Standard & Poor's rebajó el lunes (19.09.2016) la nota de PDVSA a "CC" y argumentó que si se lleva a cabo una propuesta de canje de hasta 7.100 millones de dólares de su deuda que vence en el 2017, la empresa estaría ante un default.
Fitch, otra de las principales agencias calificadoras de riesgo del mundo, dijo que espera darle una calificación "CCC" al nuevo bono, con vencimiento al 2020 y con una "posibilidad real de moratoria".
En tanto, la agencia Moody's matizó asegurando que la operación de canje "reduciría el riesgo de un incumplimiento". Algo que calificó de "positivo".
"Campaña de desprestigo"
"Apenas salió (la propuesta de canje) ha empezado la campaña de desprestigio", dijo Del Pino en una entrevista con la emisora local Unión Radio. "Estas calificadoras de riesgo juegan a eso, siempre han jugado a eso, son especuladores de oficio".
"Lo que estamos observando es una guerra política contra nuestro país, contra nuestra operación, tratando de echar la operación por tierra", agregó Del Pino, quien instó a los tenedores a que "evalúen muy bien lo que les estamos ofreciendo, creemos que es una oferta muy, muy buena".
Eulogio del Pino, presidente de PDVSA (archivo).
"Se ha especulado mucho con respecto a la legalidad de este bono. Nosotros hicimos las consultas con bufetes que nos avalan la plena legalidad de este canje", explicó Del Pino. "No estamos hablando de ningún instrumento de interés público (...) podemos, sin ningún inconveniente, hacer el canje".
Propuesta de canje
La estrategia de la petrolera se anuncia en medio de una severa caída de sus ingresos por el desplome de los precios del crudo y un declive de su producción, que han llevado al país OPEP a una profunda crisis de escasez, inflación y recesión.
El nuevo papel al 2020 tendrá cuatro amortizaciones anuales y un cupón de un 8,5 por ciento. Hasta el 29 de septiembre, PDVSA ofrece el canje con una paridad uno a uno. A partir de esa fecha pagará 950 dólares por cada 1.000 dólares de títulos.
PDVSA agregó como colateral el 51 por ciento de las acciones de Citgo Holding, la dueña de su refinería en Estados Unidos, para hacer la oferta más atractiva. Pero los tenedores deberán ponderar el nivel de endeudamiento y la valoración de la filial.
Citgo Holding y su filial mantenían 4.082 millones de dólares en deuda, bonos y otros compromisos al final de 2015, según el balance de deuda financiera consolidada publicado en enero. PDVSA valoró los activos de su filial en unos 8.300 millones de dólares, según el prospecto de la operación.
Reacciones a la propuesta
La Asamblea Nacional, controlada por la oposición, dijo que está leyendo la letra pequeña de la proposición, especialmente respecto a la garantía de Citgo, un activo que en principio está sujeto a supervisión del Parlamento.
Los bonos de PDVSA cayeron el lunes, en una acogida poco entusiasta a las condiciones del canje publicadas el viernes. El martes, sin embargo, los papeles de la estatal cerraron al alza: el bono PDVSA 2017 fue el que más subió en la jornada, con un alza de 2,250 puntos, un 1,4 por ciento por encima del cierre del lunes.
El otro papel sujeto al canje, el PDVSA 2017N, terminó con un alza interdiaria de 1,8 por ciento. El bono PDVSA 2022, marcador de la deuda de la estatal, subió 0,800 puntos a 58,300-58,500, según datos de la agencia de noticias Thomson Reuters.
