Dos horas sin provocar un accidente alcanzó a circular el autobús eléctrico EZ10, el primero autónomo (sin conductor) que circula por las calles de Madrid (España). La Universidad Autónoma de la capital española presentó ante la prensa el vehículo, que transportará a los estudiantes entre distintas facultades y la red de transportes de la ciudad.
Por razones que se desconocen, el bus, de 1,80 metros de ancho y con capacidad para 12 personas, frenó en seco pese a que no había ningún otro vehículo o peatón por delante. La mala suerte es que atrás iba una conductora que no alcanzó a reaccionar y chocó con la parte trasera de la máquina "inteligente”. No hubo heridos ni grandes daños que lamentar, salvo algún abollón en los parachoques.
Por seguridad, en su debut un operador viajaba dentro del bus. Sin embargo, éste no pudo hacer nada cuando la máquina se detuvo de golpe. No hubo explicación oficial al extraño comportamiento del vehículo autónomo, cuyos sensores detectan la presencia de obstáculos y reaccionan en consecuencia. El hecho de que el bus solo circule a 20 kilómetros por hora ayudó a que nadie resultara lesionado.
Algunos de los presentes piensan que el aparato "inteligente” frenó ante la presencia de un montón de hojas secas, pues el martes 20 de octubre, cuando se produjo el debut de Easy Mile EZ10, corría mucho viento y había llovido en Madrid. Se puede decir a favor del bus sin conductor que, en estos casos, la responsabilidad del accidente recae en la persona que conduce por atrás, por no ir atenta.
El vehículo autónomo es fruto de un acuerdo firmado en enero de este año por la universidad, el operador ALSA y la Comunidad de Madrid. El bus prestará servicios entre las 7.15 y las 15.15 horas y comienza y termina su servicio en la estación de Cercanías de Cantoblanco.
Algo similar había ocurrido en noviembre de 2017 en Las Vegas, Estados Unidos, cuando durante el debut del servicio de transporte autónomo en La Franja, un tramo de la famosa calle Boulevard de la ciudad, un bus sin chofer fue chocado por un camión (con chofer). En ese caso la culpa fue del conductor del vehículo mayor, un humano que maniobró imprudentemente y fue debidamente multado por la Policía.
DZC (Telemadrid, Autobild, El Confidencial)
-
Volkswagen: 60 años en Brasil
Inicio discreto
La historia comenzó en marzo de 1953, cuando doce empleados comenzaron a trabajar en un pequeño almacén de Sao Paulo. De 1953 a 1957 salieron de ahí los primeros modelos "escarabajo", así como pequeños autobuses, fabricados con piezas importadas de Alemania. En 60 años, Volkswagen do Brasil ha ensamblado más de 20 millones de autos. Es el fabricante y exportador de vehículos más grande de Brasil.
-
Volkswagen: 60 años en Brasil
Primera planta en el extranjero
En 1956, en plena industrialización de Brasil, VW decidió establecer la primera planta fuera de Alemania en Sao Bernardo do Campo, cerca de Sao Paulo. En septiembre del año siguiente salieron al mercado los primeros autos fabricados ahí. 50 por ciento de las piezas ya se fabricaban en territorio brasileño.
-
Volkswagen: 60 años en Brasil
El "Fusca"
En la inauguración oficial de la primera fábrica brasileña de VW, el entonces presidente, Jucelino Kubitschek, emprendió un recorrido en un "escarabajo" descapotable. También le fue presentado el primer auto de este modelo fabricado en Brasil, con 95 por ciento de piezas hechas allí mismo. El vehículo conquistó el corazón de los usuarios y se le conoce como "Fusca".
-
Volkswagen: 60 años en Brasil
Un héroe nacional
El "escarabajo" fue uno de los modelos más exitosos de VW. En Brasil fueron fabricados más de 3 millones de estos vehículos. Eran tan apreciados, que incluso se les adjudicó un día de fiesta: el 20 de enero. El auto fue fabricado en Brasil hasta 1986; diez años antes había cesado la producción del modelo en Alemania. El último "escarabajo" se encuentra en el Museo de VW, en Wolfsburgo.
