Eche un vistazo a la versión beta de dw.com. ¡Y eso no es todo! Su opinión puede ayudarnos a mejorarla.
Usamos cookies a fin de mejorar nuestro servicio. Encontrará más información en nuestras Políticas de privacidad.
Alemania debate sobre redadas. Italia impone penas draconianas a activistas que atacan el patrimonio cultural. Así reacciona Europa al movimiento ecologista.
Los investigadores identificaron asimismo que los ciclones polares están presentes en casi todos los planetas del Sistema Solar. Sin embargo, plantean que aún quedan muchas incógnitas sobre Urano.
Nos hundimos en montañas de plástico y, en buena parte, este proviene de los envases. Las tiendas que venden productos sin envoltorio ofrecen una alternativa.
Científicos han logrado por primera vez inducir la hibernación reversible en ratones. Aunque queda mucho por investigar, esta técnica podría ser aplicada también en humanos en un futuro.
Desde el 2020, orcas han hundido presuntamente tres embarcaciones en el Estrecho de Gibraltar. Los expertos barajan varias explicaciones para este comportamiento: desde una moda pasajera hasta un mecanismo de defensa.
Según los investigadores, los canguros y otros marsupiales serían los mamíferos más evolucionados. Hasta ahora eran considerados un estado evolutivo intermedio entre los mamíferos que ponen huevos y los placentarios.
Científicos han logrado por primera vez analizar la composición de un perfume romano. El resultado es sorprendente: La esencia que utilizaban también se usa en muchos perfumes de hoy en día.
Bajo las políticas actuales de cambio climático, miles de millones de personas enfrentarán un calor potencialmente mortal. Pero una red global de directores de calor está abordando el problema en sus propias ciudades.
Desde el cultivo de moreras y la cría de gusanos, hasta el devanado, hilado y el diseño de las telas: el Proyecto Seda fortalece las iniciativas del sector, con énfasis en la sustentabilidad y la equidad de género.
Un estudio publicado en Science asegura que el 53 por ciento de las grandes superficies de agua dulce del planeta sufre los efectos del cambio climático y el uso indiscriminado.
Los gases de efecto invernadero y el fenómeno meteorológico El Niño harán subir las temperaturas más de 1,5 grados en los próximos cinco años, que podrían llegar a ser los más calurosos jamás registrados, alertó la ONU.
Tan solo 20 minutos de actividad física diaria serían suficiente para mejorar la salud cardíaca significativamente, según el estudio. Los investigadores quieren promover iniciativas para fomentar la actividad física.
Expertos en Inteligencia Artificial advirtieron sobre la peligrosa "revolución" que podría ocurrir si se desarrollan armas autónomas letales. ¿Qué otros inventos han modificado la forma en que se libran las batallas?
Un grupo ecologista ha liberado 26 demonios de Tasmania en Australia continental a través de un proyecto que busca reintroducir este animal en una zona en la que habitó hace 3.000 años.
El gusano de seda produce los capullos a partir de los cuales se obtiene esta preciada fibra.
Cada vez hay más pruebas que relacionan el consumo de cannabis en adolescentes con la depresión, pero no está claro si los problemas psicológicos son causados por esa droga, o si sufrirlos incide en el consumo.
Un nuevo estudio demuestra que los pintores daneses usaban cerveza para preparar sus lienzos. Este hallazgo no solo es de enorme importancia para poder trazar la historia de las obras, sino también para su conservación.
Las imágenes, tomadas por uno de los telescopios más potentes del mundo, desvelan valiosas informaciones sobre las manchas solares, un fenómeno que tiene efecto también en la Tierra.
Una interfaz que convierte los pensamientos en impulsos eléctricos es la clave para que el paciente recuperara la capacidad de caminar.
Un nuevo estudio demuestra que la restricción de oxígeno puede alargar la vida de ratones. Los científicos no descartan que este efecto pueda darse también en humanos.
Muchos esperan que el coronavirus desaparezca tan rápido como llegó. Pero virólogos presumen que el virus se volverá endémico, especialmente con la variante ómicron, lo que significa que tendremos que vivir con él.
El argentino, profesor en la Universidad de Texas, es el primer latinoamericano en obtener el conocido como "Nobel de las Matemáticas".
La especie conocida como Inostrancevia habitó Siberia hace unos 252 millones de años. Los restos fósiles de la misma especie encontrados en Sudáfrica demuestran que recorrió miles de kilómetros para subsistir.
El cáncer de páncreas es uno de los más mortíferos. Una vacuna de ARNm podría evitar la reaparición del tumor tras la cirugía, según un estudio.