El presidente chino, Xi Jinping, anunció este miércoles (25.10.2017) los nuevos intergantes del equipo de sus más cercanos colaboradores en el Comité Permanente del Buró Político del PCCh, organismo que cambió casi en su totalidad.
Además de Xi y del primer ministro, Li Keqiang, que se mantienen en la cúpula, los nuevos miembros serán Li Zhanshu, Wang Yang, Wang Huning, Zhao Leji y Han Zheng, según los presentó el presidente a la prensa en un acto en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín.
Entre los cambios notables se encuentra la salida del secretario general del PCCh, Wang Qishan, quien había sido el máximo responsable en la lucha contra la corrupción. El organismo que lideraba, la Comisión Central de Supervisión de Disciplina, ahora será encabezada por Zhao Leji.
El organismo ha llevado a cabo la amplia campaña contra la corrupción que el Gobierno chino lanzó en los últimos cinco años, durante los cuales algo más de 1,5 millones de funcionarios han sido castigados o sancionados.
La salida de Wang, de 69 años, quien había sido considerado el segundo político más poderoso de China, parece indicar que se vieron obligados a renunciar a su cargo por motivos de edad. Otros cuatro miembros cercanos a Xi fueron reemplazados por los mismos motivos.
Los siete escogidos que conforman el grupo de liderazgo de Xi formarán parte a su vez del Politburó de 25 personas que fue designado también este miércoles por el Comité Central.
En la conferencia de prensa posterior, Xi insistió en que el nuevo liderazgo elegido en el congreso proseguirá el proceso de reformas y apertura al exterior de la economía a fin de obtener "nuevos logros" en el desarrollo del país.
En este sentido, recordó que el próximo año se conmemorará el 40 aniversario del inicio de las reformas económicas que abrieron China progresivamente a la inversión y el comercio del exterior, medidas que han mejorado de forma importante el nivel de vida de la población. "Veremos que las reformas y la apertura se complementan y se refuerzan entre sí" en el futuro, aseguró el presidente chino.
JCG (EFE, AP)
-
Los últimos 20 años de Hong Kong
1997: momento histórico
La entrega de la soberanía de Hong Kong de manos del Reino Unido a la República Popular China ocurrió el 1 de julio de 1997. El territorio del delta del río Pearl de China se convirtió en una colonia británica en 1842 y fue ocupado por Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Después del regreso de Hong Kong a China, la situación política fue descrita como: "un país, dos sistemas".
-
Los últimos 20 años de Hong Kong
1999: familias separadas
Las familias que habían sido separadas por la frontera de Hong Kong esperaban reunirse después del regreso de este territorio a China, pero con la cuota diaria de 150 chinos continentales autorizados para establecerse en Hong Kong, muchos siguieron lejos de sus familiares. Esta foto de 1999 muestra a visitantes chinos protestando después que se les negara el permiso de residencia.
-
Los últimos 20 años de Hong Kong
2002: esperanza perdida
El tema del rechazo de la residencia para chinos continentales en Hong Kong volvió a estallar en abril de 2002, cuando Hong Kong comenzó a deportar a 4.000 chinos que habían perdido batallas legales para permanecer en el territorio. Estas familias fueron desalojadas de un parque en el centro de la ciudad donde habían estado protestando.
-
Los últimos 20 años de Hong Kong
2003: la pandemia del SARS
El territorio fue duramente afectado por el virus de la gripe SARS. En marzo la OMS lo declaró pandemia. El hombre que se ve en la foto asistió al funeral del doctor Tse Yuen-man el mes de mayo. El médico Tse se había ofrecido voluntariamente para atender a pacientes con SARS. Hong Kong fue declarado libre del virus en junio de 2003, después que casi 300 personas murieron por esta enfermedad.
-
Los últimos 20 años de Hong Kong
2004: lucha por la democracia
La política china de "un país, dos sistemas"ha creado a menudo tensiones. En 2004, en el séptimo aniversario del retorno a la soberanía china, cientos de miles de personas protestaron en Hong Kong exigiendo una reforma política. Los manifestantes pedían democracia y elecciones directas para escoger al próximo líder de Hong Kong.
-
Los últimos 20 años de Hong Kong
2008: no hay lugar para vivir
El aumento de los precios inmobiliarios en Hong Kong obligó a cobrar alquileres más caros. En 2008 no era raro ver a gente como Kong Siu-kau viviendo en las llamadas "casa jaulas", cubículos de malla de alambre de 1,4 metros cuadrados. Hoy se estima que 200 mil personas viven en una jaula u ocupan una cama en un apartamento compartido.
-
Los últimos 20 años de Hong Kong
2009: recordando en la plaza de Tiananmen
En el vigésimo aniversario de la brutal represión del Gobierno chino en la plaza de Tiananmen, los residentes de Hong Kong se reunieron en una vigilia a la luz de las velas en el parque Victoria. En esa oportunidad se vio lo diferente que es Hong Kong de China, donde la masacre de los partidarios y estudiantes prodemocracia del 4 de junio de 1989 se conoce como el "incidente del cuatro de junio".
-
Los últimos 20 años de Hong Kong
2014: ocupación central
En 2014, protestas a gran escala sacudieron a Hong Kong durante dos meses, las manifestaciones exigían más autonomía. Beijing había anunciado que China decidiría sobre los candidatos en las elecciones del presidente ejecutivo de 2017. Las protestas fueron conocidas como revolución de los paraguas porque los asistentes usaron paraguas para protegerse de las bombas lacrimógenas que usó la policía.
-
Los últimos 20 años de Hong Kong
2015: el deporte se vuelve político
Menos de un año después de las protestas, el 17 de noviembre de 2015, China jugó contra Hong Kong un partido de fútbol por la clasificación para el Mundial. Los invitados no tuvieron un recibimiento amistoso, los aficionados abuchearon mientras se tocó el himno nacional chino y mostraron carteles que decían "Hong Kong no es China". El partido terminó 0-0.
-
Los últimos 20 años de Hong Kong
2016: otro ataque de violencia
En febrero de 2016, las autoridades intentaron desplazar a los vendedores callejeros de un barrio obrero de Hong Kong. Para esto enviaron a la policía antidisturbios, que usó bastones de goma y spray pimienta contra las personas, también hicieron disparos al aire a modo de advertencia. Estos enfrentamientos son los peores desde la revolución de los paraguas en 2014. Autora: Carla Bleiker (mn/jov)
Autor: Carla Bleiker