Japón está en "alerta máxima" tras haber registrado un número récord de infecciones diarias por coronavirus, declaró este jueves (19.11.2020) el primer ministro, Yoshihide Suga, aunque de momento no se previeron medidas restrictivas, como sí lo hizo Corea del Sur ante un nuevo máximo de casos.
El miércoles se reportaron más de 2.000 nuevos casos de COVID-19 en el país, de estos casi 500 en Tokio, lo que constituye dos nuevos récords, según los datos oficiales.
Aunque esas cifras sean relativamente bajas en comparación con las de otros países, muestran un fuerte recrudecimiento de la pandemia en el archipiélago nipón, donde no se realizan exámenes de diagnóstico a gran escala.
Yoshihide Suga, primer ministro de Japón.
"Considero que estamos en situación de alerta máxima", declaró el primer ministro este jueves ante la prensa. "Le pido al pueblo japonés que tome medidas sistemáticamente, como el uso de mascarilla", añadió.
Suga indicó que apoyaría a los departamentos que insten a los comercios a cerrar antes, y que deberían barajarse medidas como la de limitar a cuatro el número de comensales por mesa en los restaurantes.
Medidas no han sido obligatorias
Hasta ahora, las medidas adoptadas en Japón desde que empezó la pandemia no han sido de carácter obligatorio, sino que apelan a la responsabilidad de la población y a la presión social.
El país ha aumentado el número de tests que realiza, aunque siguen siendo relativamente pocos: cada día, se examinan entre 5.000 y 6.000 personas en la capital, de unos 14 millones de habitantes.
Desde enero, Japón registró 121.000 casos y un poco más de 1.900 muertes.
Corea del Sur endurece restricciones
En tanto, las autoridades surcoreanas activaron este jueves un endurecimiento en las medidas de distanciamiento social en la región capitalina tras registrar los últimos días máximos de contagios diarios de COVID-19 desde el verano.
El nivel 1.5 de restricciones (el segundo en una escala de cinco) entró en vigor a medianoche en Seúl y la circundante provincia de Gyeonggi, las dos zonas que han concentrado la mayor parte de nuevos casos, y se mantendrá al menos dos semanas.
En la vecina ciudad de Incheon, donde el volumen de casos es algo menor, las restricciones entrarán en vigor el próximo lunes.
Corea del Sur registró hoy 343 nuevos casos, el máximo desde el 29 de agosto. El acumulado a la fecha es de 29.600 casos y 498 muertes.
jc (afp, reuters, efe)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
OMS prevé vacunación a principios año y normalidad en verano
La directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, la española María Neira, prevé que la vacunación de grupos poblacionales de riesgo comience a inicios 2021 y que en verano ya se alcance cierta normalidad, aunque la inmunidad no se generalizaría hasta finales de 2021. La organización celebra avances en vacunas, pero está preocupada por el aumento de casos en Europa y América. (16.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Estudio: daño en múltiples órganos en casos de "COVID prolongado"
Según el denominado estudio Coverscan, del Reino Unido, incluso pacientes jóvenes y sin otros problemas de salud importantes que han sufrido un "COVID-19 prolongado" muestran signos de daño en múltiples órganos cuatro meses después de la infección inicial (17.11.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Moderna anuncia que su vacuna tiene eficacia del 94,5 %
Tras la farmaceútica estadounidense Pfizer y el centro ruso Gamaleya, también la empresa Moderna sube la apuesta y anuncia que su vacuna experimental contra el COVID-19 alcanzaría más de 94 % de efectividad y seguridad. (16.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Rusia afirma que su vacuna es efectiva en un 92 %
Sputnik V, la primera vacuna rusa registrada contra el COVID-19, ha probado ser eficaz en el 92 % de los casos, según los primeros resultados de las pruebas publicadas por el Centro Gamaleya y el Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR). El anuncio llega solo dos días después del de la estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech, y parece subir la parada. (11.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Estudio: uno de cada 5 pacientes con COVID-19 desarrolla enfermedad mental
Un estudio, publicado en la revista The Lancet Psychiatry, analizó los registros médicos electrónicos de 69 millones de personas en Estados Unidos, incluidos más de 62,000 casos de COVID-19. Su conclusión: en los tres meses posteriores a la prueba positiva de COVID-19, 1 de cada 5 sobrevivientes registró por primera vez un diagnóstico de ansiedad, depresión o insomnio. (10.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
“Incidente grave” obliga a Brasil a suspender ensayos de vacuna china