RML (reuters, lusa, medios)
-
La crisis venezolana III (JUL – SEP 2016)
El activismo petrolero de Maduro
Urgido de capital para reducir las estrecheces económicas de la población y las tensiones sociales que atentan contra su mandato, Maduro asistió al XXV Foro Internacional de Energía en Argel para instar a los exportadores de crudo a coordinar acciones que apuntalen los precios del barril de “oro negro”. Su valor comenzó a subir, aupado por la posibilidad de acuerdos en la materia. (28.9.2016)
-
La crisis venezolana III (JUL – SEP 2016)
Maduro y Kerry en Cartagena
Tras la ceremonia de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC, el presidente Maduro y el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, se reunieron brevemente en Cartagena para ratificar su voluntad de “mejorar la relación” bilateral. Kerry urgió a Maduro a trabajar constructivamente con sus opositores para resolver la crisis venezolana. (27.9.2016)
-
La crisis venezolana III (JUL – SEP 2016)
Se anuncian nuevas protestas
La oposición llamó a protestar el 12 de octubre por las nuevas condiciones que el CNE impuso para la celebración del referendo revocatorio. El 21 de septiembre, ese organismo estableció que el plebiscito sólo tendrá lugar si se recoge un número de firmas equivalentes al 20 por ciento del padrón electoral, pero no a escala nacional, sino en cada uno de los estados de Venezuela. (26.9.2016)
-
La crisis venezolana III (JUL – SEP 2016)
Acusaciones contra Estados Unidos
Ante la Asamblea General de la ONU, la ministra venezolana de Exteriores, Delcy Rodríguez (foto), acusó a Estados Unidos de apoyar a extremistas violentos para derrocar al Gobierno del presidente Maduro. Según Rodríguez, se busca la “desintegración territorial” de su país con el fin de “apropiarse ilegal y violentamente de los inmensos recursos naturales estratégicos que poseemos”. (23.9.2016)
-
La crisis venezolana III (JUL – SEP 2016)
Los buenos oficios vaticanos
El Gobierno dijo haber invitado formalmente al Vaticano a propiciar el diálogo entre el oficialismo y la oposición. Auspiciada por la UNASUR y vista con recelo por el antichavismo, la actual comisión mediadora está integrada únicamente por los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero (España), Leonel Fernández (República Dominicana) y Martín Torrijos (Panamá). (23.9.2016)
-
La crisis venezolana III (JUL – SEP 2016)
Se prolonga el Estado de excepción
El Tribunal Supremo de Justicia (foto) ratificó la “constitucionalidad” del Decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica emitido por el Ejecutivo en enero, extendido por cuarta vez el 13 de septiembre y rechazado, también por cuarta vez, por la mayoría opositora en el Parlamento. Esa corte ha declarado nulas todas las decisiones de la Asamblea Nacional desde el 28 de julio. (22.9.2016)
-
La crisis venezolana III (JUL – SEP 2016)
Membresía del MERCOSUR en peligro
Los Estados fundadores del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) –Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay– advirtieron que suspenderían la membresía de Venezuela el 1 de diciembre de 2016 si el Gobierno de Maduro no cumplía sus compromisos –en materia económica y de derechos humanos– con la organización. El país caribeño se integró a esa unión comercial en 2012. (13.9.2016)
-
La crisis venezolana III (JUL – SEP 2016)
Tensiones entre opositores
Maduro (foto) aseguró que había estado negociando los términos de su diálogo con la alianza de partidos antichavistas y que ésta había insistido en sostener esas conversaciones a puerta cerrada. La noticia causó malestar en sectores de la oposición que ven con recelo las reuniones previas –celebradas entre mayo y junio en República Dominicana– y el secretismo a su alrededor. (13.9.2016)
-
La crisis venezolana III (JUL – SEP 2016)
Revés para la oposición en La Haya
La Fiscalía de la Corte Penal Internacional negó haber recibido documento alguno de la esposa y el abogado defensor del dirigente opositor Leopoldo López, el preso político más prominente del Gobierno chavista. El 6 de septiembre, ambos aseguraron que habían denunciado al presidente Maduro ante ese tribunal por recurrir sistemáticamente a la persecución política y a la tortura. (13.9.2016)
-
La crisis venezolana III (JUL – SEP 2016)
Contra-marchas oficialistas
El partido de Gobierno, el PSUV, llamó a sus seguidores a concentrarse en Caracas y las capitales de siete estados venezolanos el mismo día en que la oposición había convocado a marchas en 23 entidades. Miles de simpatizantes del presidente Maduro se movilizaron para respaldarlo mientras los antichavistas protestaban por su derecho a votar con miras a revocar su mandato. (7.9.2016)
