1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
PolíticaFrancia

Emmanuel Macron busca un nuevo pacto financiero mundial

22 de junio de 2023

"Ningún país debe tener que escoger entre reducir la pobreza o proteger el planeta", aseguró el presidente francés al inaugurar una cumbre en París que aspira a refundar el sistema financiero instaurado en Bretton Woods.

https://p.dw.com/p/4SuxT
Emmanuel Macron gesticula en un atril en el que se lee la inscripción en francés "Cumbre por un nuevo pacto financiero mundial - París 22-23 de junio de 2023".
El presidente francés, durante su intervención.Imagen: Ludovic Marin/AFP/Getty Images

Unos cuarenta mandatarios, entre ellos el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el colombiano Gustavo Petro o el cubano Miguel Díaz-Canel, además de líderes de diversas organizaciones internacionales, debatirán durante dos días cómo sostener a los países más vulnerables ante el doble desafío de la pobreza y del cambio climático en la cumbre inaugurada este jueves (22.06.2023) en París por el presidente francés Emmanuel Macron.

Macron pidió "soluciones muy concretas" para reformar ya la financiación del desarrollo de forma que los países afectados puedan afrontar también las consecuencias del cambio climático. "Ningún país debe tener que elegir entre la reducción pobreza y la protección del planeta", afirmó Macron en la intervención de apertura de la Cumbre para un nuevo pacto financiero mundial.

En busca a una alternativa actual a Bretton Woods

Durante dos días, esta cita reúne en París a dirigentes gubernamentales, instituciones internacionales y representantes de la sociedad civil para intentar sentar las bases de un nuevo sistema de financiación del desarrollo que permita a los países implicados salir de la pobreza y a la vez afrontar los retos del cambio climático. 

Macron abogó por un "choque de financiación pública" y más financiación privada para enfrentar estos retos y advirtió que cada país debe ser "soberano" para encontrar su propia solución. La cumbre busca revisar la arquitectura financiera internacional que nació con los acuerdos de Bretton Woods en 1944, cuando la prioridad era reconstruir Europa, para adaptarla ahora a los retos del siglo XXI, como el cambio climático.

Ambos mandatarios estrechan su mano en la alfombra roja junto a las columnas del Palacio Brogniart.
Macron saluda al presidente sudafricano, Matamela Cyril Ramaphosa, a su llegada a la cumbre.Imagen: Ludovic Marin/REUTERS

Francia quiere dar "impulso político" a la idea de una tasa mundial a las emisiones de carbono del comercio marítimo, a pocos días de una importante reunión de la Organización Marítima Internacional (OMI), y que, según los expertos, podría aportar 20.000 millones de dólares por año. Entre la "caja de herramientas" de soluciones posibles también figura la idea de reciclar 100.000 millones de dólares de derechos especiales de giro, la moneda de reserva del FMI.

Rusia protesta por posible presencia francesa en reunión de los BRICS

Paralelamente, Rusia ha criticado el interés de Francia de participar en la próxima reunión del grupo de los BRICS en Sudáfrica en agosto. El viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguei Ryabkov, citado por la agencia RIA, ha dicho que sería un "invitado inapropiado" por su política "tan hostil e inaceptable hacia nosotros" que insiste en el aislamiento internacional de Rusia. "Y no ocultamos este enfoque, se lo hemos dicho a nuestros colegas de Sudáfrica; esperamos que nuestro punto de vista sea completamente aceptado", dijo Ryabkov.

Sudáfrica está considerando las implicaciones legales de la posible asistencia del presidente ruso, Vladimir Putin, a la cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y la propia Sudáfrica). El país es miembro de la Corte Penal Internacional y, en teoría, tendría que arrestarlo, como pide la oposición, si ingresa en el país, ya que sobre él pesa una orden de detención por crímenes de lesa humanidad cometidos por las tropas rusas en Ucrania.

lgc (afp/efe/rtr)