"El Ministerio de Agricultura anunció este martes la elevación del estado de emergencia de intermedio a máximo para las langostas del desierto", informó la agencia oficial jordana Petra, al detallar que los enjambres llegaron desde el sur, centro y norte de Arabia Saudí.
Equipos del Ministerio de Interior están preparados para actuar cuando sea necesario y contarán con el apoyo de las Fuerzas Aéreas, la Gurdia Real de Badia, el Departamento de Aduanas y la Autoridad de Aqaba (sur), al tiempo que se han establecido centro de emergencias en Ammán y el sur del país. Las autoridades se están coordinando con los centros de control de langostas de las naciones vecinas, según Petra.
Enjambres "del tamaño de Manhattan"
Tras levantar el vuelo, enjambres de decenas de millones de langostas pueden desplazarse hasta 150 kilómetros al día empujadas por el viento, según la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que calcula que un pequeño enjambre come la misma cantidad de alimentos a diario que unas 35.000 personas.
Mientras que el número de langostas disminuye durante las sequías, a veces tras las inundaciones y los ciclones se producen brotes que, si no se controlan, pueden ocasionar plagas.
jov (efe, LaVanguardia)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
-
El efecto negativo de los pesticidas sobre los animales
¿Dónde están los insectos?
En la agricultura industrial hay cada vez menos insectos. Los expertos constatan que en muchas regiones de Alemania la cantidad de insectos se ha reducido hasta en un 80% en los últimos 25 años. El resultado es que se altera toda la cadena alimentaria.
-
El efecto negativo de los pesticidas sobre los animales
Naturaleza silenciosa
Los saltamontes pueden ser muy ruidosos. La gente mayor, sobre todo, conoce muy bien los escandolosos sonidos de estos insectos. Hoy en día, el campo se ha vuelto muy silencioso. A muchos saltamontes les falta su hábitat, porque las hierbas y las plantas silvestres han sido eliminadas con pesticidas.
-
El efecto negativo de los pesticidas sobre los animales
Reducción del hábitat
Si las hierbas en los campos no crecen más, a los insectos les falta el alimento, lo que al mismo tiempo repercute en las aves. Por ello, la población de aves en las zonas agrícolas alemanas ha retrocedido de manera dramática. En comparación con los años 80, el número de perdices descendió en más del 90%. En algunas regiones, esta ave típica de tierras cultivadas desapareció por completo.
-
El efecto negativo de los pesticidas sobre los animales
Efectos a largo plazo
Los murciélagos sufren de doble manera por los pesticidas. Por un lado, hay menos insectos y, por el otro, el veneno se concentra en el tejido adiposo de los animales. En invierno la grasa acumulada se disuelve, se liberan los pesticidas y acceden al cerebro. Se puede perturbar así su sistema inmunológico y su capacidad comunicativa.
-
El efecto negativo de los pesticidas sobre los animales
Descendencia con problemas
El veneno de las tierras cultivables llega al agua a través de la lluvia. También por esto se ve gravemente afectado el ecosistema. Para los sapos es todo un problema, porque los renacuajos salen de los huevos y saltan al agua. Los pesticidas perjudican su desarrollo, les causan problemas físicos o incluso la muerte. Además, los sapos absorben el veneno a través de su fina piel.
-
El efecto negativo de los pesticidas sobre los animales
Más malformaciones
El criador de cerdos danés Ib Pedersen documentó con miles de cerdos la relación entre el glifosato en la soja y la tasa de malformaciones. Llegó a la conclusión de que si hay un porcentaje alto de glifosato en el forraje para los animales, la cantidad de lechones con malformaciones es también elevada. Otros estudios confirman su observación.
-
El efecto negativo de los pesticidas sobre los animales
Vivir sin residuos
El águila marina sufrió sobre todo los efectos del insectida DDT. Es una de las aves de presa más grandes de Europa y estuvo casi erradicada. En los años 70, se prohibió el uso de DDT en casi todos los países industrializados. Todo un éxito para el águila marina que desde entonces ha podido recuperarse y aumentar su número .
Autor: Gero Rueter (RM/ER)