1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

"Big brother is watching you"

25 de junio de 2003

El 25 de junio del 2003, el escritor británico George Orwell hubiera cumplido 100 años. Su afán por desenmascarar el totalitarismo y el engañoso lenguaje político sigue siendo vigente.

https://p.dw.com/p/3mcg
El escritor británico George Orwell.Imagen: AP

No han perdido actualidad las lapidarias frases de Orwell: "Big brother is watching you", las palabras claves de su utopía "1984", publicada en 1949, probablemente son más célebres que su cita: "todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros", formulada en su novela "Rebelión en la granja" (1945).

Animal farm, según su título original, se ha convertido en uno de los tomos clásicos de lectura en las escuelas e incluso es herramienta básica en la enseñanza de la lengua de Shakespeare a generaciones de estudiantes.

También la frase del gran hermano ha tenido su revival en el siglo XXI. Sin embargo, en un contexto casi paradójico, porque mientras que en "1984" Orwell hizo una parodia de la pesadilla en la que puede convertirse la vigilancia estatal, en todo el mundo jóvenes han acudido a participar voluntariamente en el programa "Gran Hermano", sometiéndose a la vigilancia televisiva.

El terror del siglo XX

Nacido en 1903 como Eric Arthur Blair, en Motihari, India, estudió en el Eton College de Inglaterra gracias a una beca. Orwell vivió momentos claves de la historia del siglo XX, que retraró de manera brillante y apasionada en su obra. Trabajó como periodista, ensayista y novelista, muchos años agobiado por la pobreza. Orwell desarrolló un certero instinto político, inspirado por su propia biografía.

En la década de los 20, siendo policía imperial en Birmania, Orwell conoció las entrañas de un régimen represor: el imperio colonial británico, y comprendió la psicología del opresor, un aspecto que desarrolla en muchas de sus obras. Después de cinco años abandonó el puesto, al volvérsele intolerable el papel que entre tanto odiaba profundamente.

La guerra civil española

En posteriores capítulos de su vida, el polémico escritor se mantuvo fiel a sí mismo, mostrando una gran capacidad para traducir en su obra sus propias experiencias personales. Siendo activista de las Brigadas Internacionales de la Guerra Civil Española quedó decepcionado de la ideología de izquierdas: al tomar parte en las milicias marxistas, él y sus camaradas fueron perseguidos por las calles de Barcelona por los comunistas, a quienes Orwell consideraba aliados en la causa.

Pero la izquierda estaba dividida, y sobre todo los hombres de Stalin operaban con violencia. El escritor fue uno de los muchos intelectuales extranjeros que participaron como voluntarios en defensa de la II República española. Orwell se convirtió en "sospechoso" de la URSS, por su apoyo a los trotskistas españoles, según creía el Politburo y asignó a un estalinista británico para que lo espiara.

Su "Homenaje a Cataluña" (1938), es considerado uno de los relatos más conmovedores de esa guerra, obra en donde Orwell no sólo denuncia el fascismo, sino también refleja su decepción por la izquierda. Ante el trasfondo histórico del régimen nazi en Alemania y el estalinismo en Rusia, Orwell acabó oponiéndose a todo tipo de ideología, lo que revela su obra "1984".

El 1984 del 2003

La visión del horror totalitario descrito en "1984" se materializó con el progreso de la alta tecnología en el siglo XX, con la cual Orwell temía que la tiranía estatal fuera capaz de entrar hasta la intimidad y los pensamientos de los ciudadanos, destruyendo toda libertad del individuo.

Las cámaras de vigilancia puestas en metros y otros lugares públicos de las metrópolis europeas, o incluso los sistemas de navegación en los coches modernos recuerdan a esta historia, y forman parte de nuestra vida cotidiana. Después del 11 de septiembre, la visión de Orwell parece aún más real: la preocupación en los países occidentales por la "seguridad interna" ha llevado a un cambio de leyes que permiten un control reforzado del individuo por parte del poder estatal. El discurso político en el 2003 resulta igual de engañoso en el 2003. Términos propagandísticos como "guerra humanitaria" corresponden a lo que en "1984" se llama "doublethink": una palabra que significa dos cosas contradictorias a la vez.

A pesar de sus visiones pesimistas, Orwell, quien murió en 1950 de tuberculosis, se caracterizaba por su interminable sentido de humor y una fuerte carga de ironía. Si viviera, tal vez percibiría el fenómeno televisivo "Big Brother", como afirmación irónica de su impresión del ser humano y la sociedad occidental... ¿que diría? "I knew it !"