1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Cientos de estrellas han desaparecido del cielo, ¿por qué?

24 de mayo de 2024

La desaparición repentina de estrellas brillantes ha desconcertado a los astrónomos durante años.

https://p.dw.com/p/4gFZt
Dos imágenes tomadas durante 1952 con menos de una hora de diferencia. Una muestra tres "estrellas". La segunda no.
Dos imágenes tomadas durante 1952 con menos de una hora de diferencia. Una muestra tres "estrellas". La segunda no. Imagen: Palomar Observatory/Solano, et al

Durante las últimas siete décadas, el misterio de las estrellas que desaparecen ha intrigado a la comunidad astronómica. Se han registrado cerca de 800 eventos en los que estrellas han dejado de ser visibles de forma inesperada, sin dejar rastro ni señales claras de su destino final. 

Este suceso es especialmente desconcertante porque, según nuestro entendimiento del universo, las estrellas no deberían apagarse sin más. Deberían atenuarse gradualmente o, si son lo suficientemente masivas, explotar en una supernova espectacular, liberando enormes cantidades de energía y materia al espacio, antes de convertirse en una estrella de neutrones o un agujero negro.

Así, los astrónomos que se han topado con estos sorprendentes casos en los que una estrella observable un momento desaparece por completo al siguiente, sin más aviso ni reaparición, se hacen la pregunta inevitable: ¿adónde van estas estrellas?

Estrellas muy masivas pueden sucumbir con mucho más sigilo

Ahora, un equipo internacional liderado por Alejandro Vigna-Gómez, del Instituto Niels Bohr de Dinamarca y el Instituto Max Planck de Astrofísica en Alemania, ha ofrecido nuevas luces sobre este enigma. Según su estudio publicado en la revista Physical Review Letters, las estrellas de gran masa podrían desaparecer más discretamente de lo esperado, sin la dramática explosión de una supernova. La investigación apunta a que, en casos de suficiente masa, la fuerza gravitatoria de la estrella podría ser tan intensa que evita cualquier tipo de explosión, llevando a un "colapso completo" directo en un agujero negro, tragándose cualquier indicio de su existencia previa.

Investigaciones recientes sugieren que algunas estrellas de gran masa pueden colapsar directamente en agujeros negros sin explosiones. En la imagen, impresión artística del sistema binario VTFS 243.
Investigaciones recientes sugieren que algunas estrellas de gran masa pueden colapsar directamente en agujeros negros sin explosiones. En la imagen, impresión artística del sistema binario VTFS 243.Imagen: Cover-Images/IMAGO

"Si uno se quedara mirando a una estrella visible que sufriera un colapso total, sería, justo en el momento adecuado, como ver a una estrella apagarse de repente y desaparecer de los cielos", explica Vigna-Gómez. "El colapso es tan completo que no se produce ninguna explosión, nada escapa y no se vería ninguna supernova brillante en el cielo nocturno", añade.

¿Su prueba? 

La evidencia de este proceso se observa en el sistema binario VFTS 243 en la Gran Nube de Magallanes, donde un agujero negro y una estrella compañera coexisten sin señales de la violenta explosión de supernova que debería haber ocurrido según los modelos convencionales.

Este fenómeno se confirma al observar que la órbita de VFTS 243 es casi perfectamente circular, lo que sugiere que no hubo la típica "patada natal" que desplaza el núcleo tras una explosión. Los investigadores también han notado la ausencia de material expulsado, que debería estar presente si hubiera ocurrido una supernova. Esto apoya la teoría de que la estrella colapsó directamente en un agujero negro, perdiendo la mayor parte de su energía a través de partículas subatómicas llamadas neutrinos.

Estos hallazgos representan un avance significativo en la comprensión de la evolución estelar. "Nuestros resultados destacan a VFTS 243 como el mejor caso observable hasta la fecha para la teoría de los agujeros negros formados mediante colapso total", afirma la astrofísica Irene Tamborra del Instituto Niels Bohr. Este sistema servirá como un punto de referencia crucial para futuras investigaciones sobre la evolución y el colapso estelar.

El sistema binario VFTS 243 en la Gran Nube de Magallanes desafía la teoría convencional de supernovas.
El sistema binario VFTS 243 en la Gran Nube de Magallanes desafía la teoría convencional de supernovas.Imagen: CAP/TFS/IMAGO

Aunque no todas las desapariciones puedan atribuirse a este fenómeno, la investigación sobre VFTS 243 proporciona una explicación plausible para al menos algunos de estos casos. "Aunque aún no podemos estar completamente seguros de la conexión, nuestros resultados nos han acercado mucho más a una explicación creíble", concluye Vigna-Gómez.

El estudio de VFTS 243 y su implicación en la teoría del colapso total abre una nueva ventana en el estudio de la muerte de las estrellas masivas, mostrando que el universo aún guarda muchos secretos por descubrir.

Felipe Espinosa Wang con información de la Universidad de Copenhague, Physical Review Letters y Space.com.