La Agencia de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil anunció que interrumpió el ensayo clínico de la vacuna CoronaVac, de la firma china Sinovac, "tras un incidente grave" el 29 de octubre. Sin detalles, dijo que esos incidentes podían incluir muerte, efectos secundarios posiblemente fatales, discapacidad grave, hospitalización y otros "acontecimientos clínicamente significativos". (09.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Pfizer y BioNTech anuncian vacuna "eficaz en un 90 %"
Según la farmacéutica estadounidense Pfizer y la firma alemana BioNTech, estudios de su vacuna contra COVID-19 muestran una eficacia superior al 90 % en participantes sin infección previa. Las empresas solicitarán a autoridades de EE. UU. autorización para el uso generalizado de esta vacuna, desarrollada por Ugur Sahin y Özlem Türeci (foto), dos científicos alemanes de origen turco. (09.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Seis países informaron de casos de coronavirus en visones
"Seis países, Dinamarca, Países Bajos, España, Suecia, Italia y Estados Unidos, han informado de casos de SARS-CoV-2 en criaderos de visones", indica en un comunicado la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dinamarca anunció la eliminación de más de 15 millones de visones por miedo a que una versión mutada del SARS-CoV-2 amenace la eficacia de una futura vacuna (07.11.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Disturbios en protestas en España contra medidas anti-COVID
Alrededor de 60 personas fueron detenidas en España por las protestas contra las restricciones adoptadas para frenar los contagios por coronavirus en varias ciudades, entre ellas Madrid, que derivaron en disturbios y enfrentamientos violentos contra las fuerzas de seguridad. (31.10.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Europa toma nuevas medidas para frenar pandemia de COVID-19
Alemania acordó un cierre parcial de un mes, a partir del 2 de noviembre, de restaurantes, bares, cines, teatros y actividades de ocio en espacios cerrados, acompañado de compensaciones a afectados. También Reino Unido, anunció un confinamiento nacional hasta el 2 de diciembre. Y el Gobierno español decretó estado de alarma y toque de queda nocturno por seis meses. (25-31.10.2020)
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
OMS: "No hay una fórmula mágica contra el coronavirus"
La Organización Mundial de la Salud aseguró que, más allá de los cientos de estudios que se realizan en el mundo en busca de vacunas, "no tenemos una fórmula mágica contra el coronavirus”. Las palabras de Tedros Adhanom Ghebreyesus no son tan optimistas como lo esperaban quienes aspiran pronto a recuperar la normalidad. (03.08.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Protesta en Berlín contra las medidas antipandemia
La masiva protesta convocada en Berlín por grupos antivacunas, teóricos de la conspiración, ultraderechistas y ciudadanos afectados por las restricciones adoptadas para frenar el coronavirus, provocó una serie de reacciones entre la prensa y las autoridades de Alemania. Los números de contagios aumentan, y pasaron de entre 250 y 300 diarios en junio a más de 800 en los últimos días. (2.08.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
OMS: La pandemia será "muy larga"
La Organización Mundial de la Salud advirtió que la lucha contra la pandemia del coronavirus será muy larga, y que es probable que las consecuencias de esta crisis sanitaria se sientan durante décadas en todo el planeta. La OMS llamó también a no bajar los brazos en la lucha y mantenerse alertas para evitar una segunda ola tan fuerte como la primera. (2.08.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Acuerdo de la UE con Sanofi por 300 millones de vacunas
En nombre de los 27 Estados miembros, la Comisión Europea anunció que había reservado 300 millones de dosis de la vacuna contra el COVID-19 que se encuentra desarrollando actualmente el grupo farmacéutico Sanofi. El Ejecutivo europeo mantiene, por otra parte, "intensas negociaciones" con otros fabricantes de vacunas, precisó en un comunicado. (31.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Rusia tendría lista una vacuna a mediados de agosto
Las autoridades rusas aprobarán la vacuna contra el COVID-19 creada por el Instituto moscovita Gamaleya el 10 de agosto o incluso antes, adelantándose a EE. UU. como sucedió con el Sputnik, según dijo a la cadena CNN Kirill Dmitriev, director del fondo de riqueza soberana de Rusia. (29.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
La UE comprará 30.000 dosis de Remdesivir a Gilead
La Comisión Europea firmó contrato con la farmacéutica Gilead para recibir dosis de Remdesivir, medicamento que ha mostrado eficacia frente al COVID-19, para tratar a 30.000 pacientes graves en la UE y el Reino Unido. Bruselas pagará 63 millones de euros por el tratamiento, financiados con el Instrumento de Apoyo en Emergencias por el COVID-19, que cuenta con 2.700 millones de euros. (29.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Tráfico aéreo mundial volvería a la normalidad en 2024
