Gobernar es siempre un difícil acto de equilibrio y, al mismo tiempo, un prueba de fuego para la capacidad de liderazgo, que se hace más necesaria aún en tiempos de crisis. Eso le debe quedar más que claro a Alberto Fernández, el presidente argentino, que este 27 de octubre cumple un año de haber sido electo. Asumió el gobierno el 10 de diciembre de 2019, en un momento crítico desde el punto de vista económico y social. Y entonces llegó la pandemia del coronavirus. Argentina es ahora el sexto país del mundo con la mayor cantidad de contagios de COVID-19. La cuarentena decretada por el presidente a muchos argentinos ya les parece eterna: más de siete meses de aislamiento y restricciones que hacen mella en el entramado socioeconómico. ¿Cuál es el balance de estos 10 meses de gobierno?
Crisis económica, pandemia
"Sin duda, este gobierno está pasando por una situación inédita a nivel global, regional, y a nivel país” a causa de la pandemia, dice el analista político Luis Tonelli, en entrevista con DW. "Pero si se hace un balance específico, no comparativo, lo que se ve es un gobierno al que le cuesta encontrar un rumbo político-económico”, opina.
Cuando asumió Alberto Fernández, había muchas dudas sobre quién iba a conducir el timón del gobierno, el presidente, o la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, quien aportó la mayoría de los votos de la fórmula. Cuando llegó la emergencia, señala el politólogo, "su manejo de la crisis como piloto de tormentas, decretando la cuarentena total, le dio una popularidad increíble al presidente”. "Pero luego lo alcanzó la realidad, es decir, la situación económica y social en la pandemia, un cóctel un tanto explosivo, y esa es la situación de gobierno que hoy tenemos”. La negociación exitosa de la reestructuración de deuda fue un hito positivo. Pero duró mucho tiempo, y eso provocó más incertidumbre. Según Tonelli, “la pandemia aceleró los problemas de Argentina”.
Caída en las encuestas
Con una cuarentena que es una de las más largas del mundo, las medidas para frenar el COVID-19 amenazan la supervivencia de los diferentes sectores económicos de Argentina. ¿Reflejan las protestas del 12 de octubre, el llamado "Banderazo”, la caída en la aprobación del presidente que marcan las encuestas? Esta alcanza a un 43%, con una desaprobación del 47%, 3 puntos más que en septiembre, según datos de Poliarquía. En abril de 2020, el apoyo a su gestión superaba el 80%.
Mariana Llanos, investigadora del Instituto de Estudios Latinoamericanos GIGA, con sede en Hamburgo, dice a DW que nunca creyó que ese 80% pudiera mantenerse fácilmente, y que, debido a la grave situación económica y a la pandemia, la caída "podría haber sido mucho peor”. Y recuerda lo convulsionada que estaba América Latina hace un año, con protestas sociales en Ecuador, en Chile, y unas elecciones complicadas en Bolivia. "Argentina canalizó ese malestar pacíficamente, en la alternancia política”, subraya. Según ella, las protestas más recientes contra el gobierno de Alberto Fernández se originan mayormente en el ala opositora, y no tanto en quienes votaron por este gobierno."El Frente de Todos tiene una llegada directa a los sectores populares, y también respondió rápida y acertadamente con programas de ayuda social, como medidas de contención de la pandemia. Sin embargo, las medidas pueden funcionar en el corto plazo, pero si en el mediano plazo no se logra frenar la inflación y no baja el dólar, estamos de nuevo en el punto de partida, o peor, porque la crisis fiscal es enorme”, explica. "La negociación de la deuda externa en medio de la pandemia fue un acierto, sin embargo, yo no veo que la crisis económica esté contenida. La situación internacional está difícil, pero tampoco veo ni en el gobierno ni en la oposición un camino, un proyecto de largo plazo”, subraya.
Para Luis Tonelli, la pérdida de apoyo está vinculada con una falta de liderazgo, agravada por los "conflictos internos” dentro del gobierno peronista, un movimiento heterogéneo, "que debilitan al presidente”. Y añade que se necesitaría "un relanzamiento del gobierno” por parte de Alberto Fernández. "Hay diferencias, puede haber tensiones, pero no está en duda, hasta ahora, la unidad de la coalición gobernante en sus distintas expresiones, no sólo entre el presidente y la vicepresidenta”, contrapone Leandro Morgenfeld, profesor de Historia Económica y Social en la Universidad de Buenos Aires e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Pero Tonelli remarca que "el gobierno está en una especie de clinch interno que no lo deja llevar los factores de poder hacia un solo lado”.
