Los días pasan desde que el submarino Ara San Juan desapareciera con 44 tripulantes a bordo en el océano Atlántico. La Armada argentina ya ha barrido casi dos veces el área donde se sospechaba que podría estar y, a falta de novedades, se anunció que se ha ampliado el área de búsqueda. El Ara San Juan estableció su última comunicación el pasado 15 de noviembre de 2017, mientras viajaba desde el sureño puerto de Ushuaia, el más austral del país, hasta su base de Mar del Plata, a 430 kilómetros al sur de Buenos Aires.
Además de buscar la embarcación, Argentina investiga las causas de su última tragedia nacional. Según un reportaje de la radio de Baviera, publicado el 8 de diciembre de 2017, del que se hace eco el medio alemánTagesschau.de, los investigadores tienen en la mira dos empresas alemanas. Concretamente, tratan de esclarecer el papel de ambas empresas en las tareas de reparación y puesta al día que se llevaron a cabo en 2011. Durante esos trabajos, se cambiaron las baterías de la nave. "Existe la sospecha de que hubo sobornos en la reparación y que dos empresas alemanas podrían estar involucradas en el asunto”, asegura el tagesschau.de, citando a Cornelia Schmidt-Liermann, presidenta de la Comisión de Exteriores del Parlamento argentino.
¿Errores en la reparación?
Oscar Aguad, ministro argentino de Defensa, también duda de que todo haya sido "limpio” en los trabajos de reparación de las empresas alemanas: "Hay indicios de corrupción”, dice tagesschau.de citando al ministro Aguad. "Y hay también testimonios de que los materiales utilizados no tenían la calidad necesaria”.
Las sospechas recaen concretamente sobre las empresas alemanas Ferrostaal y EnerSys-Hawker, con sede en Essen y Hagen. Se firmó un contrato con ellas para el suministro y recambio de 964 baterías. Hay políticos argentinos convencidos de que hubo sobornos en algún momento. Y no solo eso: Schmidt-Liermann critica también que no esté documentado de forma precisa cuál de las empresas alemanas hizo cada uno de los encargos realizados y si ellas mismas asumieron y supervisaron los trabajos de recambio de baterías. "Existe la sospecha de que las baterías nuevas no tenían parcial o totalmente la calidad requerida", dice Schmidt-Liermann. "Tampoco conocemos su procedencia, si venían de Alemania o de otro país. Por eso queremos saber qué técnicos estuvieron presentes durante los trabajos y quién firmó el visto bueno de la reparación”.
Al parecer, se ha requerido al Gobierno alemán por escrito que que aporte la documentación que tenga al respecto. La empresa Ferrostal niega cualquier responsabilidad sobre el tema, asegurando que cumplió su trabajo como intermediaria y que por ello recibió una comisión. Entre tanto, asegura que ya no lleva a cabo ese tipo de encargos. EnerSys-Hawker, por su parte, distribuidora de las baterías, aún no se ha pronunciado al respecto, a pesar de que se le ha requerido repetidas veces para que dé una explicación.
MS (tagesschau.de/Spiegel.com)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
-
El último intento de hallar el Ara San Juan
Seabed Constructor, la última esperanza
El 7.09.2018 zarpó el buque noruego en busca del submarino. Es la nave más avanzada en el mundo y es operada por la empresa estadounidense Ocean Infinity. Pesentó un presupuesto de 7,5 millones de dólares que solo cobraría si cumple la misión. Entre los tripulantes se encuentran 4 familiares de los desaparecidos que monitorearán la búsqueda para garantizar la transparencia de las tareas.
-
El último intento de hallar el Ara San Juan
¿Cómo será la nueva búsqueda?
Se rastrillarán tres áreas ubicadas a 430 kilómetros de Comodoro Rivadavia, donde se perdió la comunicación con el submarino. El Seabed Constructor está equipado con 5 naves autónomas (AUV) con capacidad de sumergirse hasta 6 mil metros de profundidad y están programadas para hacer una relevamiento minucioso del perfil del fondo de marino. Además cuentan con vehículos de operación remota (ROV).
-
El último intento de hallar el Ara San Juan
Rompehielos
El buque HMS Protector es el barco de la patrulla de hielo de la Marina Real de Gran Bretaña y cuenta con equipos de sonar que pueden buscar debajo de las olas. Con base en Plymouth, la nave lleva dos años en el Atlántico Sur y la Antártida realizando estudios hidrográficos del área y brinda apoyo a estaciones de investigación del Reino Unido y el extranjero.