-
La crisis venezolana III (JUL – SEP 2016)
Mediación en entredicho
Henrique Capriles Radonski no es el único dirigente opositor que critica la opacidad de la comisión mediadora auspiciada por la UNASUR, pero sí el más severo. “¿A qué viene? ¿A ponerle fecha al revocatorio o para (…) lavarle la cara al Gobierno?”, señaló después de que los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero (centro), Leonel Fernández y Martín Torrijos abandonaran el país. (7.9.2016)
-
La crisis venezolana III (JUL – SEP 2016)
Líder opositor desacata sentencia judicial
El presidente del Parlamento, el opositor Henry Ramos Allup (foto), desestimó un veredicto del Tribunal Supremo de Justicia –alineado con el Ejecutivo– que anula todas las decisiones de la Asamblea Nacional –de mayoría antichavista– posteriores al 28 de julio. En esa fecha, la corte declaró al Parlamento en desacato por reincorporar a diputados cuyo nombramiento había sido impugnado. (6.9.2016)
-
La crisis venezolana III (JUL – SEP 2016)
Gobierno advierte un golpe en ciernes
Atribuyéndoles responsabilidades individuales concretas en la planificación de atentados y un golpe de Estado, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) (foto) justificó el arresto progresivo de los dirigentes opositores Daniel Ceballos, Yon Goicoechea, Delson Guarate, Lester Toledo, todos miembros del partido Voluntad Popular, y Carlos Melo, de Avanzada Progresista. (5.9.2016)
-
La crisis venezolana III (JUL – SEP 2016)
TSJ anula decisiones del Legislativo
El Tribunal Supremo de Justicia (foto) declaró inválida no sólo la reforma parcial de una ley que reserva al Estado las actividades de explotación mineras, sino todas las sesiones y decisiones de la Asamblea Nacional posteriores al 28 de julio. En esa fecha, la corte de mayor rango declaró al Parlamento en desacato por reincorporar a diputados cuyo nombramiento había sido impugnado. (5.9.2016)
-
La crisis venezolana III (JUL – SEP 2016)
Presos tras abuchear a Maduro
Una treintena de personas fueron arrestadas en el estado insular de Nueva Esparta tras golpear cacerolas y abuchear al presidente Maduro mientras éste recorría la comunidad de Villa Rosa. Aunque no se supo de inmediato, entre los detenidos estaba el periodista Braulio Jatar, uno de los primeros en difundir los videos que capturaron los insultos al mandatario y se hicieron virales. (2.9.2016)
-
La crisis venezolana III (JUL – SEP 2016)
“En defensa de la revolución”
En la avenida Bolívar de la capital venezolana, a seis kilómetros de la multitudinaria marcha opositora bautizada “Toma de Caracas”, miles de personas se concentraron, respondiendo a la convocatoria del Gobierno. Los presentes mostraron su respaldo a la gestión del presidente Maduro y rechazaron la organización de un referendo revocatorio para interrumpir su mandato. (1.9.2016)
-
La crisis venezolana III (JUL – SEP 2016)
La “Toma de Caracas“
El ombudsman venezolano, el chavista Tarek William Saab, celebró el hecho de que la concentración convocada por la oposición para el 1 de septiembre –la llamada “Toma de Caracas”– se dispersara sin sucesos violentos que lamentar. Más de veinte personas fueron detenidas por provocar breves disturbios. Los organizadores aseguran que asistieron más de 1.100.000 manifestantes. (1.9.2016)
-
La crisis venezolana III (JUL – SEP 2016)
El accidentado referendo venezolano
Cuando la jefa del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena (foto), dio a entender que este año no sería posible realizar el referendo para revocar al presidente Maduro, la mayoría antichavista en el Parlamento refutó sus declaraciones y le exigió hacer públicas, de una vez por todas, las fechas en que debían cumplirse todos los requisitos del plebiscito. (9.8.2016)
-
La crisis venezolana III (JUL – SEP 2016)
Piden anular a la MUD como partido
Miembros del partido de Gobierno denunciaron que la MUD había cometido “el más gigantesco fraude electoral” en la historia nacional al incluir cientos de miles de rúbricas que no cumplen con uno o más criterios técnicos entre las firmas recogidas para apoyar el plebiscito (foto). Los portavoces del PSUV exigieron que a la MUD se le retiraran sus credenciales de partido político. (26.7.2016)
-
La crisis venezolana III (JUL – SEP 2016)
Antichavistas y chavistas por el referendo
La consulta para revocar al presidente Maduro (foto) es defendida también por chavistas convencidos de que la “Revolución Bolivariana” toma un rumbo indeseable. Varios exministros de Hugo Chávez, portavoces de la formación disidente Marea Socialista y militares retirados exigieron que se facilite “el ejercicio oportuno del derecho ciudadano a la realización del referendo revocatorio”. (18.7.2016)
