El Gobierno de China censuró este miércoles (11.05.2022) las declaraciones del director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien criticó públicamente la política de "cero covid” que aplican los dirigentes del régimen comunista. El gigante asiático enfrenta un brote epidémico que ha sido combatido con duros confinamientos y cuarentenas, incluso en metrópolis con millones de habitantes.
Tedros dijo el martes que la política de "cero covid” era "insostenible”. "La política de 'cero covid' que están aplicando las autoridades de China ante el último repunte de casos es insostenible, teniendo en cuenta los conocimientos actuales sobre el coronavirus", declaró el funcionario. Luego agregó que "ahora tenemos buen entendimiento del virus y buenas herramientas, con lo que transitar a otra estrategia sería muy importante".
El Gobierno chino defiende con firmeza su plan, y los censores rápidamente actuaron para evitar que las declaraciones de Tedros se divulgaran en el país, donde crece el descontento por los confinamientos. En la plataforma Weibo, las palabras clave #Tedros y #OMS no daban resultados en las búsquedas. En la popular WeChat, en tanto, no se podían compartir artículos que mencionaban las críticas emitidas por Tedros.
Declaraciones "irresponsables”
La reacción oficial china se conoció poco después. El portavoz del Ministerio de Exteriores, Zhao Lijian, calificó de "irresponsable” a Tedros por sus declaraciones. La estrategia de cero covid "ha garantizado la salud de 1.400 millones de personas y protegido a grupos vulnerables. Ha hecho de China uno de los países que mejor han logrado contener al covid", aseguró el vocero.
"Esperamos que las personas en cuestión puedan ver las políticas anticovid de China de una manera objetiva y racional. Tienen que conocer mejor los hechos y dejar de hacer comentarios irresponsables", agregó. Zhao apuntó que la estrategia china evoluciona de acuerdo a la situación, y es diferente a la que han adoptado otros países, que eligieron convivir con el virus.
La dureza de las medidas con las que se han enfrentado los rebrotes -especialmente en Shanghái, totalmente confinada desde hace más de un mes- ha provocado una inédita reacción crítica en la población, que ha difundido innumerables quejas y videos de denuncia a través de las redes.
DZC (EFE, AFP)
-
Coronavirus, SARS y otros virus, bajo el microscopio
El virus coronado
Así se imagina el SARS-CoV-2 Andrej, un niño ruso de 10 años Este coronavirus, causante del COVID-19, mantiene al mundo en vilo desde hace casi dos años. El nombre de coronavirus, que designa a un tipo de patógenos, se empleó por primera vez en 1968 y alude a las proteínas de espiga en la superficie del virus.
-
Coronavirus, SARS y otros virus, bajo el microscopio
La imagen real
Así se ve en realidad el nuevo coronavirus. Cada partícula de SARS-CoV-2 tiene un diámetro de aproximadamente 80 nanómetros y contiene ARN, el código genético del virus. Este es protegido por las proteínas de espiga, que recubren su superficie. El SARS-CoV-2 es un miembro de la familia de los coronavirus, entre los que se encuentran también los causantes de los brotes de SARS y MERS.
-
Coronavirus, SARS y otros virus, bajo el microscopio
Transmisión por el aire
Las partículas de SARS-CoV-2 se transmiten por medio de los aerosoles que exhala una persona infectada. Por eso, las mascarillas son un elemento importante para evitar la propagación. No obstante, también pueden propagarse a través de superficies contaminadas. Por esta razón, es fundamental lavarse las manos meticulosamente.
-
Coronavirus, SARS y otros virus, bajo el microscopio
El ataque a las células
Las proteínas de espiga se fusionan con una proteína de la membrana de la célula afectada (en verde en la foto). Eso desencadena reacciones químicas, lo que permite al virus penetrar en la célula, donde se replica su ARN. Una única célula puede reproducir decenas de miles de nuevas partículas del virus (aquí, en color lila), que luego infectan a otras células del cuerpo.
-
Coronavirus, SARS y otros virus, bajo el microscopio
Primer contacto
También esta imagen de una célula (en azul) infectada con partículas de SARS-CoV-2 (en rojo) fue captada con un microscopio electrónico. El virus que ha originado la pandemia no es muy diferente de aquellos que provocan una gripe o un resfriado. Pero antes de 2019, el sistema inmunitario humano nunca había entrado en contacto con el SARS-CoV-2, razón por la cual nadie había desarrollado inmunidad.
-
Coronavirus, SARS y otros virus, bajo el microscopio
SARS-CoV-1: el primer brote de coronavirus del siglo XXI
La primera confrotación de la humanidad con un coronavirus en este siglo se produjo en China, en 2002. En marzo de 2003 hubo tantos casos que la Organización Mundial de la Salud lanzó una advertencia global de una gripe atípica. El SARS (severe accute respiratory syndrome) se propagó en unos 30 países. No en todos hubo muertos. En julio de 2003, la OMS declaró que la pandemia estaba controlada.
-
Coronavirus, SARS y otros virus, bajo el microscopio
MERS-CoV, otro coronavirus
En 2012, investigadores descubrieron un nuevo coronavirus: el MERS-CoV (en amarillo). Las muestras correspondían a pacientes que sufrían una nueva enfermedad similar a la gripe, que luego se conoció como MERS (Middle East respiratory syndrome) por la región en que surgió por primera vez. El MERS es menos contagioso que el COVID-19. Suele propagarse en las familias o centros de atención sanitaria.
-
Coronavirus, SARS y otros virus, bajo el microscopio
VIH: La otra pandemia
El VIH ataca, entre otras, las células T del sistema inmunitario (en azul). Como el SARS-CoV-2, es un virus basado en el ARN. Sin tratamiento, debilita el sistema inmunitario hasta que no puede defenderse de infecciones. El VIH se transmite a través de fluidos corporales, como el semen o la sangre. No hay vacuna, pero sí medicamentos que reducen la carga viral e impiden que el SIDA se manifieste.
Autor: Carla Bleiker