Esa propuesta se decantó de unas declaraciones del ministro de Defensa israelí, Avigdor Lieberman, publicadas este martes (28.02.2017) en el diario alemán "Die Welt": "Es hora de crear oficialmente una alianza formal, una coalición de todas las fuerzas moderadas en Cercano Oriente contra el terrorismo", reclamó el jefe de la diplomacia de Israel sobre un tema que ya se discute también en Estados Unidos.
Los países sunitas "moderados" han comprendido que "el mayor peligro no es Israel" o el sionismo, "sino Irán", señaló Lieberman. "Creo que los Estados árabes moderados necesitan a Israel para sobrevivir más de lo que Israel los necesita a ellos. No debería tratarse solo de una alianza informal", agregó.
"Obligaciones de verdad"
"Si se crea una verdadera coalición entonces habrá también obligaciones de verddad", apuntó. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se basa en el principio de que "cada país está preparado para proteger a los demás y que los demás lo protejan", señaló Liberman.
El ministro de Israel recordó en este punto que su país es un país fuerte y que puede defenderse, pero una podría ser de ayuda para los aliados árabes, ya que no cuentan con capacidades comparables ni para luchar contra el terrorismo ni en experiencia militar, investigación o en otros ámbitos sensibles, apuntó.
Liberman acusó a los europeos de impulsar unilateralmente una política propalestina "muy contraproductiva". "La mejor contribución que pueden hacer los europeos en este conflicto es olvidarse de Cercano Oriente", dijo. "No necesitamos ningún mediador para hablar con nuestros vecinos", agregó.
CP (dpa, afp)
-
Arte durante el Holocausto
El color de los guetos
¿Puede ser hermoso el horror? La exposición "Arte durante el Holocausto" muestra cómo algunos artistas encerrados en guetos y campos de concentración documentaban y creaban grandes obras de arte basadas en el horror, mientras los nazis estaban cometiendo los mayores crímenes de la historia de la humanidad. En la imagen: "Una calle en el gueto de Lodz", del superviviente al Holocausto Josef Kovner.
-
Arte durante el Holocausto
Melancolía en el exilio
Por primera vez, 100 obras del memorial Yad Vashem son expuestas en el Museo Histórico Alemán. En la muestra exponen 50 artistas, 24 de los cuales fueron asesinados por los nazis. Entre ellos Felix Nussbaum, uno de los artistas destacados que murió en Auschwitz en 1944. Su famoso cuadro "El fugitivo", muestra su desesperación en el exilio. Lo pintó en 1939 en Bruselas.
-
Arte durante el Holocausto
"¿Vida o teatro?"
Otra artista conocida en Alemania por varias de sus retrospectivas es Charlotte Salomon. Es la autora de una trágica historia acerca de su propia vida, la de una berlinesa de origen judío. Su obra "¿Vida o teatro?", construida a modo de ópera, está compuesta por más de 700 ilustraciones. En 1943 fue deportada al campo de concentración de Auschwitz desde su exilio, en el sur de Francia.
-
Arte durante el Holocausto
El sueño de una "Muchacha en el campo"
Menos conocida es su historia: Nelly Toll sobrevivió con su madre en la ciudad ocupada de Lviv, escondidas por una pareja de amigos cristianos. En un espacio muy reducido, Nelly fue capaz de pintar, entre otras cosas, este gouache. A sus 81 años, voló desde EE.UU con motivo de la inauguración de la exposición.
-
Arte durante el Holocausto
"Sendero entre los barracones"
Leo Breuer luchó para el Káiser en la Primera Guerra Mundial. En 1934, un año después de que Hitler llegara al poder, el artista emigró a La Haya y, posteriormente, a Bruselas, donde pudo seguir trabajando y exponiendo. En 1940 fue deportado al campo de St. Cyprien y, de ahí, a Gurs. En Gurs debujó y pintó con acuarela cómo era la vida en los campos. Leo Breuer murió en Bonn en 1975.
-
Arte durante el Holocausto
"Una primavera" en el campo de Gurs
En el sudeste de Francia, en el campo de concentración de Gurs, el fotógrafo y delineante de Chernivtsi (Ucrania), Robert Bodek, y con el diseñador textil vienés, Kurt Conrad Löw, dibujaron esta tarjeta de felicitación. En 1941 Bodek fue deportado primero al campo de Les Milles, en la región de Aix-en-Provence, y luego a Auschwitz, donde fue asesinado en 1942.
-
Arte durante el Holocausto
"Entrada trasera" del gueto de Theresienstadt
Bedřich Fritta es uno de los artistas más famosos de la exposición. En Theresienstadt dirigía el estudio de diseño donde se preparaba el material de propaganda oficial. Fritta y sus colegas dibujaron en secreto los horrores de los guetos. En 1944 fueron descubiertos. Fritta murió en Auschwitz. Tras la liberación de Theresienstadt aparecieron 200 de sus obras, enterrados u ocultas en paredes.
-
Arte durante el Holocausto
"Llegada de un transporte a Theresienstadt"
Leo Haas no sólo es conocido porque hizo una serie de obras sobre la vida en el campo de Theresienstadt con Bedrich Fritta. En Sachsenhausen, en el marco de la "Operación Bernhard", tuvo que reproducir billetes falsos de los Aliados. Sobrevivió y adoptó a Tomáš, el hijo de su amigo y pintor asesinado Fritta. Después de la guerra, Haas recuperó 400 obras que había escondido en Theresienstadt.
-
Arte durante el Holocausto
"Se acabó la canción"
Pavel Fantl también perteneció al círculo de artistas de Theresienstadt, a pesar de que por haber estudiado medicina, dirigió el hospital para enfermos de tifus del campo de concentración. Al igual que Fritta, fue descubierto, torturado y deportado a Auschwitz. En enero de 1945 recibió un disparo durante una marcha de la muerte. Consiguió sacar 80 de sus dibujos de Theresienstadt.
-
Arte durante el Holocausto
"El golpeado"
Antes de la guerra, Jacob Lipschitz era profesor en el Instituto de Arte de Vilna. En 1941 tuvo que trasladarse al gueto de Kaunas. Allí se unió a un grupo de artistas que documentó la vida secreta del gueto. Lipschitz murió en marzo de 1945 en el campo de Kaufering. Su esposa y su hija regresaron al gueto de Kaunas después de la guerra y rescataron sus pinturas, ocultas en el cementerio.
Autor: Sarah Judith Hofmann (JC/JOV)