general "cara de piña"
Fue un dictador militar entre 1983 y 1989, cuando fue derrocado por el mismo Estados Unidos durante la invasión a Panamá. Noriega colaboró con la CIA y fue fuente de inteligencia, así como un intermediario de armas ilícitas y dinero destinado a la contrainsurgencia apoyada por Washington. Aunque era también traficante de cocaína, fue encubierto años por EE.UU. Pagó cárcel hasta su muerte en 2017.
-
Los diez rostros más famosos del narcotráfico: muertos, tras las rejas o aún libres
Amado Carrillo Fuentes, "el Señor de los Cielos"
Este sinaloense asumió los negocios, tras la muerte de su socio Pablo Escobar. Apodado el “Señor de los Cielos”, por su flota de 12 aviones Boeing 727. Lavó más de 200 millones de dólares del Cartel de Medellín para financiar su empresa: el Cartel de Juárez. Huyó de la DEA por Argentina, Chile y Cuba, pero su carrera terminó en México. Carrillo murió probablemente durante una cirugía plástica.
-
Los diez rostros más famosos del narcotráfico: muertos, tras las rejas o aún libres
Nemesio Oseguera-Cervantes, “el Mencho”
Presunto cabecilla de Los Cuinis, aliados del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). Los Cuinis controlan mercados asiáticos y europeos de cocaína y metanfetaminas. Según InSightCrime, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) relaciona a dos medios con el narcotráfico y Los Cuinis: el periódico Unomasuno y el Diario Amanecer. "El Mencho" es uno de los más buscados por la DEA.
-
Los diez rostros más famosos del narcotráfico: muertos, tras las rejas o aún libres
Ismael Zambada García, “el Mayo”
Fue socio del "Chapo", líder del Cartel de Sinaloa. Una corte de NY levantó 20 cargos contra ambos, por asesinato, conspiración para cometer homicidio e intento de homicidio de informantes, miembros de carteles rivales y agentes mexicanos. “El Mayo” habría propuesto una "pax mafiosa": reducir los crímenes para no llamar mucho la atención del gobierno de Peña Nieto. Zambada sigue libre.
-
Los diez rostros más famosos del narcotráfico: muertos, tras las rejas o aún libres
Yazenky Antonio Lamas, el "piloto del Cartel de los Soles"
Lamas era el piloto personal de la primera dama de Venezuela, Cilia Flores. Lamas fue extraditado por Bogotá el 24 de junio de 2017 a EE.UU. por su presunto rol en la coordinación de más de 100 narcovuelos de Venezuela a Centroamérica y el Caribe. Lamas "conseguía códigos que permitían a aviones cargados de cocaína del presunto “Cartel de los Soles” hacerse pasar por vuelos comerciales".
-
Los diez rostros más famosos del narcotráfico: muertos, tras las rejas o aún libres
Tareck El Aissami, el ministro de Maduro
Amigo de Chávez desde que era dirigente estudiantil, El Aissami es hoy ministro de Poder Popular de Petróleo de Nicolás Maduro. El Aissami habría recibido sobornos de narcotraficantes. Desde 2017 figura en la lista de buscados por la DEA, así como el empresario Samark José López Bello, su “testaferro”, con 13 empresas en EE.UU., Panamá, Reino Unido, Venezuela e Islas Vírgenes.
Autor: José Ospina-Valencia