-
Volkswagen: 60 años en Brasil
Los tiempos cambian
En 1993 se reanudó brevemente la producción del "escarabajo" en Sao Bernardo do Campo. Fue una iniciativa del entonces presidente Itamar Franco, que estaba a favor de la fabricación de autos populares. Pero los tiempos habían cambiado. El modelo ya no estaba en condiciones de hacer frente a sus competidores. Así, la producción cesó definitivamente en 1996.
-
Volkswagen: 60 años en Brasil
Adiós, Combi
No fue el único modelo que debió desaparecer. El bus compacto de VW -conocido en Alemania como "Bulli"- dejó de producirse a finales de ese mismo año. La razón: no llenaba estándares de calidad como los frenos tipo ABS, las bolsas de aire y las pruebas de impacto. El modelo, al que en Brasil se le conoce como "Combi", aún puede verse frecuentemente en las ciudades de ese y otros países.
-
Volkswagen: 60 años en Brasil
Clásicos de VW
A lo largo de su historia, VW ha fabricado en Brasil otros modelos de gran éxito. El "Brasilia" fue el primero en ser diseñado y fabricado en tierras brasileñas. Salió al mercado en 1970. El más exitoso hasta la fecha es el "Gol", una mezcla del Polo y el Golf. Fue presentado en 1980. Desde hace 26 años es el auto más vendido en Brasil.
-
Volkswagen: 60 años en Brasil
El primer millón
En 1970 comenzó la exportación de modelos fabricados en Brasil hacia otros países sudamericanos y hacia México. Ese mismo año, la empresa llegó a un millón de autos comercializados. Dos años más tarde se alcanzó el millón de "escarabajos" vendidos. Era el momento propicio para abrir una segunda fábrica brasileña.
-
Volkswagen: 60 años en Brasil
Hecho en Brasil
Entre los modelos brasileños de exportación destaca el Passat. Hoy se le puede ver incluso en las calles de Irak. Entre 1983 y 1988, 170.000 autos de este tipo fueron enviados a ese país. En Irak, el Passat es conocido como "Brasili", y en la parte trasera puede verse la inscripción "Hecho en Brasil".
-
Volkswagen: 60 años en Brasil
Autolatina
A finales de los años ochenta, Brasil fue azotado por la inflación. A fin de rebajar costos de producción, VW y Ford se fusionaron en Brasil bajo la denominación "Autolatina". Uno de sus resultados fue el Ford Versalles, fabricado como variante del VW Santana. Luego de recuperarse el mercado interno, la fusión terminó y las empresas se separaron.
-
Volkswagen: 60 años en Brasil
Más motores
La tercera planta vino en 1996. Se dedica a la fabricación de motores y fue seguida por otra tres años más tarde. Volkswagen es la marca de autos más conocida de Brasil y también el mayor fabricante de autos del país. Además es el más grande empleador del sector del automóvil en Brasil, con 24.000 trabajadores en cuatro plantas de producción.
-
Volkswagen: 60 años en Brasil
Nueva tecnología
Volkswagen también realiza proyectos de innovación e investigación en Brasil. En 2003, "VW do Brasil" se convirtió en la primera empresa en presentar un modelo de motor "flex-fuel", capaz de funcionar con combustible normal, con alcohol, o con una mezcla de ambos. Los usuarios se muestran encantados.
-
Volkswagen: 60 años en Brasil
Sustentabilidad
En los años venideros, VW realizará inversiones millonarias para desarrollar nuevos productos, así como en nuevas fábricas en Brasil. Entre estos proyectos destaca una segunda represa para generar energía. La primera, inaugurada en 2010, cuenta con el certificado como libre de emisiones contaminantes. Entre ambas generarán 40 por ciento de los requerimientos energéticos de VW.
-
Volkswagen: 60 años en Brasil
Viejo conocido
Después de China, Brasil representa el mercado más grande del mundo para autos VW. En cinco años, los beneficios de la empresa crecieron 40 por ciento hasta alcanzar su máximo histórico en 2012. Fueron vendidos 768.395 vehículos con una producción récord de 852.086 unidades. En 2013 se llevó a cabo la presentación de un viejo conocido: el nuevo Beetle.
Autor: Carlos Albuquerque/ Enrique López