"Este número es el resultado de guerras prolongadas, la falta de solución para las crisis que aún continúan, la presión continuada sobre civiles en países con conflictos que los obligan a abandonar sus hogares y de crisis nuevas o agravadas como la de los rohinyás o la que experimenta Venezuela", indicó este martes (19.06.2018) en rueda de prensa el alto comisionado de la ONU para los refugiados, el italiano Filippo Grandi.
El "Informe Mundial de Tendencias de Desplazamientos Forzados" revela que de los 68,5 millones de personas forzosamente desplazadas el mundo, 25,4 millones son refugiados, 40 millones desplazados internos y 3,1 millones solicitantes de asilo.
Según ACNUR, una media de 44.400 personas se convirtieron en nuevos desplazados cada día.
Al mismo tiempo, sin embargo, muchas otras personas regresaron a sus países o áreas de origen para tratar de reconstruir sus vidas, incluidos 4,2 millones de desplazados internos y al menos 667.400 refugiados.
Desplazados proceden de solo 10 países
El año pasado unos 2,7 millones de personas fueron registradas como nuevos refugiados, el doble que un año antes, principalmente sursudaneses, sirios, rohinyás, centroafricanos, congoleños, burundeses, eritreos, sudaneses, nigerianos, malienses y somalíes.
Estados Unidos fue por primera vez el primer país receptor de nuevas aplicaciones de asilo, con 331.700, por delante de Alemania (198.300) e Italia (126.500).
Según Grandi, el 70 % de los desplazados forzosos proceden de solo 10 países, lo que "significa que, si hubiera soluciones a los conflictos en esas naciones, la cifra global podría empezar a bajar, pero no hemos visto ninguna señal de progreso a la hora de forjar la paz en ninguno de estos diez estados".
Venezuela, cuarto país con más solicitudes de asilo
Entre las situaciones destacables en 2017, el alto comisionado de la ONU incluye además el "deterioro de las condiciones en Venezuela", país que han abandonado en los últimos años más de 1,5 millones de ciudadanos.
En 2017 los venezolanos presentaron 111.600 solicitudes de asilo en el mundo, cifra que solo se sitúa por detrás de los afganos, sirios e iraquíes y que es más de tres veces superior a las 34.200 peticiones registradas en 2016 y casi once veces la observada 2015.
VT (efe, reuters)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
-
Los olvidados de Colombia
Desigualdad
Pese a que la paz oficial tiene ya año y medio de vida, la situación de muchos refugiados del conflicto no ha cambiado. "Colombia está dividida entre los que tienen una casa de verdad y nosotros, los que vivimos en una cabaña con una chapa de metal por techo; entre quienes comen lo que quieren y nosotros, que nos tenemos que conformar con una comida al día", dice José Pineda, padre de tres hijos.
-
Los olvidados de Colombia
Al borde del precipicio
Pineda huyó con su familia luego de ser brutalmente torturado. El sangriento conflicto armado, que hizo estragos en el último medio siglo, llevó a expulsiones en masa de la población rural colombiana de su hogar. Más de 220.000 personas perdieron la vida y miles de familias se exiliaron en la supuesta seguridad de las ciudades. Allí viven en barrios en la periferia de la sociedad.
-
Los olvidados de Colombia
Una paz controvertida
En 2016, el presidente Juan Manuel Santos logró un acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC. En consecuencia, el mandatario fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz. Pero no a todos les satisface el acuerdo. Muchos critican que los antiguos rebeldes de las FARC fueran amnistiados y hayan podido dedicarse a la política.
-
Los olvidados de Colombia
El día a día en la miseria
Los desplazados que viven en la pobreza están decepcionados, porque la paz no ha mejorado sus perspectivas. Cuando fueron expulsados de sus tierras tuvieron que construir cabañas. Desde entonces temen un desalojo. Las familias viven en condiciones miserables. Algunos, muy pocos, tienen dinero para un billete de autobús. Si es que el autobús llega a venir...
-
Los olvidados de Colombia
Un hogar perdido, o robado
"El Ensueño" pertenece al barrio de Ciudad Bolívar, en el sur de Bogotá. El expolicía Óscar Lezama y su familia son víctimas del conflicto. Como ellos, 13 millones de personas siguen viviendo en la pobreza. Para ellos la guerra dista de ser algo del pasado.
-
Los olvidados de Colombia
Una infancia rodeada de violencia
En "El Ensueño" y otros lugares los niños crecen entre bandas armadas que se dedican al narcotráfico, a la extorsión a cambio de protección o a la minería ilegal. Su futuro dependerá de si el futuro gobierno colombiano logra una paz sostenible, así como librar a las zonas rurales de la violencia.
-
Los olvidados de Colombia
Una aparente normalidad
En "El Ensueño", la gente sigue con su trabajo. La situación de seguridad ha mejorado claramente desde el desarme de las FARC: amplias áreas del país son de nuevo accesibles y los enfrenamientos armados se han acabado. Pero la violencia en muchas regiones colombianas podría agravar la pobreza y la división social.
-
Los olvidados de Colombia
Cultivo de café
Fuerzas paramilitares ocuparon la granja de la viuda Deysi García. Más tarde se encontraron allí dos cadáveres. Tras ser liberada de la cárcel, esta madre de cinco niños puso salvar su plantación de café. El Gobierno ha presentado un ambicioso plan para la devolución de las tierras, pero sin planes concretos para quienes se hallan desplazados en las ciudades.
-
Los olvidados de Colombia
Un futuro incierto
El candidato favorito, Iván Duque, del derechista Partido de Centro Democrático, quiere introducir cambios significativos en el acuerdo con las FARC. Si los exguerrilleros volvieran a las armas, el proceso de paz se vería gravemente perjudicado.
-
Los olvidados de Colombia
El miedo continúa
En las elecciones parlamentarias de marzo, los opositores al proceso de paz quedaron en primer lugar. El partido de las FARC solo sacó unas decenas de miles de votos. Si hubiese una nueva escalada del conflicto, las zonas rurales serían las más afectadas. "Nos mantenemos neutrales para no meternos en problemas", dice Luz María Guehia, de 45 años. "Pero tenemos miedo de que vuelvan a expulsarnos".
Autor: Viola Röser