La pandemia del coronavirus ha generado un fuerte crecimiento del discurso homofóbico en toda Europa y Asia Central, de acuerdo con un estudio dado a conocer el martes (16.02.2021) por una organización que defiende de los derechos de las personas LGBTI.
Los ataques verbales contra miembros de comunidades de lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales por parte de políticos han aumentado en países como Albania, Azerbaiyán, Bosnia, Bulgaria, República Checa, Estonia, Finlandia, Hungría, Italia, Kosovo, Letonia, Moldavia, Macedonia del Norte, Polonia, Rusia, Eslovaquia y Turquía, apuntó la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA) en Europa en su informe anual, en el que se tomó la opinión de personas en 54 países diferentes.
Los líderes religiosos en Bielorrusia, Grecia, Eslovaquia, Turquía y Ucrania también están acusados en el informe de promover un discurso de odio, e incluso, se denuncia que muchos de ellos alegan que las personas LGBTI están detrás de la propagación del COVID-19.
"Nuestra informe anual es un recordatorio de que lograr la igualdad tanto en la ley como en la vida real es un esfuerzo complejo a largo plazo. Olvidar la fragilidad del progreso nos hace vulnerables, mientras que buscar ver y comprender mejor nos equipa para seguir avanzando hacia nuestros objetivos", afirmó en su cuenta de Twitter Evelyne Paradis, directora de ILGA-Europa.
La federación, que representa a 600 asociaciones, también señaló el aumento del discurso de odio en los medios de comunicación online en Bélgica, Bulgaria, Croacia, la República Checa, Malta, Montenegro, Rusia y Turquía, y en los principales medios de comunicación en algunos casos, en particular en Eslovenia y Ucrania.
"Ha habido un resurgimiento de autoridades y funcionarios que utilizan a las personas LGBTI como chivos expiatorios", agregó en la publicación Paradis.
El ataque forma parte de una "represión general contra la democracia y la sociedad civil" en muchos países, señaló la organización, señalando especialmente a Polonia y Hungría.
Paradis también se refirió a las "zonas libres de ideología LGBT" establecidas en Polonia en diversos ayuntamientos, junto con la reforma de la constitución en Hungría para enfatizar la identificación sexual binaria tradicional para los padres y una ley que prohíbe la adopción para parejas de del mismo sexo.
JU (afp, rtre, ilga-europe.org)
-
Los derechos LGBTI en América Latina y el mundo
Una lucha por la igualdad
La movilización de la ciudadanía y las organizaciones de derechos humanos ha logrado avances en la situación del colectivo LGBTI en diferentes lugares del mundo. Las estadísticas dan fe de ello.
-
Los derechos LGBTI en América Latina y el mundo
Cuando amar es un delito
Un tercio de los países del mundo criminalizan las relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo. En nueve de ellos la pena puede ser la muerte. Frente a esto, el matrimonio igualitario es legal poco más de 20 Estados. Y a veces ni siquiera en todo el país: en México, por ejemplo, solo nueve estados de la república reconocen este derecho humano. El camino por recorrer es largo.
-
Los derechos LGBTI en América Latina y el mundo
Argentina, pionera en Latinoamérica
Argentina fue el primer país del continente latinoamericano en reconocer a las parejas homosexuales el derecho al matrimonio, en el año 2010. Se convirtió en el décimo país del mundo en hacerlo. Brasil y Uruguay siguieron sus pasos en 2013. Los avances han sido múltiples en estos años, pero los activistas recuerdan que no es este el único ámbito donde homosexuales y bisexuales son discriminadas.
-
Los derechos LGBTI en América Latina y el mundo
La batalla cotidiana de las personas transexuales y transgénero
Las personas trans son uno de los grupos más vulnerables de nuestras sociedades. Según la CIDH, el 80% de las mujeres trans latinoamericanas mueren antes de los 35 años. Documentación, salud, trabajo... la transfobia construye muros en todos los ámbitos del día a día. Argentina, una vez más, fue pionera en reconocer sus derechos. Aunque las leyes siguen estando por lo general incompletas.
-
Los derechos LGBTI en América Latina y el mundo
España y Alemania lideran la aceptación a escala mundial
España es el país del mundo más "tolerante", según el Pew Research Center. Aun así, el odio sigue golpeando: en 2017 se denunciaron solo en la capital, Madrid, 287 ataques homófobos. Y se calcula que hay muchos más ataques que denuncias. Alemania queda en segundo lugar en el ranking de aceptación. Eso sí, de ahí a la igualdad real hay un largo trecho, critican los activistas.
-
Los derechos LGBTI en América Latina y el mundo
La UE, dividida por la igualdad
Las actitudes hacia el matrimonio entre personas del mismo sexo dibujan un claro contraste entre dos mitades del bloque comunitario: mientras que en las naciones occidentales la mayoría de los países apoya su legalización, en los países orientales señalados en rojo hay una férrea resistencia social al respecto. El tema está lejos de generar consensos políticos.
-
Los derechos LGBTI en América Latina y el mundo
Cuando el odio mata
Los asesinatos de miembros de la comunidad LGBTI son la dimensión más sangrienta de esta forma de intolerancia. El estudio de una red de ONG puso cifras a esta dura realidad. Honduras sería el país más peligrosos para las minorías en números relativos. No obstante, estas cifras también ponen de relevancia la invisibilidad de estos asesinatos en los registros oficiales.
-
Los derechos LGBTI en América Latina y el mundo
Los más vulnerables
Dentro de las minorías también hay minorías. Según otra investigación, Brasil y México encabezan los registros absolutos de asesinatos por razón de identidad de género en Latinoamérica. En términos relativos, no obstantem Honduras y El Salvador acumulan más casos. De nuevo, estos son solo los números que logran recabar los colectivos trans.Allá donde ellos no llegan, la muerte no hace tanto ruido.
Autor: Enrique Anarte