1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

"Afropeo": Johny Pitts y la realidad de ser negro y europeo

Manasi Gopalakrishnan
26 de mayo de 2021

El autor británico Johny Pitts, ganador este año del Premio al Entendimiento Europeo, de la Feria del Libro de Leipzig, habla sobre su libro "Afropeo" y lo que significa ser una persona negra en Europa.

https://p.dw.com/p/3u0SQ
Johny Pitts
Imagen: Jamie Stoker/Penguin/Suhrkamp Verlag

"Cuando aumentó el racismo en el Reino Unido, me sentí menos británico que nunca”, recuerda Johny Pitts. Se refiere a la fase en que fue elaborando la idea de su libro "Afropeo: un viaje por la Europa negra”, entre la crisis financiera de 2008 y el "brexit”.

"Muchas cosas de las que me había fiado parecían desmoronarse. Y tuve que encontrar una forma de recomponerlas”, explica el escritor británico en conversación con DW. En esa búsqueda acuñó finalmente el concepto de "afropeo”.

Pitts es hijo de una trabajadora blanca de Sheffield y un cantante de soul afroaestadounidense. Creció en un barrio industrial de Sheffield en los años 90, cuando Inglaterra se sentía "más europea que nunca”. Y también él se sentía como europeo.

Con el concepto "afropeo”, Pitts ha querido expandir tanto la noción de ser una persona negra como la de su identidad británica. Según explica en el libro de igual título, eso lo alentó a pensar en sí mismo como un todo completo, y no como una mezcla de esto y lo otro.

Explorando la identidad negra en Europa

En su libro, el autor analiza la situación de la comunidad negra en el continente europeo, y examina las consecuencias del colonialismo y de esa especie de multiculturalidad difusa de la Europa actual. Eso "difuso” incluye a la gente que se siente parte de Europa y a la vez no.

Son, por ejemplo, personas que tienen variados lazos con sus lugares de origen, en Jamaica o Senegal, antiguas colonias francesas, y que también hablan francés. Pitts menciona a los futbolistas negros del equipo galo, que son, al mismo tiempo, "franceses y otra cosa diferente”. Y cita al autor británico de ascendencia pakistaní Hanif Qureshi, quien en su libro "El Buda del suburbio” escribió: "Soy un auténtico inglés-casi”. Ese "casi” lo difumina, indica Pitts, agregando que lo que más le fascina es la mezcla de culturas.

Afropean - Buscando la identidad

Negro y británico

Según Pitts, las personas negras en Inglaterra tienen más confianza en sí mismas que las del resto de Europa. Considera que eso tiene que ver con la diversidad cultural, herencia del imperio británico. Teóricos académicos, como Stuart Hall, y cátedras universitarias como la de Estudios Culturales han contribuido, a su juicio, al debate sobre identidad y multiculturalismo. Ese aspecto falta, por ejemplo, en Francia, donde "se les dijo a las personas negras: adáptense. Ustedes no pueden ser otra cosa que franceses”.

El escritor califica esa actitud como "amnesia histórica”, que olvida la historia imperial de un país y hace como "si nunca hubiera existido”. En opinión de Pitts, esa amnesia está omnipresente en Europa, y también en Inglaterra, donde, no obstante, sigue habiendo ceremonias y pompa imperial, al igual que en Francia. "En el Reino Unido se ve al imperio como un tío alegre, que entiende mal algunas cosas, pero aún así es benevolente”.

Buchcover Afropäisch. Eine Reise durch das schwarze Europa von Johny Pitts
Portada de la edición en alemán de "Afropeos"

Íconos, pero no superhéroes

En su libro, Pitts presenta también europeas y europeos negros que lucharon contra el colonialismo. Hace notar que Europa tiene "pocos íconos negros”, a diferencia de Estados Unidos. Con "Afropeo: un viaje por la Europa negra” se popone cerrar esa brecha y reúne allí a anticolonialistas como Frantz Fanon y Aimé Césaire con el poeta ruso Alexander Pushkin, que tenía ancestros africanos.

Johny Pitts no pretende presentar a los europeos negros como superhéroes. Quiere "apartarse de los superlativos" porque, finalmente, también se trata de aprender "a no ser perfectos como personas negras”.

"No somos gangsters que viven en guetos, ni superhéroes que tenemos respuesta a todo”, dice. Más bien, lo que le importa es reflexionar acerca de ser simplemente humanos.

(er/cp)