La bandera mexicana fue izada este miércoles (19.09.2018) a media asta en la Plaza del Zócalo de Ciudad de México en un acto encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, al conmemorarse el doble aniversario de los sismos de 1985 y 2017. La trágica coincidencia de fechas de los terremotos del 19 de septiembre, que ocurrieron el mismo día con 32 años de diferencia, marca la jornada de este miércoles en México. A las 07:19 de la mañana, hora del terremoto de 8,1 de magnitud de 1985 que dejó unos 10.000 muertos, Peña Nieto presidió la ceremonia solemne de izamiento de bandera con toques de banda militar y entonó el himno nacional con miembros de su gabinete y personal de Protección Civil.
Por la tarde, a las 13:14, hora del sismo de 7,1 del año pasado que dejó 369 muertos, habrá un minuto de silencio, seguido de un megasimulacro con evacuaciones de edificios en varias ciudades del país. Después del terremoto de hace tres décadas, que tuvo una fuerte réplica al día siguiente, en México se reforzaron los mecanismos de Protección Civil para atención de catástrofes y empezaron a hacerse los simulacros.
Velas en memoria de las víctimas.
El año pasado no había sido la excepción. A las 11 de la mañana, varios millones de personas evacuaron edificios como parte de la práctica, que se había convertido para muchos en una simple rutina. Sin embargo, dos horas después, la tierra tembló de verdad y decenas de edificios se derrumbaron, algunos de ellos de reciente construcción, pero que no cumplían con los estrictos reglamentos de edificación establecidos después de 1985. El derrumbe de una escuela, donde los dueños habían construido una vivienda en la planta superior, provocó la muerte de 19 niños y siete adultos.
Llamado de la ONU
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha pedido precisamente este miércoles proteger los derechos humanos durante emergencias humanitarias y en el proceso de reconstrucción. Asimismo, la ONU-DH llama a las autoridades mexicanas a mantener como temas prioritarios la atención a las poblaciones afectadas y la preparación frente a los riesgos naturales". El organismo ha emitido un comunicado en relación al doble aniversario sísmico.
"Respecto a la fase de emergencia, la ONU-DH reconoce la gran muestra de solidaridad de la población y los esfuerzos desplegados por las autoridades. Al mismo tiempo, los acontecimientos también mostraron la necesidad de fortalecer la dimensión de derechos humanos en la respuesta a los desastres", dice el texto. "Sobre todo en términos de protección a las víctimas e información a las personas directamente afectadas, familiares y público en general" continúa.
MS (dpa/efe)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
-
Los peores terremotos de los últimos 100 años
El más poderoso de la historia fue en Chile
El terremoto más fuerte jamás registrado golpeó la costa del sur de Chile en mayo de 1960. Fue un 9,5 Richter y duró largos 10 minutos, destruyendo ciudades completas y modificando la geografía de esa región del país. Casi 6 mil personas perdieron la vida en Chile, mientras que un tsunami generado por el sismo mató a 130 personas en Japón y 61 en Hawái. En la foto se ve lo que quedó de Corral.
-
Los peores terremotos de los últimos 100 años
Terremoto del Viernes Santo
El terremoto que azotó Alaska en 1964, también conocido como el Gran Terremoto de Alaska, sigue siendo el más fuerte que ha golpeado Estados Unidos: un 9,2. Ocurrió el 27 de marzo y afectó al centro-sur de Alaska. El movimiento sísmico y el posterior tsunami mataron a 139 personas. La imagen muestra un pequeño poblado de pescadores en la isla de Kodiak, donde se ven restos de casas y botes.
-
Los peores terremotos de los últimos 100 años
El más duro que ha golpeado Japón
Un miembro del equipo de rescate canino busca víctimas tras el terremoto de 2011 que azotó el noreste de Japón. Fue un 9,1 en la escala de Richter. Y luego vino un terrible tsunami. La suma de ambos desastres naturales causó la muerte de unas 18.500 personas y fracturó la planta nuclear de Fukushima, en el que es considerado el mayor desastre nuclear de los últimos 25 años.
-
Los peores terremotos de los últimos 100 años
La tragedia del terremoto de 2004
El megaterremoto submarino que afectó en 2004 al océano Índico, un 9,1 en la escala de Richter, desencadenó una serie de devastadores tsunamis, que causaron la muerte de 280 mil personas en 14 países e inundó localidades costeras con olas de hasta 30 metros. Fue uno de los desastres naturales más mortíferos de los que se tenga registro.
-
Los peores terremotos de los últimos 100 años
El terremoto de Kamchatka
El 4 de noviembre de 1952 se registró un fuerte terremoto en la costa de la península de Kamchatka, en el este de Rusia. Fue un sismo de magnitud 9 que causó un tsunami que amplificó la destrucción y pérdidas de vida por toda la península y las islas Kuril. Más de 2.300 personas perdieron la vida en el desastre.
-
Los peores terremotos de los últimos 100 años
Chile repite: ahora en 2010
El terremoto de magnitud 8,8 que azotó a la costa central de Chile el 27 de febrero de 2010 entra también en la historia. El sismo no causó tantas muertes como el tsunami posterior, que barrió con varias localidades costeras, elevando la cifra de víctimas hasta las 530. El movimiento también dañó el puerto de Talcahuano y provocó pérdidas millonarias a las pesqueras y a la industria local.
-
Los peores terremotos de los últimos 100 años
La tierra se mueve en China
Un carro de tren abandonado en Tangshan, China, después de que un terremoto de magnitud 7,4 devastara esa ciudad industrial el 28 de julio de 1976. El epicentro se registró al noreste de la provincia de Hebei y, según las cifras oficiales, 242 mil personas perdieron la vida, aunque se cree que la cifra en realidad fue mucho mayor. Algunos incluso estiman en 500 mil el total de fallecidos.
-
Los peores terremotos de los últimos 100 años
Haiyuan sacudida en 1920
El condado de Haiyuan, en la norteña provincia china de Ningxia, sufrió un terremoto de magnitud 8,3 e incluso tres años después todavía se dejaban sentir fuertes réplicas. El movimiento se registró el 16 de diciembre de 1920 y fue responsable de la muerte de 235 mil personas. Eso, al comienzo: muchas otras murieron más tarde, cuando no pudieron soportar las duras condiciones del invierno.
-
Los peores terremotos de los últimos 100 años
Haití, otra desgracia más
Al país más pobre de América no le va bien con los desastres naturales: a los huracanes se suman terremotos y epidemias. Si bien el sismo del 12 de enero de 2010 no fue tan fuerte (7 en la escala de Richter), sí fue devastador: destruyó numerosos edificios, causó pérdidas millonarias y mató a 200 mil personas. Un golpe del que Haití aún no se repone.
Autor: Aasim Saleem