Usamos cookies a fin de mejorar nuestro servicio. Encontrará más información en nuestras Políticas de privacidad.
Varios países latinoamericanos han apostado por "Sputnik V" en la lucha contra el COVID-19. En este dossier recopilamos informaciones sobre la vacuna rusa, que no ha estado exenta de polémica.
La vacuna rusa Sputnik V tiene una eficacia de 91,6% frente al COVID-19, según un análisis de los ensayos clínicos publicado por la revista médica The Lancet y validado por expertos independientes.
Argentina lo apostó todo por lo pronto a la carta de la vacuna rusa "Sputnik V", lo que provoca candentes debates políticos en el país. ¿Funcionará su estrategia?
El corresponsal de DW Sergei Satanovski participó en las pruebas de la vacuna rusa Sputnik V. Después de las dos dosis, visitó a su abuela en su casa. Allí entró en contacto con el coronavirus, no sin consecuencias.
Poco antes del inicio de la campaña de vacunación en Rusia, nuestro corresponsal tomó parte como voluntario en la fase de pruebas de la Sputnik V. Esta fue su experiencia.
¿Son realmente seguras las vacunas que se han desarrollado con tanta rapidez? ¿Cuáles son las reacciones normales? ¿Cuáles los efectos secundarios?
El Fondo Ruso de Inversiones Directas anunció a finales del año pasado el suministro de 10 millones de dosis al país caribeño, que participó desde de un principio en los ensayos clínicos de la Sputnik V.
La Sputnik "light" se aplicará en una sola dosis y no dos, y tendrá una eficacia menor. El gobierno ruso no usará esta versión en el país y seguirá aplicando la vacuna original a los residentes.
La carrera global por la vacunación contra el coronavirus va a toda marcha. Los laboratorios y consorcios farmacéuticos se apresuran a entregar las vacunas que –se espera– salven muchas vidas. DW echa una mirada.
Los caso reportados corresponden al 1% de los vacunados, que presentaron fiebre, cefalea o mialgias.
Es el primer país en América y el tercero, después de la propia Rusia y de Bielorrusia, que empieza a administrar la vacuna rusa.
El presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró que los especialistas le han recomendado no vacunarse aún con la Sputnik-V debido a que está solo aprobada para personas entre 18 y 60 años. El mandatario ruso tiene 68 años.
"Una alianza de diferentes productores es el camino del futuro", señalan los promotores de la vacuna rusa. "Juntos somos más fuertes", proclaman después de que otras investigaciones reportaran retrasos.
Sputnik V será administrada a 2.000 voluntarios venezolanos, en el marco de las investigaciones para determinar la seguridad y efectividad del fármaco. El problema es que no hay claridad sobre los protocolos.
Rusia dijo en agosto que tenía la "primera" vacuna contra COVID-19. Putin anunció poco después que su hija había recibido la inyección. La vacuna "ha probado su fiabilidad, seguridad y eficacia", aseguró el líder ruso.
"El 66 % de los mexicanos expresó su confianza en la vacuna rusa, según las encuestas realizadas en ese país", aseguró el presidente de la FIDR, Kiril Dmítriev.
Vladimir Putin anunció en una reunión con su gabinete que la vacuna es "eficaz" y logra una "inmunidad estable" ante el nuevo coronavirus. Incluso anunció que su hija fue inoculada con ella, bautizada como "Sputnik V".
Miles de personas en Alemania sufren daños causados por vacunas contra covid-19. Pero a menudo son menospreciados o ignorados.
Los documentos que quedan desclasificados contienen información sobre el inicio del COVID-19 en la ciudad de Wuhan, en China, sobre lo cual el presidente Joe Biden dijo que se tiene que llegar al fondo de sus orígenes.
Un nuevo estudio sugiere que la pandemia tuvo un efecto mínimo sobre los síntomas de depresión y ansiedad en la población general, al contrario de observaciones anteriores.