-
El último intento de hallar el Ara San Juan
Patrulla costera
El HMS Clyde (P257), de la Marina Real de Gran Bretaña, es un buque de patrulla relativamente pequeño (81,5 metros de largo) diseñado para tareas de defensa costera. Está involucrado en el patrullaje del Atlántico Sur en varios roles de protección fronterizo, por ejemplo contra el contrabando, antipiratería, patrullas pesqueras y aplicación de las leyes inmigratorias.
-
El último intento de hallar el Ara San Juan
Hércules
El Hércules C-130, de la Fuerza Aérea Real de Gran Bretaña, es un avión de carga militar y puede transportar hasta 128 pasajeros o 20 toneladas de carga. Asimismo admite operaciones aerotransportadas mediante la entrega aérea de paracaidistas, tiendas y equipos, siendo capaz de operar en superficies no preparadas y semipreparadas de día o de noche.
-
El último intento de hallar el Ara San Juan
Tecnología científica
Diseñado en 2008 por la empresa noruega Skipsteknisk, el AGS-61 "Cabo de Hornos", de la Armada de Chile, es un buque de investigación dedicado a fines oceanográficos, hidrográficos y de pesca científica. Su tecnología lo convierte en una de las plataformas científico-marinas más modernas de su tipo en la actualidad y cuenta con ecosondas, sonares y subsistemas de posicionamiento acústico.
-
El último intento de hallar el Ara San Juan
Cámara de rescate
La Cámara de Rescate Submarino (CRS), de la Marina de EE.UU., es un dispositivo diseñado en la Segunda Guerra Mundial capaz de alcanzar profundidades de hasta 260 metros. Al localizarse el submarino, puede descender mediante un cable hasta sellarse a la escotilla de la embarcación para eliminar el agua del interior, presurizar la cámara y permitir el rescate de hasta seis personas a la vez.
-
El último intento de hallar el Ara San Juan
Mini submarino
A diferencia del CRS, el Vehículo de Operación Remota (ROV), a bordo del Skandi Patagonia de la Marina de Estados Unidos, es un mini submarino que realiza operaciones de inmersión profunda para rescate de submarinos sumergidos por control remoto. Puede inspeccionar el fondo del mar hasta a 1.200 metros y embarcar, mediante su ensamble a la escotilla, hasta a 16 personas a la vez.
-
El último intento de hallar el Ara San Juan
Transoceánico
El C-5A / B GALAXY es un avión de transporte estratégico de la Fuerza Aérea de Estados Unidos capaz de cruzar océanos enteros sin escalas ni recargar combustible. El C-5 es el avión más grande construido por EE. UU. con 65 pies de alto y con una envergadura de 247 pies. Puede transportar un máximo de 135 toneladas de carga.
-
El último intento de hallar el Ara San Juan
Vigilancia marítima-militar
El avión de vigilancia marítima-militar Boeing P-8 Poseidón pertenece a la Fuerza Aérea de Estados Unidos y está proyectado para llevar a cabo misiones de guerra antisubmarina, interceptar embarcaciones y ofrecer inteligencia electrónica. Esto involucra carga de torpedos, cargas de profundidad, misiles antibuque AGM-84 Harpoon y otras armas.
-
El último intento de hallar el Ara San Juan
Control y patrullaje
El buque ARA Sarandí (D-13) es un destructor multipropósito de la Armada Argentina construido en los astilleros de Blohm + Voss situados en Hamburgo, Alemania Occidental, en 1982. Su misión incluye vigilancia marítima de la Zona Económica Exclusiva de Argentina, control de naves submarinas y defensa aérea.
-
El último intento de hallar el Ara San Juan
Corbeta multidimensional
El ARA Rosales (P-42) es una corbeta multipropósito de la Armada Argentina construida en los astilleros de Río Santiago, situados en Ensenada, Argentina, con licencia y materiales provistos por el astillero Blohm + Voss de Alemania. Su participación en ejercicios conjuntos y combinados es constante, realizando despliegues en diferentes puntos del Mar Argentino y del extranjero.
Autor: Maximiliano Monti, Margot Desautez