1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

"Panamá avanza lentamente en la lucha contra la corrupción"

24 de octubre de 2016

El presidente panameño defendió su actuación tras el escándalo de los Papales de Panamá. Pero un experto asegura a DW que el país aún sigue luchando contra medidas lentas, y que deberá generar más transparencia.

https://p.dw.com/p/2ReqH

El escándalo de los "Papeles de Panamá” sigue conmocionando a la opinión pública y afectando la imagen de ese país. El presidente, Juan Carlos Varela, dijo a DW que ahora "Panamá es un país totalmente confiable”. Deutsche Welle habló sobre este y otros temas con Anastacio Rodríguez, director de proyectos de la Fundación Friedrich Ebert en Panamá.

DW: El presidente panameño dijo que ha tomado medidas muy puntuales para luchar contra la corrupción tributaria. ¿Qué tanto se ha avanzado?

Anastacio Rodríguez: Con respecto a las medidas, sí es cierto que luego del escándalo de los Panama Papers se creó una comisión especial que generó una serie de recomendaciones para el sector bancario y las entidades económicas a fin de aminorar el impacto de los acontecimientos. Pero también hay que reconocer que en los diferentes círculos académicos y sindicales del país hubo una percepción no del todo clara cuando se vio que la comisión sufrió una fisura debido a que el economista estadounidense y premio Nobel Joseph Stieglitz abandonó dicha comisión, denunciando que Panamá no contaba con una propuesta para enfrentar el caso. Hay dos percepciones: el ciudadano común cree que se tomaron algunas medidas cosméticas, pero otros círculos, como el académico y el económico, lo ven de otro modo. Es decir, que esas medidas no han cerrado la brecha creada por las revelaciones ni han modificado la mala imagen que tiene el país luego del escándalo.

De acuerdo con el presidente panameño, se han aprobado varias leyes para proteger al sistema financiero del crimen organizado. ¿Qué opina al respecto?

Hay una estrategia nacional para combatir el crimen organizado. Gran parte del sistema bancario avanza en reglas que permitan la transparencia en cuanto a flujo de cuentas y el manejo de apertura de cuentas por parte de inversionistas. Pero eso no necesariamente impide que el crimen organizado se mueva en la región y tenga activos. Para eso se están reforzando en parte leyes de seguimiento y de análisis de inteligencia de empresas que pudieran estar vinculadas al blanqueo de capitales.

No obstante, el informe de Transparencia Internacional, que coloca a Panamá como más corrupto que Ruanda y Cuba. Pero Juan Carlos Varela defiende que Panamá avanzó velozmente en los últimos 28 meses en temas como rendición de cuentas por parte de funcionarios del Estado y separación de poderes. ¿Cuál es su apreciación sobre el tema?

Creo que el problema de corrupción en el Estado sigue existiendo y quedó más claro en el último gobierno. Aún se están investigando algunos casos y TI emitió información teniendo en cuenta estos antecedentes. Siempre ha habido casos de corrupción en el Estado. Y esto es un problema que no solo en Panamá, sino en toda América Latina. El tema de la transparencia en el Estado sigue siendo un déficit que afecta las estrategias de fortalecimiento de la democracia. Esto refleja la fragilidad de la democracia en la región. El avance es lento, y de hecho, los Papeles de Panamá dejaron en evidencia que podría haber vínculos de corrupción entre el Estado y el sector privado, que se pueden manejar recursos y sociedades anónimas no precisamente con fines éticos.

Según dijo el presidente a DW, el escándalo de los Papeles de Panamá es una "novela” inflada por los medios, que mal llamaron así a un caso de corrupción que no solo afecta a Panamá, sino que es un problema global. Sin embargo, el estudio de abogados Mossack Fonseca tuvo libertad e impunidad para actuar. ¿Qué piensa de esto?

Hay que reconocer que el tema del uso de sociedades anónimas no es exclusivo de Panamá. Pero también está claro que hay paraísos fiscales bien identificados y que hay bufetes que utilizan la figura de la sociedad anónima. Si bien eso no es un delito de mercado, se cuestiona el uso de esa sociedad anónima para el manejo de recursos fraudulentos. Lo que quedó claro en el caso de los Papeles de Panamá es que la filtración de información de un bufete como ese fue lo que detonó la repercusión internacional. El Estado fue lento en el abordaje del tema, me parece que no estaba preparado para dar una respuesta inmediata a nivel internacional. Eso jugó en contra de la imagen del país.

¿Tiene o no Panamá un problema grave de corrupción y de falta de transparencia?

Hay un problema latente de corrupción por resolver y hay problemas de transparencia que hay que corregir. Y hay una sociedad panameña en efervescencia que está tratando de denunciar esa corrupción y el secretismo, como la negociación de un acuerdo secreto en Ginebra, que se negocia por fuera de la OMC. La mayoría de los ciudadanos nos enteramos que Panamá participa de esas negociaciones a través de Wikileaks. Eso indica que no hay transparencia en el Estado como para que el ciudadano común tenga acceso a la información.

El presidente de Panamá asegura que en su país se respeta la libertad de prensa y que no hay censura a los medios. ¿Qué piensa de ello?

No es nuevo que un presidente quiera tener medios aliados al ver su popularidad en baja. No estaría tan seguro de que el gobierno haya llegado al extremo de censurar a los medios críticos. Pero claro que hay medios que presentan una mirada distinta de la gestión y eso probablemente moleste al gobierno. Al menos yo percibo la atmósfera como permisiva, pero hay medios que dan una visión distinta y hablan de un Estado lento en la ejecución de reformas. Pienso que algunos medios críticos pueden verse coartados en alguna medida.

¿Cree usted que el presidente Varela pondrá en práctica en Panamá los tratados internacionales de intercambio de información tributaria y financiera antes de 2017?

Pienso que los va a tener que poner en práctica por la sencilla razón de que Panamá no es una economía aislada del globo. Ya hay un escándalo que se detonó, que obligó a hacer ajustes, a crear una comisión de expertos con dos informes, uno de los que se quedaron en la comisión y otro de los que salieron de ella. Así que eso generó repercusión a nivel internacional, Panamá va a tener que asumir que debe participar en esa transferencia de información fiscal transparente, y los mismos acontecimientos globales de los últimos meses obligan cada vez más a este país a abrirse e intercambiar información para poder mantener su estabilidad económica y su imagen internacional.

Autora: Cristina Papaleo