El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, renunció este miércoles (21.03.2018) a su cargo, a raíz de las denuncias del partido fujimorista Fuerza Popular sobre una presunta compra de votos de legisladores para evitar su destitución por supuestos lazos con la empresa brasileña Odebrecht.
En un mensaje a la Nación, Kuczynski anunció su renuncia, 20 meses después de asumir el Gobierno, debido al "clima de ingobernabilidad" que afecta al país y que "no permite avanzar".
Lea también:
Crisis en Perú: congresistas y primera ministra serán acusados constitucionalmente
Perú: denuncian compra de votos para impedir destitución de Kuczynski
Congreso peruano aprueba nuevamente debatir la destitución de Kuczynski
El jefe de Estado, cuya dimisión aún deberá ser aceptada por el Congreso, denunció la "grave distorsión del proceso político" causada por la difusión de vídeos y audios en las últimas horas que lo hacían "injustamente parecer como culpable de actos" en los que "no había participado".
"Lo mejor para el país es que renuncie a la Presidencia", indicó Kuczynski rodeado por su gabinete ministerial, en un mensaje grabado en el Palacio de Gobierno.
El mandatario agregó que ha trabajado "casi 60 años de mi vida con total honestidad", pero que "la oposición ha tratado de pintarme como si fuera una persona corrupta y consiguió afectar a trabajadores honestos que laboran en mi domicilio, involucrándolos injustamente en esta artimaña en contra del Gobierno".
Vizcarra, el próximo presidente de Perú
El constitucionalista Enrique Bernales opinó que el país va a tener una sucesión constitucional tranquila, en declaraciones a TVPerú, y confió en que llegue al país el primer vicepresidente Martín Vizcarra para asumir la presidencia y convocar a un gabinete de ancha base.
Vizcarra se desempeñaba desde el año pasado como embajador de Perú en Canadá y era la figura política más buscada en los últimos días, ante la posibilidad de que Kuczynski sea destituido por el Parlamento por sus vínculos con Odebrecht.
Con la difusión de las grabaciones hecha por Fuerza Popular, todas las bancadas del Parlamento anunciaron su voto a favor de la vacancia de Kuczynski, incluido el oficialismo que hoy le había pedido también su dimisión.
MN/CT (dpa, Reuters, La República, El Comercio)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
-
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Perú: Alberto Fujimori (1990-2000)
Se encuentra en la cárcel cumpliendo una condena de 25 años por varios delitos, como corrupción, peculado, usurpación de funciones, por desviar fondos y por su responsabilidad en el asesinato de estudiantes de La Cantuta.
-
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Perú: Ollanta Humala (2011 -2016)
Humala y su esposa, Nadine Heredia, se encuentran en la cárcel cumpliendo prisión preventiva por dieciocho meses. A ambos se les acusa de lavado de activos por los aportes que recibió su partido político en las campañas electorales de 2006 y 2011.
-
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Perú: Alejandro Toledo (2001-2006)
Se encuentra prófugo de la Justicia. Existe una orden de captura por presuntos delitos de tráfico de influencias, lavado de activos y colusión. Se le acusa de haber recibido sobornos por 20 millones de dólares de la constructora Odebrecht.
-
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Perú: Alan García (1985-1990 / 2006-2011)
Se ha visto involucrado en varios casos judiciales, pero ha logrado salir airoso de todos. Sobre él pesaban acusaciones por corrupción, enriquecimiento ilícito y violaciones de los derechos humanos. El escándalo más sonado durante su gobierno fue el de los ‘petroaudios’, que revelaron un presunto manejo irregular en licitaciones de lotes petroleros en beneficio de una empresa extranjera.
-
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Argentina: Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)
Sobre Kirchner pesan varias acusaciones: por el presunto delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado y por presunto blanqueo de capitales. Además, fue acusada de encubrir a los sospechosos iraníes del atentado perpetrado en 1994. El próximo 9 de noviembre deberá declarar ante el juez por los supuestos delitos de lavado de dinero por el caso “Hotesur”.
-
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Brasil: Lula Da Silva (2003-2010)
En julio de este año, la Justicia lo condenó, en primera instancia, a nueve años y medio de prisión por los crímenes de corrupción pasiva y lavado de dinero. El 9 de septiembre el expresidente brasileño deberá declarar ante la Justicia por los supuestos sobornos que habría recibido del grupo Odebrecht.
-
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Brasil: Dilma Rousseff (2011-2016)
En el año 2016 afrontó un juicio político por presuntas manipulaciones de las cuentas públicas para ocultar el déficit fiscal, conocidas como “pedaladas fiscales” en portugués. Rousseff fue destituida como presidenta en agosto de 2016.
-
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Bolivia: Luis García Meza (1980-1981)
En 1993, fue condenado a 30 años de prisión, sin derecho a indulto, por crímenes de lesa humanidad. Actualmente se encuentra en prisión cumpliendo su condena, que concluye en el año 2025.
-
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Bolivia: Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003)
La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia aprobó en 2016 un juicio de responsabilidad en su contra por presuntos delitos de contratos lesivos al Estado. En 2003, renunció a la presidencia y huyó a Estados Unidos.
-
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Colombia: Álvaro Uribe (2002-2010)
Fue acusado de haber presionado y amenazado a los magistrados que revisaban el proceso contra exfuncionarios por las chuzadas del DAS, escándalo surgido tras las interceptaciones telefónicas y seguimientos ilegales durante su pasado gobierno. En 2016, la Corte Suprema falló a favor de Uribe.
-
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Paraguay: Fernando Lugo (2008-2012)
Fue destituido de su cargo como presidente por un controvertido juicio político alegando mal desempeño en sus funciones. La mayoría de los gobiernos latinoamericanos de ese entonces condenaron dicha destitución, calificándola de 'ruptura del orden democrático'.
Autor: Diana Vicente