El Gobierno de Austria se vio forzado a dar explicaciones este miércoles (05.07.2017), luego de que el ministro de Defensa de ese país, Hans Peter Doskozil, mencionara el martes la posibilidad de desplegar "tropas en el Brennero”, un paso fronterizo con Italia, para ayudar a controlar la inmigración ante la incesante llegada de refugiados por el Mediterráneo. Las palabras provocaron la inmediata reacción de Italia.
Más información:
-Críticas en vez de aplausos a rescatistas en el Mediterráneo
-ONGs, "chivo expiatorio del rescate de refugiados"
El Gobierno en Roma convocó el mismo martes al embajador austríaco y el ministro del Interior, Marco Minniti, dijo que los planes de sus vecinos eran una "iniciativa injustificada y sin precedentes”. Ante la tensión generada, el canciller de Austria, Christian Kern, y el mismo ministro Doskozil emitieron un comunicado conjunto explicando que no hay razones para desplegar soldados en la frontera.
Actualmente "no hay soldados ni equipos militares" desplegados ni tampoco es necesario "introducir posibles controles temporales con Italia", afirmaron en ese documento, donde destacan que la prioridad de Viena es la cooperación con los "amigos italianos”. Además, se reconoce que "el creciente número de refugiados e inmigrantes ilegales que llegan a los puertos italianos suponen una desafío gigante para las autoridades" de ese país, quienes asumen "esa carga de forma admirable".
Miles de personas arriesgan sus vidas para llegar a Europa a través del Mediterráneo.
Malentendido, pero…
Para Viena, todo se trató de un malentendido sobre una idea que sí podría aplicarse en el futuro. El tabloide Kronenzeitung, uno de los más leídos de Austria, publicó el martes las declaraciones de Doskozil, añadiendo que había 750 soldados listos para ser enviados a la frontera, así como cuatro vehículos armados. Por ello Kern dijo que "no estamos enviando tanques y puedo enfatizar de nuevo que la cooperación con Italia es muy buena”.
Sin embargo, la declaración confirma que el Ministerio de Defensa austríaco ya ha comenzado la "planificación y preparación" de una eventual asistencia militar a la Policía fronteriza, en caso de que la situación se agrave. "Pues una cosa está clara para nosotros: una situación como la del año 2015 no puede repetirse", señalaron los dos políticos socialdemócratas en alusión a la crisis de refugiados de hace dos años, cuando centenares de miles de aspirantes a asilo llegaron a Austria y Alemania a través de la ruta de los Balcanes.
DZC (EFE, Reuters)
-
El destino de los refugiados: huir hacia una vida incierta
El objetivo principal: sobrevivir
Un viaje vinculado a las penurias y a los peligros para el cuerpo y el alma: huyendo de la guerra y la miseria, más de un millón de personas, sobre todo de Siria, se pusieron en camino en 2015 y 2016 hacia Turquía y Grecia. En las islas de Lesbos, Quíos y Samos todavía aguantan más de 10.000 personas en los campamentos. Desde enero hasta mayo de 2017, llegaron más de 6.000 nuevos refugiados.
-
El destino de los refugiados: huir hacia una vida incierta
A pie hacia Europa
Millones de personas intentaron llegar en 2015 y 2016 a Europa Occidental desde Grecia o Turquía siguiendo a pie la ruta de los Balcanes a través de Macedonia, Serbia y Hungría. Las masas de gente disminuyeron cuando se canceló oficialmente esta ruta y muchos países cerraron sus fronteras. Hoy, la mayoría de los refugiados llega a través de otra ruta muy peligrosa, de Libia a Europa por mar.
-
El destino de los refugiados: huir hacia una vida incierta
Conmoción mundial
La imagen del niño de tres años, Aylan Kurdi, muerto en una playa turca dio la vuelta al mundo, causando una gran conmoción. Las imágenes de dicha tragedia se hicieron virales y se convierton en el símbolo de la crisis de los refugiados sirios. Europa no debe mirar hacia otro lado, era el mensaje que aparecía en las redes sociales.
