''Si quisiera, Alemania también podría construir una bomba nuclear'' | Política | DW | 14.05.2010
  1. Inhalt
  2. Navigation
  3. Weitere Inhalte
  4. Metanavigation
  5. Suche
  6. Choose from 30 Languages
Publicidad

Política

''Si quisiera, Alemania también podría construir una bomba nuclear''

La firma del protocolo complementario implicaría abrir por completo las instalaciones nucleares a los observadores internacionales. ¿Por qué Brasil no ha firmado?

Técnicamente hablando, estos protocolos son poco efectivos y muy invasivos. Vulneran la soberanía de un país. Brasil se ha distinguido hasta el momento por una relativa independencia en cuestiones de política internacional: se opuso a la invasion de Irak por parte de Estados Unidos y a la ofensiva en la Franja de Gaza por parte de Israel. Además, se ha relacionado con Irán en asuntos de tecnología nuclear.

La posición brasileña también ha sido independiente diplomáticamente, en lo que respecta a la presión estadounidense sobre gobiernos como los de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Pienso que la cuestión del protocolo complementario se adscribe a esta independencia diplomática que se basa en no doblegarse a la presión internacional de los países más ricos que normalmente esperan sumisión por parte de los países en desarrollo.

Nuklear Gipfel Konferenz Atom Gruppenfoto Flash-Galerie

Cumbre nuclear celebrada en Washington, este año.

¿Privilegia el protocolo complementario a los países que ya tienen una bomba nuclear?

No sólo el protocolo. El tratado completo es un documento que establece diferencias entre los países que tienen una bomba nuclear y aquellos que no la tienen. Pero no sólo se trata de eso. Se trata de promover un tratado de no proliferación nuclear para lograr un desarme total. Esto no está sucediendo. El tratado está congelado en lo que respecta a las obligaciones de los países desarrollados que ya tiene una bomba nuclear: Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Rusia, China, y actualment, aunque no consta en el documento, Pakistán, India, Israel y Corea del Norte.

Brasil propone un cambio en esta situación, a fin de que estos países se desarmen. Esto está consagrado en el artículo 6 del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares en su versión original. Ha habido algunos avances, como la reanudación del entendimiento entre Rusia y Estados Unidos y acerca de la reducción de misiles. Pero ello se ha dado al margen del tratado, a nivel bilateral.

Brasil se ha comprometido por un avance en este tratado, a fin de que se oriente hacia el desarme nuclear, y no hacia pequeñeces que sólo competen a países que no poseen la bomba nuclear.

¿Cómo evalúa el desarrollo de programas nucleares en países en desarrollo? ¿Coopera Brasil con China en este sentido?

Brasil coopera con diferentes países, pero la colaboración con China en el ámbito nuclear es escasa. La mayor área de copperación bilateral se da en el terreno de la astronáutica; por ejemplo, en lo que respecta a los satélites.

¿Y el programa nuclear de Irán? ¿Piensa que hay algún tipo de colaboración con Brasil en este sentido?

No creo que la cooperación entre Brasil e Irán sea muy importante en el ámbito nuclear para ninguna de las partes. Como dije, se trata de un asunto diplomático, de apoyo al desarrollo de Irán mientras este país se abstenga de promover el armamentismo nuclear. Creo que ésta es la posición brasileña.

¿Se justifica la desconfianza de europeos, y del mundo occidental en gemeral, sobre el programa nuclear de Irán?

Creo que los europeos se equivocan totalmente. Pakistán representa un peligro mucho más grande; es una región inestable al igual que el Gobierno mismo. Pakistán posee tecnología nuclear, una bomba nuclear y arsenal nuclear.

Concuerdo en que hay que presionar a Irán para que no se desarrollen ahí armas nucleares. Pero el problema no debe concentrarse en este país. Irán es la punta del iceberg. Hay gran cantidad de armas nucleares en el mundo. Ésta incluso crece, si tomamos en cuenta las bombas de Pakistán, un país que hace poco tomó el rumbo armamentista.

Autor: Carlos Albuquerque

Editor: Pablo Kummetz

Páginas 1 | 2 | Artículo completo

DW recomienda