El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles (22.04.20209 que durante la jornada va a firmar el decreto para bloquear temporalmente la inmigración en el país, una medida con la que el mandatario pretende proteger a los trabajadores locales en plena crisis por el coronavirus.
"Voy a firmar hoy la orden ejecutiva que prohíbe la inmigración en nuestro país", escribió en un tuit. La medida está prevista que dure 60 días y afectará a las visas de trabajo temporal y a las "green card", documento que da al beneficiario la residencia permanente.
En plena crisis por el coronavirus, y a poco más de seis meses de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, Donald Trump anunció el martes la "suspensión" por 60 días de la entrega de permisos de residencia permanente, y enciende las acusaciones de querer usar la pandemia para promover su línea dura sobre la inmigración.
La inmigración es el punto clave de la base conservadora de Trump, a la que el mandatario trata de movilizar de cara a las elecciones presidenciales de noviembre.
"Esto va a ayudar a los estadounidenses desempleados a que estén en primera línea cuando se reabra Estados Unidos", dijo Trump el martes. "Sería injusto que los estadounidenses sean reemplazados por una mano de obra venida del extranjero", añadió.
Estados Unidos es el país más golpeado por la pandemia de coronavirus, con alrededor de 45.000 muertos y más de 825.000 contagiados.
Cerca de 22 millones de personas en Estados Unidos han perdido su trabajo desde mitades de marzo. Según los datos oficiales, Estados Unidos otorgó el estatus de residente permanente a cerca de 577.000 personas en el año fiscal 2019. El número de visas de inmigración otorgadas en el año fiscal 2019 fue de 462.000, en retroceso respecto a las 617.000 de 2016.
Es de prever que la medida, criticada por la oposición, tenga como respuesta un aluvión de demandas para revertirla. El legislador demócrata Joaquin Castro afirmó que la orden del presidente es "un intento por desviar la atención del fracaso de Trump para detener la propagación del coronavirus y salvar vidas".
CP (afp, rtr)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
-
Migración México-EE.UU.: ¿por el Río Grande hacia una vida mejor?
El camino largo
Huyen de la violencia y la pobreza en sus países de origen con el anhelo de una vida mejor. Los de la imagen ya caminaron más de mil kilómetros. Ahora, solo el Río Grande separa a estos refugiados y migrantes de su ansiado destino: Estados Unidos.
-
Migración México-EE.UU.: ¿por el Río Grande hacia una vida mejor?
Peligro mortal
Ladi, de Honduras, y su sobrino de cuatro años lo lograron. Y subieron la pendiente del lado estadounidense. No todos los inmigrantes tienen tanta suerte. El Río Grande no es muy ancho en muchas partes, pero es traicionero. En junio, la foto de un padre y su hija de dos años ahogados causó conmoción mundial: ambos fueron arrastrados por la corriente.
-
Migración México-EE.UU.: ¿por el Río Grande hacia una vida mejor?
Frontera natural
La frontera entre EE.UU. y México se extiende a lo largo del Río Grande por casi 2.020 kilómetros. Esto corresponde a casi dos tercios de la longitud total de la frontera entre los dos países. La embarcación de la imagen cruzó en mayo desde Los Ébanos.
-
Migración México-EE.UU.: ¿por el Río Grande hacia una vida mejor?
Métodos extremos
Muchos intentan cruzar hacia Estados Unidos en familia, como la hondureña Gabriela, de 16 años, con su bebé. Los traficantes de personas se aprovechan de la situación, según informan los guardias fronterizos estadounidenses. A veces, los “coyotes” tomaban como rehén a uno de los niños y amenazaban a los policías con tirarlo al río si se acercaban demasiado.
-
Migración México-EE.UU.: ¿por el Río Grande hacia una vida mejor?
El otro negocio
También hay otra realidad: a través de la frontera fluvial, los traficantes ingresan drogas a Estados Unidos. Los paquetes en la imagen contienen 63,5 kilos de marihuana con un valor estimado de 112.000 dólares. Los traficantes probablemente dejaron este encargo cuando escucharon que se acercaban autos.
-
Migración México-EE.UU.: ¿por el Río Grande hacia una vida mejor?
En fila
En abril de 2019, estos migrantes esperaban juntos para entregarse a los guardias. Querían solicitar asilo. En mayo, la cantidad de cruces fronterizos ilegales alcanzó su punto máximo: casi 133.000 personas fueron detenidas.
-
Migración México-EE.UU.: ¿por el Río Grande hacia una vida mejor?
Presión por ayuda
El presidente Trump convenció a México de hacer más esfuerzos para evitar que los migrantes y refugiados centroamericanos llegaran a su país. Trump había amenazado al país vecino con aranceles, entre otras cosas. Las medidas parecen haber funcionado, ya que los cruces ilegales en la frontera disminuyeron. Este joven fue una de las 34.000 personas que fueron detenidas en septiembre de 2019.
-
Migración México-EE.UU.: ¿por el Río Grande hacia una vida mejor?
El problema de la "deportación"
¿Hay migrantes escondidos aquí? Testigos informaron que grandes grupos de personas fueron transportados a esta casa en McAllen, Texas, luego deportadas. El acuerdo con el Gobierno mexicano incluye que los solicitantes de asilo tendrán que esperar en México su audiencia, no en territorio estadounidense. Hasta febrero pasado, EE.UU. deportó a unas 57.000 personas a través de la frontera.
-
Migración México-EE.UU.: ¿por el Río Grande hacia una vida mejor?
Parte del muro lista
Para parar la inmigración ilegal, una de las promesas electorales centrales de Trump fue construir un muro en la frontera con México. El proyecto sigue estancado. Sin embargo, a principios de 2020, un empresario empezó a construir uno: cerca de la ciudad de Mission, mandó construir una valla alta de metal, financiada con fondos privados, de casi cinco kilómetros a lo largo del Río Grande.
Autor: Uta Steinwehr (fotos: Andrees Latif, Reuters)