Reforma judicial, ley contra fake news, posición hacia Venezuela
"El gobierno que encabeza Alberto Fernández tuvo un buen reflejo en cuanto a una visión sanitaria de la crisis, en el sentido de ir hacia un confinamiento rápido”, indica Leandro Morgenfeld, Según él, la bajada en las encuestas "tiene también que ver con una construcción de los grandes medios de comunicación opositores, que quieren horadar lo más posible a un gobierno para combatir cualquier política estatista o reguladora, o de regulación mixta, que pueda perjudicar su posición hegemónica y sus intereses empresariales”. Y remarca que "falta una reforma impositiva que genere los recursos económicos para financiar a los sectores. En ese sentido, el gobierno tiene una cuenta pendiente importante”.
Protestas contra el gobierno de Alberto Fernández, en Buenos Aires. (12.10.2020).
Sobre la reforma judicial y a la ley de noticias falsas, la iniciativa del observatorio NODIO "para fortalecer la pluralidad de voces”, que los críticos ven como un intento de control del trabajo de la prensa, Mariana Llanos estima que "son más parte de la agenda de Cristina de Kirchner que de Alberto Fernández, pero sobresalen como agenda del gobierno, justamente porque no está clara cuál es la agenda propia del presidente”. Luis Tonelli piensa que Fernández "no está gobernando a la altura de las circunstancias. El gobierno no sacó la reforma judicial, no funcionó la intervención a Vicentin, votó a favor del informe de la ONU sobre Venezuela, pero en la OEA se abstuvo. Eso es esquizofrénico, y finalmente, todas esas cosas afectan el respaldo al presidente”.
El historiador Leandro Morgenfeld aclara que "las iniciativas de leyes contra las noticias falsas se están llevando adelante desde hace tiempo en varios países del mundo".
Una mujer celebra la victoria de la fórmula Fernández-Fernández. (27.10.2020).
A juicio de Morgenfeld, "en este contexto tan particular de pandemia y de crisis económica, todavía es muy prematuro hacer un balance de cómo está avanzando en todas las materias el gobierno, que lleva poco más de 10 meses en el poder, en un año muy complicado, y con una situación estructural externa e interna muy delicada, con un difícil equilibrio entre las distintas fuerzas de la coalición gobernante”. Para Mariana Llanos, "esa agenda intensa, colada en medio de los múltiples problemas acuciantes de Argentina en 2020, no ayudó mucho a la popularidad del presidente”. Queda por ver ahora qué papel jugará la gestión de la crisis sanitaria del coronavirus por parte del presidente Alberto Fernández, así como el éxito la reestructuración de la deuda, en la intención de voto en las legislativas de octubre de 2021. Según encuestas, por ahora, el Frente de Todos sigue siendo favorito, aunque no está claro si obtendrá la mayoría en la Cámara de Diputados y en el Senado de la Nación.
(ers)
-
Argentina: cronología de la deuda
"Fondos buitre" y reinserción financiera
La deuda externa mantiene en vilo a Argentina desde 2001, cuando el Gobierno se declaró en cesación de pagos. Luego de una reestructura de la deuda en los años siguientes, queda ahora un resto de deuda con los "fondos buitre", que dificulta la reinserción financiera internacional del país. Ahora, el Gobierno de Mauricio Macri quiere negociar con esos fondos. Una cronología de los hechos.
-
Argentina: cronología de la deuda
Cese de pagos
2001 - En medio de una grave crisis financiera, económica y política, el entonces presidente interino Adolfo Rodríguez Saá declara el 23 diciembre el cese del pago de la deuda externa, que asciende en ese momento a unos 145.000 millones de dólares.
-
Argentina: cronología de la deuda
Solo intereses
2002 - El presidente interino Eduardo Duhalde anuncia el 12 de diciembre que solo pagará intereses de la deuda externa.
-
Argentina: cronología de la deuda
Quita del 75%
2003 - En septiembre, el ministro de Economía Roberto Lavagna propone una reestructuración de la deuda con una quita del 75%. Los acreedores la rechazan.
-
Argentina: cronología de la deuda
Mejor oferta
2004 - Argentina mejora su oferta a los acreedores. Ofrece tres modelos de canje: un bono par, con un interés inicial del 1,33% que sube hasta 5,25% a los 25 años y vencimiento en 2038; un bono cuasi par, con una quita del 30,1%, intereses de 3,31% más un valor ligado a la inflación y vencimiento en 2034, y un bono descuento, con una quita del 66,3%, intereses de 8,28% y vencimiento en el 2033.