Autor: Evan Romero-Castillo (ER)
-
La crisis venezolana II (ABR – JUN 2016)
Carrera contra el tiempo
Los mediadores auspiciados por la UNASUR para fomentar el diálogo entre Maduro (foto) y sus adversarios le abre una ventana de oportunidad al chavismo: negociar toma tiempo. Un tiempo que la oposición no tiene: si el referendo se pospone hasta después del 10 de enero de 2017 y Maduro es revocado, su vicepresidente –un chavista– ocupará su lugar sin que tengan lugar nuevas elecciones. (23.6.2016)
-
La crisis venezolana II (ABR – JUN 2016)
En búsqueda de mediadores
El secretario general de la OEA presentó un exhaustivo informe sobre la crisis venezolana ante el Consejo Permanente de ese organismo y recomendó que al equipo mediador auspiciado por la UNASUR –integrado por los expresidentes iberoamericanos José Luis Rodríguez Zapatero (foto), Leonel Fernández y Martín Torrijos– se sumaran personalidades que gozaran de la confianza de la oposición. (23.6.2016)
-
La crisis venezolana II (ABR – JUN 2016)
Acercamiento entre Washington y Caracas
Thomas Shannon, subsecretario de Estado para Asuntos Políticos (foto), voló a Venezuela para reactivar el diálogo entre Washington y Caracas. Con miras a acercarse al Gobierno de Maduro, la Casa Blanca puede ofrecer respaldo económico en tiempos difíciles, pero también la suspensión de los cargos contra funcionarios chavistas puntuales acusados de narcotráfico en Estados Unidos. (21.6.2016)
-
La crisis venezolana II (ABR – JUN 2016)
El precio de la estabilidad
Para la Casa Blanca es importante que Venezuela se estabilice, así sea con Maduro como presidente. Eso sostienen analistas políticos, argumentando que así como la actual política cubana de EE. UU. le dio oxígeno al castrismo cuando éste estaba debilitado, la aproximación de Washington a Caracas puede atornillar al chavismo en el poder en lugar de apoyar a sus opositores. (21.6.2016)
-
La crisis venezolana II (ABR – JUN 2016)
Maduro y la disidencia chavista
El llamado “chavismo crítico”, que adversa tanto a la alianza opositora MUD como al oficialismo, condenó los ataques cibernéticos que dejaron inactivo al sitio web aporrea.org –uno de los órganos divulgativos independientes más importantes de la izquierda local– y el allanamiento de la sede nacional de la formación Marea Socialista (foto), que se define como “chavista no madurista”. (10.6.2016)
-
La crisis venezolana II (ABR – JUN 2016)
Violencia política
Dirigentes opositores acusaron a la máxima autoridad electoral (CNE) de sabotear el referendo revocatorio y fueron golpeados al protestar frente a su sede. Dos días antes, la MUD había anunciado que la gran mayoría de las firmas consignadas para convocar al plebiscito habían sido validadas, pero varios días transcurrieron sin que el CNE se pronunciara oficialmente al respecto. (9.6.2016)
-
La crisis venezolana II (ABR – JUN 2016)
La opaca política venezolana
Nicmer Evans (foto), vocero de la formación “chavista no madurista” Marea Socialista, declaró que el mandatario nacional, Nicolás Maduro, y el presidente del Parlamento, el opositor Henry Ramos Allup, buscaban pactar secretamente una transición gubernamental cuyo éxito dependería de la postergación del referendo revocatorio y de la permanencia del PSUV en el poder hasta 2019. (7.6.2016)
-
La crisis venezolana II (ABR – JUN 2016)
La Carta Democrática
El 31 de mayo, Luis Almagro (foto), secretario general de la OEA, invocó el artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana en respuesta a las infracciones contra el Estado de derecho cometidas en Venezuela. Al día siguiente, en el Consejo Permanente de ese organismo, una mayoría suscribió una declaración que propuso más bien impulsar el diálogo entre oficialismo y oposición. (1.6.2016)
-
La crisis venezolana II (ABR – JUN 2016)
Primeros pasos para revocar a Maduro
La mayor alianza de partidos opositores (MUD) empezó a recoger las 195.721 firmas requeridas para respaldar la convocatoria a un referendo revocatorio. El proceso debía haber empezado antes, pero el CNE, la máxima autoridad electoral –dominada por fichas del chavismo–, tardó en entregar la planilla oficial para recolectar las firmas en cuestión. (27.4.2016)
-
La crisis venezolana II (ABR – JUN 2016)
Rechazada la Ley de Amnistía
El Tribunal Supremo de Justicia, alineado con el Gobierno de Maduro, declaró inconstitucional la Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional, aprobada por la mayoría opositora en el Parlamento el 29 de marzo con miras a liberar a los presos políticos. La bancada oficialista en la Asamblea Nacional había rechazado esa moción por considerar que beneficiaba a autores de graves delitos. (12.4.2016)
