"Las autoridades saudíes han obstruido significativamente la rendición de cuentas por el asesinato de Khashoggi, el juicio en marcha sigue cubierto en secretismo y el Gobierno se ha negado a cooperar con la investigación encabezada por la relatora de la ONU para ejecuciones extrajudiciales", apuntó este miércoles (2.10.2019) HRW en un comunicado.
En esta línea, la organización alertó de que Riad no parece haber probado el potencial papel de altos cargos saudíes en el crimen y recordó que, de acuerdo con las leyes internacionales, un Estado es "responsable" de los actos de cualquier agente que actúe desde su capacidad oficial.
En paralelo a las críticas al proceso judicial iniciado el pasado enero en Arabia Saudí, con once acusados, cinco de los cuales se enfrentan a la pena de muerte, HRW pidió que el país árabe coopere con la investigación de Naciones Unidas, tal y como demandó la directora de la ONG para Oriente Medio, Sarah Leah Whitson.
AI también advirtió de que el juicio se desarrolla a puerta cerrada y carece de "forma alguna de transparencia", con la excepción de permitir únicamente la presencia de diplomáticos.
"Hasta la fecha no se ha divulgado ninguna información relativa a la manera en la que se llevó a cabo la investigación, si los acusados tuvieron acceso adecuado a asistencia judicial y otras garantías de un juicio legal", indicó hoy en un comunicado la organización de derechos humanos.
Al igual que HRW, AI lamentó que no se haya dado a conocer la ubicación del cuerpo de Khashoggi y recordó que el del periodista es sólo un caso en medio de decenas de académicos, activistas y críticos encarcelados en el reino por haber expresado sus ideas.
Ambas ONG se refirieron a una entrevista publicada en los últimos días como parte de un documental del Sistema de Medios Públicos estadounidense (PBS) en la que el príncipe heredero saudí,
Mohamed bin Salman, afirma que asume la responsabilidad del asesinato porque ocurrió bajo su "mandato" aunque sin su conocimiento.
"La asunción de responsabilidad por parte del príncipe heredero, Mohamed bin Salman, pero no (la asunción de) la culpa por el asesinato de Khashoggi es insuficiente", manifestó Whitson de HRW, según la nota.
Por su parte, la directora de Investigaciones de AI para Oriente Medio, Lynn Maalouf, calificó las declaraciones de Bin Salman de "estratagema de relaciones públicas" en caso de que no se acompañe de medidas "significativas, concretas e inmediatas", incluyendo el cese de la campaña contra los defensores de derechos humanos.
El 2 de octubre de 2018, se perdió la pista de Khashoggi cuando entró al consulado de su país en Estambul para pedir un certificado de matrimonio y semanas más tarde la Fiscalía saudí admitió que su asesinato fue premeditado, si bien negó cualquier vinculación de la familia real.
La relatora de Naciones Unidas para las ejecuciones extrajudiciales, Agnes Callamard, señaló en un informe el pasado junio que el Estado saudí "debe ser visto como responsable" del asesinato y apuntó a "evidencias creíbles" que vinculan a Bin Salman con el crimen.
CP (efe, rtr)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
-
Libertad de prensa: periodistas en la mira (02.05.2017)
China: Gao Yu
Periodistas disidentes, blogueros y activistas viven en China bajo una gran presión. Gao Yu, exr colaboradora de DW, fue detenida en 2014 y condenada en abril de 2015 a siete años de prisión por supuesta “filtración de secretos de Estado”. Bajo la presión internacional se le permitió salir de la cárcel y cumple su condena bajo arresto domiciliario.
-
Libertad de prensa: periodistas en la mira (02.05.2017)
Rusia: Nikolai Andruschtchenko
Tras una golpiza en calles de San Petersburgo, Nikolai Andruschtschenko sucumbió a sus heridas el 19 de abril de 2017, a los 73 años de edad. El periodista escribió sobre violaciones de los derechos humanos y delincuencia. En su último reportaje, Nikolai Andruschtchenko investigó sobre cómo el presidente Wladimir Putin había llegado al poder.a través de enlaces criminales y la KGB.