-
El destino de los refugiados: huir hacia una vida incierta
Caos y desesperación
Avalancha en el último minuto. Muchos sabían que su única vía de escape a través de Europa ya no estaba abierta, así que miles de personas intentaron desesperadas tomar trenes y buses abarrotados en Croacia. Unos días más tarde, Hungría también cerró sus fronteras. Al mismo tiempo, adecuaron contenedores, para que los refugiados pudieran quedarse hasta que llevasen a cabo su proceso de asilo.
-
El destino de los refugiados: huir hacia una vida incierta
Ataques contra los refugiados
La irritación de la opinión pública fue enorme cuando una camarógrafa húngara puso una zancadilla a un hombre con su hijo en brazos, que intentaba cruzar un bloqueo principal en Röszke, Hungría, cerca de la frontera. En uno de los momentos más críticos de la crisis de los refugiados, en Alemania también aumentaron los altercados y ataques contra los refugiados.
-
El destino de los refugiados: huir hacia una vida incierta
Fronteras cerradas
Cuando se cerró la ruta de los Balcanes en marzo de 2016, se produjeron muchos tumultos en las zonas froterizas. Miles de refugiados se quedaron atascados y la policía reaccionó de forma ruda. Muchos intentaron, como estos refugiados cerca de la frontera entre Grecia y Macedonia, evitar las fronteras, que se habían cerrado hacía poco tiempo.
-
El destino de los refugiados: huir hacia una vida incierta
Símbolo de la crueldad
Un niño bañado en polvo y sangre. La foto de Omran en Alepo, de cinco años de edad, dejó a la opinión pública en estado de shock y se convirtió en el símbolo de la crueldad de la guerra civil siria y la miseria del pueblo sirio. Un año más tarde, la red mostró nuevas fotos del menor en buen estado de salud. Los seguidores de Al Assad criticaron entonces que la imagen se usó como propaganda.
-
El destino de los refugiados: huir hacia una vida incierta
Incertidumbre en la nueva patria
Un hombre sirio carga a su hija, bajo la lluvia, en la frontera griego-macedonia, cerca de Idomeni. Espera encontrar seguridad para su familia en Europa. Según el Reglamento de Dublín, las solicitudes de asilo se deben procesar en el país de llegada de la UE. Muchos tuvieron que regresar al país de llegada. Grecia e Italia están sobre todo superados por la cantidad de solicitudes de asilo.
-
El destino de los refugiados: huir hacia una vida incierta
Esperando el apoyo de Alemania
Alemania es el país de destino número uno de los refugiados, aunque su política de refugiados y de asilo se haya vuelto más restrictiva debido al gran flujo de inmigrantes. En Europa, ningún país ha acogido a tantos refugiados como Alemania: 1,2 millones. La canciller Angela Merkel se convirtió en un ícono para muchos de ellos.
-
El destino de los refugiados: huir hacia una vida incierta
Estado de emergencia en los campamentos de acogida
El campamento de acogida de refugiados en el norte de Francia, en Calais, fue desalojado. El lugar se incendió y las cerca de 6.500 personas tuvieron que ser evacuadas y ubicadas en otros centros. Medio año más tarde, los informes de organizaciones humanitarias aseguran que muchos menores siguen merodeando y viviendo en los alrededores de Calais.
-
El destino de los refugiados: huir hacia una vida incierta
Ahogados en el Mar Mediterráneo
Las embarcaciones de salvamento marítimo civiles y estatales no paran. A pesar del peligro extremo que pueden correr sus vidas, muchos refugiados huyen de la pobreza o de la guerra en sus países con la esperanza de tener un futuro mejor en Europa. Solo en 2017, 1.800 personas han perecido en el viaje. En 2016, 5.000.
-
El destino de los refugiados: huir hacia una vida incierta
Sin ley en Libia
Cientos de miles de refugiados del África subsahariana y de Oriente Próximo esperan en los campamentos de Libia para poder cruzar a Europa por mar. La situación en dichos campamentos es catastrófica, advierten las organizaciones humanitarias. Hay testigos que hablan de esclavitud y prostitución forzada. Y a pesar de todo, no dejan de soñar con Europa.
Autor: Charlotte Hauswedel