Autor: Evan Romero-Castillo
-
La crisis venezolana I (ENE – MAR 2016)
Controvertido decreto
El Parlamento (foto) rechazó la prórroga del decreto de emergencia económica del presidente Maduro, emitido el 14 de enero con miras a darle un impulso a la producción nacional. La mayoría opositora en la Asamblea Nacional ya se había negado a otorgarle un “cheque en blanco” al Ejecutivo sin conocer el trasfondo del difuso decreto, pero el Tribunal Supremo terminó declarándolo legal. (18.3.2016)
-
La crisis venezolana I (ENE – MAR 2016)
Una meta, cuatro rutas
La “agenda común” de la oposición venezolana evidencia más disenso que concordia. Ésta presentó cuatro estrategias para acortar el mandato del presidente Nicolás Maduro (foto): exigir la renuncia del mandatario, enmendar la Constitución para reducir la duración de los Gobiernos de seis a cuatro años, activar un proceso constituyente y organizar un referendo revocatorio. (8.3.2016)
-
La crisis venezolana I (ENE – MAR 2016)
Oposición denuncia “emboscada judicial”
El Tribunal Supremo de Justicia emitió una sentencia según la cual el Parlamento (foto) carece de facultades para remover a los magistrados de esa corte o interpelar a funcionarios de otros poderes, aún cuando esas son funciones que la Constitución le atribuye. El fallo abrió la posibilidad de anular las leyes aprobadas por la Asamblea Nacional, de mayoría opositora. (1.3.2016)
-
La crisis venezolana I (ENE – MAR 2016)
Más poder para los militares
Con respaldo del TSJ, Maduro aprobó la fundación de la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (CAMIMPEG), que puso la explotación de los hidrocarburos en manos de las Fuerzas Armadas sin consulta popular ni debate legislativo previo. La empresa está supeditada únicamente al ministro de Defensa, Vladimir Padrino López (en la foto, a la derecha). (10.2.2016)
-
La crisis venezolana I (ENE – MAR 2016)
Impugnados diputados opositores
Tras refutar los resultados electorales en varias circunscripciones, el PSUV logró que el Tribunal Supremo –dominado por fichas del oficialismo– suspendiera la proclamación de tres diputados indígenas antichavistas (foto) y limitara las facultades de la oposición al reducir su incipiente hegemonía en la Asamblea Nacional, de una mayoría calificada de dos tercios a una de tres quintos. (06.01.2016)
-
La crisis venezolana I (ENE – MAR 2016)
Prioridades de la oposición
Al inaugurar el período legislativo 2016-2021, el nuevo presidente del Parlamento, el antichavista Henry Ramos Allup (foto), confirmó que la mayoría opositora promulgaría una ley para amnistiar a los presos políticos y tomaría medidas “pacíficas, constitucionales y democráticas” este mismo año para adelantar el fin del Gobierno de Nicolás Maduro, que termina oficialmente en 2019. (05.01.2016)
-
La crisis venezolana I (ENE – MAR 2016)
Se instala el nuevo Parlamento
En los comicios parlamentarios del 6 de diciembre de 2015, el partido de Gobierno obtuvo 55 de los 167 escaños de la Asamblea Nacional y la mayor alianza de formaciones opositoras, 112 curules; una mayoría calificada de dos tercios que le permitiría al antichavismo, entre otras cosas, modificar leyes, designar y remover a autoridades electorales y judiciales. (05.01.2016)
-
La crisis venezolana I (ENE – MAR 2016)
Cambios de última hora
El Poder Judicial, que es de facto el brazo ejecutor y normativo del Gobierno de Maduro, fue renovado arbitrariamente por los diputados oficialistas salientes en diciembre, cuando el período parlamentario 2011-2016 ya había culminado y el Tribunal Supremo de Justicia (foto) ya estaba de vacaciones. Los cargos de esos nuevos jueces –todos chavistas– tienen doce años de vigencia. (26.12.2015)
-
La crisis venezolana I (ENE – MAR 2016)
El “Parlamento paralelo”
Los diputados salientes, en su mayoría oficialistas (en la foto, Diosdado Cabello), instalaron un “Parlamento Comunal Nacional” que constitucionalistas tacharon de ilegal por constituir una suerte de “Asamblea paralela”. La moción fue respaldada por Maduro, quien prometió darle “todo el poder al Parlamento Comunal” para que fuera “una instancia legislativa del pueblo desde la base”. (15.12.2015)
-
La crisis venezolana I (ENE – MAR 2016)
Preludio de una crisis de gobernabilidad
El presidente Maduro prometió aceptar los resultados de los comicios legislativos del 6 de diciembre de 2015; pero tan pronto se constató que la oposición obtuvo la mayoría de las curules (foto), el partido de Gobierno, que controla casi todas las instituciones del Estado, dejó entrever las estrategias legalistas que usaría para restringir las prerrogativas de la Asamblea Nacional. (9.12.2015)
Autor: Evan Romero-Castillo