Cada vez son más las personas que evitan noticias "duras" como la guerra o la pandemia, dice estudio
Casi 40 por ciento de los encuestados por el Instituto Reuters declaró que prefiere ignorar los medios de comunicación, y en especial, las noticias "deprimentes" o "duras. Jóvenes muestran especial hartazgo noticioso.
La juventud muestra un hartazgo especial hacia temas considerados duros o deprimentes, dice la encuesta
El aluvión de noticias "deprimentes" conduce al púbico a alejarse de los medios de comunicación, según un estudio del Instituto Reuters publicado este miércoles (15.06.2022).
El impacto combinado de la pandemia del COVID-19, la guerra en Ucrania y la inflación provocan ese fenómeno, detalló el informe de esta institución privada, elaborado a partir de una encuesta en 46 países y un total de 93.000 participantes.
Un 38% de las personas encuestadas declaró que prefería ignorar los medios de comunicación, en comparación con el 29% de 2017. El porcentaje se duplicó en Brasil (54%) y Gran Bretaña (46%). Las personas jóvenes se mostraron particularmente reticentes.
El principal motivo para evitar las noticias es la sensación de repetición, en particular a causa de la pandemia y las crisis políticas. La sensación de impotencia, o la dificultad para entender algunos problemas también fueron mencionados por las personas encuestadas.
Temas que alejan al público
Estos resultados suponen "un reto particular para los medios de comunicación", indicó el principal autor del estudio, Nic Newman. "Los temas que los periodistas consideran importantes, como las crisis políticas, los conflictos internacionales y las pandemias mundiales parecen ser precisamente los que alejan a algunas personas", explicó.
El estudio fue básicamente completado antes de la invasión de Ucrania en febrero, pero otros sondeos posteriores, en cinco países, profundizaron esas tendencias.
La confianza en los medios de comunicación cayó en la mitad de los países, y solo subió en siete de ellos, lo que representa un revés tras el inicio de la pandemia, que activó el interés y la atención a los mensajes públicos. En términos globales, la confianza bajó al 42%, respecto al 44% durante la pandemia.
En Estados Unidos, solo el 26% del público confía en la veracidad de las noticias, el mismo porcentaje que en Eslovaquia. El 15% de las personas entre 18 y 24 años se informan gracias a la red social TikTok.
ama (afp, reuters)
#CambiaLaHistoria de las mujeres en América Latina con periodismo constructivo
Es hora de cambiar la historia
El objetivo de #CambiaLaHistoria es denunciar la violencia estructural contra las mujeres en México, El Salvador y Guatemala, pero también buscar soluciones a través de un periodismo constructivo. Los trabajos multimedia han sido recopilados en una plataforma creada por la DW Akademie y en los medios independientes con los que las reporteras colaboran.
#CambiaLaHistoria de las mujeres en América Latina con periodismo constructivo
Daniela Rea, Ciudad de México (México)
"#CambiaLaHistoria me permite retomar intuiciones y estructurarlas con teorías feministas para contar historias de mujeres, las violencias que vivimos y la forma en que proponemos terminar con ellas," dice la periodista. Daniela es cofundadora y reportera de Pie de Página y sus trabajos cuentan con galardones como el Premio de Periodismo Javier Valdez Cárdenas 2018.
#CambiaLaHistoria de las mujeres en América Latina con periodismo constructivo
Dalia Souza, Jalisco (México)
"Por muchos años les han dicho "locas". Ahora compartimos la lucha de mujeres que combaten el modelo de salud mental neurotípico y patriarcal desde el feminismo", cuenta Dalia sobre #CambiaLaHistoria. Ella es reportera y jefa de información en ZonaDocs, un medio independiente de Jalisco, México, que investiga las desapariciones forzadas y los asuntos de género, entre otros.