-
Argentina: cronología de la deuda
El primer canje
2005 –El Gobierno lanza el canje de la deuda en default. Finaliza en abril. Argentina renegocia 82.000 millones de dólares. Un 76% se adhiere. La quita promedio alcanza al 65,4 %. El resto, con bonos por unos 20.000 millones de dólares, mantiene sus reclamos. El Parlamento aprueba la “ley cerrojo”: los acreedores que no acepten la oferta de reestructuración no podrán acceder al canje en el futuro.
-
Argentina: cronología de la deuda
Argentina paga al FMI
2006 – En enero, Argentina paga toda su deuda con el Fondo Monetario Internacional, de 9.500 millones de dólares. con reservas del Banco Central.
-
Argentina: cronología de la deuda
Argentina acuerda pagos con España
2007 - En enero, Argentina y España acuerdan la reestructuración de la deuda derivada de un préstamo que España realizó en marzo de 2001. La deuda ascendía a unos 1.000 millones de dólares y serán pagados a 6 años.
-
Argentina: cronología de la deuda
Club de Paris: un acuerdo frustrado
2008 - En septiembre, Argentina resuelve cancelar la deuda de 6.706 millones de dólares con el Club de París (acreedores oficiales, deuda interestatal sin bonos). El pago es frustrado por el estallido de la crisis financiera mundial y la caída de Lehman Brothers.
-
Argentina: cronología de la deuda
Nueva posibilidad de canje
2009 – En octubre, Argentina, a pesar de la “ley cerrojo”, ofrece a los fondos hedge que no aceptaron las condiciones de 2005 una nueva posibilidad de canje de los 20.000 millones de dólares pendientes.
-
Argentina: cronología de la deuda
92,4 por ciento de adhesión
2010 - En abril, el Gobierno lanza un nuevo canje de deuda, con una quita promedio del 66,3% para inversores institucionales y del 50% para los privados. El 66% de los tenedores de bonos en cesación de pagos acepta. Junto con el canje de 2005, Argentina logra un nivel de adhesión del 92,4 por ciento con una rebaja del 65 por ciento en promedio.
-
Argentina: cronología de la deuda
El fallo de Thomas Griesa
2012 – En diciembre, el juez federal estadounidense Thomas Griesa falla que los bonistas que no participaron en los canjes ofrecidos por Argentina deben recibir el 100 % de la deuda. Además critica declaraciones del Gobierno argentino de que “no pagaría un dólar a los fondos buitre” y las interpreta como “un desafío inadmisible”.
-
Argentina: cronología de la deuda
Acuerdo de pago con el Club de París
2014 – En febrero, Argentina apela el fallo de Griesa ante la Corte Suprema de EE. UU. En mayo acuerda el pago de la deuda con el Club de París, aceptando abonar unos 9.000 millones de dólares en un plazo de 5 años.
-
Argentina: cronología de la deuda
Dineros embargados
2014 - En junio, la Corte Suprema de EE. UU. rechaza la apelación y el caso vuelve a Griesa. Este amenaza con embargar fondos destinados a los bonistas que aceptaron el canje si Argentina no paga a los fondos hedge unos 1.300 millones de dólares. Argentina debe pagar a los bonistas que entraron en el canje hasta el 30.06.2014, con un mes de gracia. Es decir, que el plazo vence el 30.07.2014.
-
Argentina: cronología de la deuda
¿Nueva cesación de pagos?
2014 - En caso de pagarle a los fondos hedge, se teme que los bonistas que entraron en el canje reclamen también el cien por el cien de la deuda. En ese caso, Argentina debería pagar unos 120.000 millones de dólares, lo que supondría una nueva cesación de pagos, ya que no está en condiciones de hacerlo. La deuda externa bruta total del país se estima en unos 140.000 millones de dólares.
-
Argentina: cronología de la deuda
Macri quiere negociar
Febrero de 2015 – Mauricio Macri, el nuevo presidente argentino, quiere negociar con los fondos hedge. La propuesta se mantiene en secreto, pero se estima que ofrecerá pagar con una quita del 15%. Negociar es "una prioridad" para Buenos Aires. De una deuda inicial de unos 3.000 millones de dólares, con los intereses acumulados, se llega a unos 10.000 millones. A estos se agregan los “me too”.
