Chile y Bolivia, que carecen de relaciones diplomáticas formales desde 1978, retomaron el diálogo suspendido en 2010 y acordaron llevar adelante una hoja de ruta, que no incluye la demanda marítima boliviana, indicó el canciller chileno Andrés Allamand este viernes (07.05.2021).
"Con el fin de normalizar las relaciones bilaterales entre Bolivia y Chile, el viernes 30 de abril se reunieron en La Paz delegaciones del Estado Plurinacional de Bolivia y de la República de Chile", indicó Allamand en conferencia de prensa en el gubernamental Palacio de La Moneda, en Santiago.
Sin embargo, el ministro señaló que las dos representaciones acordaron avanzar en una hoja de ruta que no incluye la demanda de Bolivia de una salida al mar.
El país andino perdió sus costas tras una guerra con Chile a fines del siglo XIX. Este es el núcleo del diferendo que mantiene a ambos países sin relaciones desde 1978.
Durante las reuniones en La Paz "la delegación chilena reiteró a su contraparte que para Chile la aspiración marítima boliviana era una materia definitivamente resuelta", aseveró Allamand, quien aclaró que este nuevo diálogo no significa que se retomen las relaciones diplomáticas.
Tras décadas de intentos fallidos por resolver el asunto, Bolivia presentó en 2013 una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para obligar a Chile a negociar una salida al océano.
En octubre de 2018, la CIJ desestimó la demanda boliviana al argumentar que Chile no tenía la obligación de negociar un acceso soberano al mar para Bolivia.
afp/efe /rr
-
Bolivia y Chile, una historia de desencuentros
El largo camino a la Corte
En lo que sin duda es un duro traspié para las aspiraciones del presidente Evo Morales, este lunes 1 de octubre la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya desestimó por 12 votos contra 3 la demanda de Bolivia para que Chile se siente a negociar una salida soberana al Océano Pacífico. Esta historia, sin embargo, no es reciente. Comenzó en 1879, con la Guerra del Pacífico.
-
Bolivia y Chile, una historia de desencuentros
La Guerra del Pacífico
14 de febrero de 1879. Bolivia decide aumentar los impuestos a la empresa chileno-británica Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, violando un tratado de 1874. Chile pide un arbitraje que Bolivia rechaza. En consecuencia, Chile invade Antofagasta, dando comienzo a la Guerra del Pacífico. Debido a un tratado secreto, Perú se vio forzado a entrar al conflicto del lado boliviano.
-
Bolivia y Chile, una historia de desencuentros
Retiro de las fuerzas bolivianas
26 de mayo de 1880. Tras la derrota peruano-boliviana en la Batalla de Tacna, las fuerzas militares de Bolivia se retiran del conflicto. Recién en abril de1884, Santiago y La Paz firman un Pacto de Tregua donde Bolivia acepta la ocupación de Antofagasta, aunque para otra zona solo reconoció la ocupación militar de hecho.
-
Bolivia y Chile, una historia de desencuentros
Fin al estado de guerra
20 de octubre de 1904. Bolivia y Chile firman el Tratado de Paz y Amistad, que pone fin al estado de guerra que seguía existiendo entre ambos países. En él Bolivia reconoce la soberanía chilena entre el paralelo 23 y el río Loa. A cambio, Chile se compromete a construir un ferrocarril que una La Paz con el puerto de Arica. En el grabado, cañones llegando al puerto de Valparaíso.
-
Bolivia y Chile, una historia de desencuentros
Encuentro de dictadores
8 de febrero de 1975. Los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet se reúnen en un vagón de tren en Charaña, localidad boliviana fronteriza con Chile, para dar solución a la mediterraneidad de Bolivia. Pinochet ofrece una franja a lo largo de la frontera norte de Chile, propuesta que Perú rechaza. Según el Tratado de 1929 entre Chile y Perú, Perú debe ser consultado en este tipo de situaciones.
-
Bolivia y Chile, una historia de desencuentros
Bolivia se retira
17 de marzo de 1978. Ante el fracaso de las negociaciones, que incluían intercambio territorial, Hugo Banzer decide romper relaciones diplomáticas con Chile. Desde entonces, ambos países mantienen un vínculo solo a nivel de consulados.
-
Bolivia y Chile, una historia de desencuentros
Relaciones "aquí y ahora"
13 de enero de 2004. En el marco de la Cumbre Extraordinaria de las Américas de Monterrey, en México, el presidente de Bolivia, Carlos Mesa (2003-2005), pidió discutir una “solución definitiva” a la demanda boliviana. El presidente de Chile, Ricardo Lagos (2000-2006), dijo que no era el foro pertinente para ello y ofreció relaciones diplomáticas “aquí y ahora”. Bolivia rechazó la invitación.
-
Bolivia y Chile, una historia de desencuentros
Bolivia recurre a La Haya
24 de abril de 2013. Bolivia interpone una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que busca obligar a Chile a negociar un acceso soberano al mar. El 15 de abril Bolivia de 2014 entrega la memoria a la CIJ. Comienza el largo camino con que Morales pretende forzar a Chile a negociar.
-
Bolivia y Chile, una historia de desencuentros
Doce contra tres
1 de octubre de 2018. Tras cuatro años de alegatos, memorias, contramemorias y discusiones, finalmente la Corte Internacional de Justicia entrega su veredicto: por 12 votos contra 3, los jueces determinan que Chile no tiene obligación alguna de sentarse a negociar con Bolivia. Evo Morales, tras la decisión, advirtió que “Bolivia no renunciará al mar”.
Autor: Diego Zúñiga