-
Libertad de prensa: periodistas en la mira (02.05.2017)
México: Miroslava Breach
Miroslava Breach fue literalmente ejecutada, al frente de su casa, el 23 de marzo de 2017 por un sicario que le dio ocho disparos en la cabeza. La periodista informaba sobre la corrupción y los crímenes de los carteles mexicanos de la droga. Miroslava Breach es una de los tres periodistas asesinados en marzo en México.
-
Libertad de prensa: periodistas en la mira (02.05.2017)
Irak: Shifa Gardi
La reportera Shifa Gardi murió el 25 de febrero de 2017, cuando una mina explotó en uno de los frentes de la guerra en el norte de Irak. Nacida en Irán, trabajaba para el canal de noticias kurdo Rudaw en Erbil e informaba sobre la lucha entre las fuerzas iraquíes y las milicias islamistas. En cercanías de Mossul, el Estado Islámico acostumbra a secuestrar, desterrar y matar a periodistas.
-
Libertad de prensa: periodistas en la mira (02.05.2017)
Bangladesch: Avijit Roy
"Mukto Mona" o "Espíritu libre" era el nombre del blog crítico del islamismo radical de autoría de Avijit Roy, un "humanista secular". Avijit Roy vivía en EE. UU., desde donde viajó a la Feria del Libro a Dacca en febrero de 2015. Allí, fanáticos religiosos lo descuartizaron en la calle a machetazos. En Bangladesh, los bloggers siguen siendo perseguidos y asesinados por extremistas.
-
Libertad de prensa: periodistas en la mira (02.05.2017)
Arabia Saudí: Raif Badawi
A diez años de prisión y 1.000 latigazos fue condenado este activista internáutico por haber, supuestamente, “insultado el Islam”. Raif Badawi se encuentra en prisión desde 2012. En enero de 2015 fue azotado públicamente por primera vez. Canadá le ofreció asilo a su esposa Ensaf Haidar y sus hijos.
-
Libertad de prensa: periodistas en la mira (02.05.2017)
Turquía: Deniz Yücel
El periodista germano-turco Deniz Yücel se encuentra en una prisión turca desde febrero de 2017. Las acusaciones contra el corresponsal del diario berlinés "Die Welt": propaganda terrorista e incitación a la rebelión. Las autoridades, empero, no han presentado una sola evidencia. Más de 140 trabajadores de los medios han sido detenidos desde el intento de golpe de Estado en julio de 2016.
-
Libertad de prensa: periodistas en la mira (02.05.2017)
Azerbaiyán: Mehman Huseynov
Huseynov, uno de los videobloggeros más populares Azerbaiyán, publica una revista digital sociopolítica en la que critica la corrupción y violaciones de derechos humanos. Su campaña "caza de funcionarios corruptos" apunta a los más altos cargos involucrados en casos de corrupción en su país. Ha sido amenazado en repetidas ocasiones y condenado en marzo de 2017 por difamación a dos años de prisión.
-
Libertad de prensa: periodistas en la mira (02.05.2017)
Venezuela: Braulio Jatar
El periodista chileno-venezolano Braulio Jatar, editor del portal Reporte Confidencial, fue detenido el 3 de septiembre de 2016 por presunta "legitimación de capitales". Se cree empero, que su aprehensión se debe a que fue uno de los primeros en dar a conocer el cacerolazo a Nicolás Maduro en Villa Rosa, Nueva Esparta. “Braulio Jatar lleva 8 meses preso por informar", dijo su hermana Ana Julia.
-
Libertad de prensa: periodistas en la mira (02.05.2017)
Cuba: Detenciones temporales, ¿la nueva estrategia contra la prensa?
Maykel González, de El Estornudo, fue retenido el 24 de abril en la Universidad Central Marta Abreu, cuando hacía reportaje sobre expulsión de la estudiante Karla Pérez. El periodista fue interrogado varias horas y confiscados sus equipos. Por otro lado, Reporteros sin Fronteras recuerda a Yoeni Guerra, de Yayabo Press, preso desde el 13 marzo 2014, y José Torres, de Granma, desde mayo de 2011.
Autor: Sabrina Pabst/Beate Hinrichs/José Ospina-Valencia