-
Argentina: cronología de la deuda
El factor Macri
Comenzando 2016, la depreciación de la moneda nacional –de 9,8 a 13,95 por dólar estadounidense– hace que la deuda de las provincias aumente en 40.000 millones de pesos argentinos.
-
Argentina: cronología de la deuda
Una deuda paga otras
2016 – Factores como el ajuste del tipo de cambio, el desplome de la producción industrial y la caída del consumo hacen que el PIB se desinfle. Argentina adquiere deuda por emisión de bonos –se dice que es la más elevada de una economía emergente– para poder cancelar sus compromisos con los fondos buitres. En muchos casos se les da más dinero de lo ordenado por las cortes.
-
Argentina: cronología de la deuda
Nueva ronda de endeudamiento
2017 – Entre diciembre de 2015 y junio de 2017, la deuda emitida por el Ejecutivo ronda los 100.000 millones de dólares. Este período inaugura lo que se conoce como el “tercer gran ciclo” de endeudamiento, que termina desarrollándose a una velocidad mucho mayor que la del ciclo previo. En diciembre de 2017 se llega al monto de 216.351 millones de dólares.
-
Argentina: cronología de la deuda
FMI, al rescate
2018 – Tras dos crisis monetarias, Macri se ve forzado a pedirle un crédito de 50.000 millones de dólares al FMI y, a cambio, se compromete a recortar el gasto público. El dinero debe contribuir a la estabilización de la situación en Argentina hasta 2021; pero, si Macri pierde los comicios presidenciales de 2019, serán probablemente sus rivales políticos quienes cosechen los frutos de su esfuerzo.
-
Argentina: cronología de la deuda
El bolsillo de los argentinos
2019 – Macri frena su programa de austeridad y anuncia medidas para deslastrar el bolsillo de sus compatriotas hasta fin de año: bono para los trabajadores, ajuste del impuesto a las ganancias, pagos extra para la Asignación Universal por Hijo, congelamiento del precio del combustible por tres meses. Se estudia un aumento del salario mínimo y reformas para aliviar a las pymes.
-
Argentina: cronología de la deuda
Alberto Fernández negocia con acreedores privados
Argentina lleva dos años en recesión con una contracción del PIB de 2,2 % en 2019, y una deuda externa de 323.065 millones de U$S, el 89 % de su PIB. El presidente, Alberto Fernández, anuncia que no solicitará el desembolso del último tramo del préstamo del FMI, que queda así en 44.000 millones de U$S. El FMI pide a los acreedores privados una quita parcial de la deuda, para hacerla "sostenible".
-
Argentina: cronología de la deuda
Luego del default, llega el acuerdo
Por segunda vez en este siglo, Argentina entra en un default, pero virtual, porque el gobierno sigue negociando con sus acreedores. El país está golpeado por la pandemia, en una profunda recesión y la pobreza aumenta. El 4 de agosto de 2020, los acreedores acceden a una quita de deuda de 55 centavos de U$S por cada dólar original, y se llega a un acuerdo.
-
Argentina: cronología de la deuda
Reestructuración exitosa de deuda
El ministro argentino de Economía, Martín Guzmán, logró un acuerdo de renegociación de deuda de legislación extranjera con los bonistas, con el canje del 99% de su deuda externa. Argentina aún le debe casi 52 mil millones de US$ al FMI, que deberá pagar hasta 2024. Pero esta reestructuración le permitiría al país iniciar el camino de la recuperación económica. (1.09.2020).
-
Argentina: cronología de la deuda
Alberto Fernández inicia gira por Europa
El presidente de Argentina viajó el 08.05.2021 rumbo a Europa, en una gira destinada a cosechar apoyos de Gobiernos a su plan de posponer pagos de la deuda con el Fondo Monetario Internacional y el Club de París. Fernández mantuvo reuniones con jefes de Estado y de Gobierno de Portugal, España, Francia e Italia, en ese orden. En la foto, con el presidente español, Pedro Sánchez. (12.05.2021).
-
Argentina: cronología de la deuda
Nuevo acuerdo con el FMI
Argentina llegó a un nuevo acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI), anunció el presidente Alberto Fernández este viernes, el mismo día en que debe pagar más de 700 millones de dólares por el primer vencimiento de este año de una deuda de 44.000 millones. Fernández aclaro que no habrá recortes en el gasto social ni "saltos devaluatorios". (28.01.2022).