El tráfico aéreo mundial deberá aguardar cuatro años para recuperar sus niveles previos a la pandemia de coronavirus, pronosticó la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). El organismo, que agrupa a 290 aerolíneas, estima que el sector perderá 419.000 millones de dólares en 2020 y el volumen de vuelos caerá 63%. (28.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Latinoamérica es la región más afectada en el mundo
Los países de América Latina y el Caribe convirtieron a la región en la que tiene mayor cantidad de contagios. La cifra de contagios regionales en América Latina sobrepasa a la de América del Norte, que acumula 4,3 millones de casos, mayormente en Estados Unidos. (27.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Vacuna de EE. UU. contra COVID, para fines de año
La vacuna de la compañía biotecnológica Moderna contra COVID-19 podría ser lanzada a finales de este año, anunció el gobierno estadounidense, luego de que el fabricante de medicamentos anunciara el inicio de la fase 3 del ensayo para demostrar que es segura y efectiva, el obstáculo final antes de que reguladores la aprueben a escala global. (27.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Inmunidad a COVID-19 puede perderse en unos meses
Una investigación del King's College de Londres señala que 60% de los pacientes dio una respuesta "potente" en las primeras semanas posteriores a la infección. Sin embargo, solo 16,7% mantenía un nivel alto de anticuerpos después de tres meses. Eso podría influir en la gestión futura de la pandemia, según los expertos. (13.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Bolsonaro tiene COVID-19
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, confirmó que dio positivo en un test de coronavirus. Al anunciar el resultado, en entrevista frente al Palacio da Alvorada, la residencia presidencial, en Brasilia, aprovechó la ocasión para quejarse una vez más de las medidas de aislamiento impuestas por los gobernadores. Bolsonaro también aseguró que se estaba tratando con hidroxicloroquina. (7.07.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Más de 10 millones de casos de COVID-19 en el mundo
Según datos de la Universidad Johns Hopkins, las muertes por coronavirus confirmadas son más de 500.000 en el mundo. Brasil y EE. UU. son los países más afectados. (28.06.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Nuevo aislamiento parcial en Alemania
Las autoridades alemanas ordenan la suspensión parcial de la vida pública por un período de una semana en los distritos de Gütersloh y Warendorf, en el oeste de Alemania, después de que 1.553 trabajadores de un frigorífico con sede en la región dieran positivo de coronavirus. Entre otras medidas, quedó prohibida la práctica de deportes y otras actividades en lugares cerrados. (23.06.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
OMS: la dexametasona es un avance
La OMS considera que la utilización del esteroide dexametasona, que redujo significativamente la mortalidad en pacientes seriamente afectados por el nuevo coronavirus, es un avance científico en la lucha contra la pandemia de COVID-19. Es el primer tratamiento comprobado que reduce la mortalidad en pacientes que casi no pueden respirar, a pesar de usar respiradores. (16.06.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
La UE reabre fronteras internas, pero se blinda ante el mundo
Las fronteras de la Unión Europea se vuelven a abrir, luego de tres meses de cierres forzados debido a la pandemia de coronavirus, iniciados en el mes de mayo. Algunas restricciones, sin embargo, todavía permanecen en el bloque comunitario, que seguirá cerrado a los visitantes de países donde el virus se propaga a gran velocidad, como Brasil y EE. UU. (15.06.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
La OMS interrumpe los test con hidroxicloroquina
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anuncia que decidió interrumpir los experimentos con hidroxicloroquina en el tratamiento del COVID-19, luego de que evidencias apuntaran a que ese fármaco no reduce la mortalidad en pacientes internados con la dolencia. (17.06.2020).
-
La evolución de la pandemia del coronavirus (II)
Nueva Zelanda se declara libre de coronavirus
Después de que el último paciente recibiera el alta, la primera ministra, Jacina Ardern, elogió la actitud de los neozelandeses que adhirieron al "lock dowon" y contribuyeron a la eliminación del COVID-19 en todo el país. "Confiamos en que eliminamos, por ahora, las transmisiones del virus", afirmó Arderne en televisión. A mediados de junio, ese país registró casos importados. (8.062020).