#CambiaLaHistoria de las mujeres en América Latina con periodismo constructivo
Fátima Escobar, San Salvador (El Salvador)
Fátima es reportera para Alharaca, uno de los pocos medios multimedia en El Salvador con una agenda específica de género. Para ella, "#CambiaLaHistoria significa construir y aprender sobre un nuevo periodismo que te reta y cambia día a día el sentido de la información". Su trabajo periodístico está enfocado hacia los temas de salud pública, género y derechos humanos.
#CambiaLaHistoria de las mujeres en América Latina con periodismo constructivo
Dulce Soto, Cuidad de México (México)
Dulce ejerce como reportera y mentora en Corriente Alterna, una plataforma desarrollada por la Universidad Nacional Autónoma de México para impulsar el periodismo en las nuevas generaciones. "Me gusta mucho aprender, es como volver a la escuela, pero sin las cosas feas del sistema inflexible. Además, convivir con más mujeres como yo aporta muchísimo," comenta sobre #CambiaLaHistoria.
#CambiaLaHistoria de las mujeres en América Latina con periodismo constructivo
Jade Ramírez, Jalisco (México)
"Este espacio permite retomar ideas de autocuidado y temas que nos trastocan. Estamos hablando de nosotras y por ello es muy importante compartir," dice Jade, radialista autodidacta y reportera mexicana. Es directora y fundadora de Perimetral, una plataforma enfocada en el periodismo sonoro y en retratar los problemas que enfrentan las zonas rurales e indígenas en la zona del pacífico de México.
#CambiaLaHistoria de las mujeres en América Latina con periodismo constructivo
Lizbeth Hernández, Ciudad de México (México)
Lizbeth coordina Kaja Negra, un medio de comunicación digital enfocado en contar historias sobre mujeres y la comunidad LGBTQ+, y ha cubierto diferentes expresiones de lucha de mujeres en México. "Da mucha potencia pensar nuestras historias en colectivo, es un premio. Quiero potenciar esto por nosotras y por todas las que enfrentan la violencia todos los días," apunta sobre #CambiaLaHistoria.
#CambiaLaHistoria de las mujeres en América Latina con periodismo constructivo
Mely Arellano, Puebla (México)
Mely es cofundadora y codirectora del medio digital LADO B, un medio local con casi 10 años de existencia y más de 20 premios de periodismo local, nacional e internacional. En 2014 ganó el Concurso "Equidad y Género" en Categoría Reportaje y, en 2018, el Premio Nacional de Periodismo en categoría Crónica con un texto sobre la resistencia de las mujeres a la mina en Ixtacamaxtitlán.
#CambiaLaHistoria de las mujeres en América Latina con periodismo constructivo
Paulina Alejandra Ríos, Oaxaca (México)
Paulina ejerce como periodista desde hace más de 30 años. Es directora del portal de noticias Página3.mx, el primer medio independiente de Oaxaca, México, que cuenta con una trayectoria de 10 años. En sus propias palabras, "#CambiaLaHistoria es un emocionante y motivador gran reto profesional. Es volver a escribir, volver a vivir, sentir esa pasión y seguir adquiriendo conocimientos."
#CambiaLaHistoria de las mujeres en América Latina con periodismo constructivo
Silvia Lilian Trujillo, Guatemala (Guatemala)
"He sentido este espacio como un oasis dentro del día a día. Si algo nos ha dificultado la pandemia es la conversación y esta es una oportunidad única de diálogo, es un espacio de confianza," dice la coeditora del medio feminista LaCuerda, uno de los pocos medios independientes en Guatemala con agenda de género. Silvia es especialista en comunicación y género, así como en derechos de las mujeres.
#CambiaLaHistoria de las mujeres en América Latina con periodismo constructivo
Apoyo de mujer a mujer
Las periodistas y fotorreporteras Marlene Martínez (Lado B), María Ruíz (Pie de Página), Isabel Briseño (Pie de Página), Mariana Mora (Zona Docs), Diana Manzo (Página 3) y Mahé Élipe (Kaja Negra) han contribuido con propuestas visuales y narrativas al desarrollo de los proyectos de sus compañeras, cada uno de ellos vinculado con un medio independiente en la región.