Más de 2.300 militares armenios murieron en Nagorno Karabaj durante los 44 días que duró la guerra, finalizada este 10 de noviembre luego de un acuerdo de paz que consagra una victoria de las fuerzas azerbaiyanas, indicó el Ministerio de Salud armenio este sábado (14.11.2020).
"Hasta la fecha, nuestro servicio forense ha examinado los cuerpos de 2.317 militares muertos, incluyendo cuerpos no identificados", indicó la portavoz del ministerio armenio de Salud, Alina Nikoghosian, en Facebook.
Azerbaiyán, por su parte, no ha comunicado el número de víctimas en sus filas.
Un acuerdo de paz firmado entre Armenia y Azerbaiyán, negociado por Rusia, puso fin a siete semanas de intensos combates en la república autoproclamada de Nagorno Karabaj, enclave montañoso disputado desde hace décadas entre estos dos países del Cáucaso.
En virtud de este texto, Bakú reconquista amplios territorios que estaban bajo control armenio desde principios de los años 1990, cuando la región se separó de Azerbaiyán provocando una guerra que dejó 30.000 muertos.
rrr (afp/efe)
-
Colonia armenia en Sudamérica: identidad y compromiso
Empezar de cero
Las persecuciones y matanzas de armenios por parte del imperio otomano, que más de 30 países han reconocido como genocidio armenio, generó la gran diáspora actual. A partir de 1915, miles migraron hasta América Latina, especialmente Argentina, Uruguay y Brasil. En Buenos Aires se asentó el mayor número de migrantes armenios (foto). Hoy en Argentina alcanzan los 150 mil.
-
Colonia armenia en Sudamérica: identidad y compromiso
Creciendo con el idioma
Desde el principio, transmitir la cultura y el idioma fue fundamental. Por eso una de las tareas prioritarias que emprendieron los armenios fue construir colegios para educar los niños en las tradiciones y costumbres de su pueblo. Esta escuela primaria en Buenos Aires fue una de las primeras.
-
Colonia armenia en Sudamérica: identidad y compromiso
Aporte a la educación
Hoy Argentina cuenta con siete colegios armenios en Buenos Aires y otro más en Córdoba, donde también hay una importante colonia armenia. En Montevideo, Uruguay, hay tres centros educativos. En este acto en la escuela pública Armenio-Argentina de Buenos Aires, las banderas son signo de hermandad entre ambos países.
-
Colonia armenia en Sudamérica: identidad y compromiso
Herencia cultural
Las expresiones artísticas acompañaron a los migrantes armenios en su nueva vida en América Latina. Este conjunto en Argentina es precursor de numerosos grupos de baile y canto que formaron para continuar viviendo su cultura. También cuentan con periódicos, eventos deportivos, celebraciones de festividades típicas y cementerios armenios.
-
Colonia armenia en Sudamérica: identidad y compromiso
Un lugar de encuentro
Las tradiciones armenias han pasado de generación en generación entre los descendientes, como una forma de mantener la identidad de este pueblo. En la Sala Siranush del Centro Armenio de Argentina se presentan espectáculos de música y danza armenia. El auditorio es además en un espacio para otras manifestaciones culturales de la capital argentina.
-
Colonia armenia en Sudamérica: identidad y compromiso
Ara Malikian: estrella armenia
Las presentaciones del destacado violinista Ara Malikian, de origen armenio, son todo un suceso. Su repertorio va de las piezas clásicas a la música tradicional armenia. Sus recitales en Chile, Argentina y Uruguay no sólo congregan a la comunidad migrante local, sino que a un amplio público que admira su virtuosismo y carisma. Aquí, de visita en una escuela armenia en Buenos Aires.
-
Colonia armenia en Sudamérica: identidad y compromiso
Catedral armenia
La Iglesia Apostólica Armenia tiene un valor fundamental para la diáspora. En el barrio de Palermo, en Buenos Aires, está la catedral armenia San Gregorio el Iluminador. Inspirada en la arquitectura armenia, se construyó en 1936 gracias al aporte de la comunidad. Aquí preside la ceremonia el Primado de la Arquidiócesis de Argentina y de la Diócesis de Chile, arzobispo Kissag Mouradian.
-
Colonia armenia en Sudamérica: identidad y compromiso
Uruguay: pionero en la solidaridad con Armenia
La colonia armenia en Uruguay es de unos 15 mil miembros, una de las mayores del país sudamericano, donde recibió un temprano apoyo político. En 1965, Uruguay fue el primer país del mundo en reconocer oficialmente el genocidio armenio, cuando se cumplían 50 años de su ocurrencia. Esta marcha en Montevideo retrata un momento histórico de la relación entre ambas naciones.
-
Colonia armenia en Sudamérica: identidad y compromiso
Conflicto no resuelto
El compromiso se sigue manifestando hoy en las calles con marchas en Uruguay (foto), así como en Argentina y Chile, países que reconocieron el genocidio armenio en 1987 y 2007, respectivamente. La escalada en el conflicto por la región de Nagorno-Karabaj, de población mayoritariamente armenia, pero bajo tuición de Azerbaiyán, moviliza a las comunidades armenias en Sudamérica.
-
Colonia armenia en Sudamérica: identidad y compromiso
Protestas frente a embajadas
También en Buenos Aires se han registrado masivas marchas en rechazo a los ataques de Azerbaiyán a Nagorno-Karabaj. Con letreros y banderas, los manifestantes expresan su preocupación por un conflicto que revive las heridas del genocidio. La pandemia no ha impedido que se congreguen frente a las embajadas de Azerbaiyán y Turquía.
-
Colonia armenia en Sudamérica: identidad y compromiso
Por la paz y la autodeterminación
En más de un siglo, las comunidades armenias latinoamericanas se han integrado y aportado en diversas áreas de la sociedad. Hoy se unen en las manifestaciones por el derecho del pueblo de Nagorno-Karabaj a la paz y la autodeterminación y piden que sea reconocido como estado por la comunidad internacional.
Autor: Victoria Dannemann