El presidente de Irán, Hassan Rohani, advirtió este domingo (17.11.2019) que las autoridades del país no permitirán que se fomente "la inseguridad y la anarquía”, tras los graves disturbios registrados por el aumento del precio de la gasolina, en los que se han bloqueado carreteras, incendiado locales comerciales y generado choques con las fuerzas de seguridad, uno de cuyos agentes falleció tras recibir un disparo.
"Protestar es el derecho de la población, pero esto es diferente de la anarquía”, subrayó Rohani sobre las manifestaciones violentas, que comenzaron la noche del viernes. El mandatario aseguró que "de ninguna manera el Gobierno permitirá a nadie crear disturbios o inseguridad” y criticó los ataques a bancos y comisarías, entre otras propiedades públicas y privadas que han sufridos daños e incendios.
Las protestas se desataron luego de que la gasolina pasara de costar 0,10 dólares el litro a 0,30 dólares el litro, una medida adoptada para "apoyar a las familias de bajos ingresos en la actual situación de sanciones económicas” impuestas por EE.UU. El mandatario explicó que, al no poder exportar más petróleo debido a las sanciones y al no quererse aumentar los impuestos, la única forma es "reducir los subsidios”.
Ali Jamenei.
Habló el líder supremo
Las fuerzas de seguridad han detenido a un millar de personas desde que comenzaron las protestas. Las autoridades también reportaron dos muertes, incluida la de un policía, aunque se estima que la cifra total de víctimas fatales será bastante más elevada. Asimismo, se reportaron cuantiosos daños en las provincias de Juzestán (suroeste del país), Teherán, Fars (sur) y Kerman (sur).
"Ha habido problemas en varias ciudades del país, algunos han perdido la vida y las infraestructuras han sido dañadas” declaró el ayatolá Jamenei, líder supremo del país, sin dar más detalles sobre el número de víctimas. "No soy un experto y hay diferentes opiniones, pero he dicho que si las cabezas de las tres ramas [poder ejecutivo, legislativo y judicial] toman una decisión, la apoyaré”, dijo Jamenei.
DZC (EFE, AFP)
-
Historia de la Revolución Islámica (02.2018)
Regreso a Teherán
El 1º de febrero de 1979, el Ayatolá Jomeini volvió de su exilio parisino hacia Teherán y fue recibido con júbilo por la gente. Durante años, criticó al sha de Persia y a su élite política debido, según el Ayatolá, a la represión de personas que pensaban diferente, por la fuerte “occidentalización” de Irán y por su estilo de vida lujoso y decadente.
-
Historia de la Revolución Islámica (02.2018)
Esperando al líder religioso
Cerca de cuatro millones de iraníes celebraron la llegada de Jomeini en las calles de Teherán. Las manifestaciones masivas en contra del sha de Persia ya llevaban cerca de un año. Desde agosto de 1978, las huelgas generales de la oposición paralizaban la economía del país.
-
Historia de la Revolución Islámica (02.2018)
El sha abandona Persia
Ya el 16 de enero de 1979, el sha Reza Pahlevi había abandonado Irán. Poco antes, en la conferencia de Guadalupe, había perdido el apoyo de los gobiernos occidentales, que estaban a favor de un diálogo con Jomeini. El presidente estadounidense Jimmy Carter le ofreció al sha permanecer en EE. UU., lo que este aceptó.
-
Historia de la Revolución Islámica (02.2018)
El fracaso del primer ministro
El sha había nombrado a Schapur Bachtiar, uno de los líderes del opositor Frente Nacional (FN), como primer ministro interino para tranquilizar a sus rivales, pero sin éxito. Bachtiar fue excluido de su partido porque aceptó el cargo. Los otros miembros del FN ya habían acordado trabajar solo con Jomeini.
-
Historia de la Revolución Islámica (02.2018)
Discurso en el cementerio
Jomeini dijo a su llegada a Teherán que no reconocía el gobierno de Bachtiar. Desde el aeropuerto viajó al cementerio central de la capital iraní, donde pronunció un discurso ante cientos de miles de personas. Le quitó legitimidad a la monarquía y al Parlamento, y anunció que tomaría el Gobierno de Irán en sus manos.
-
Historia de la Revolución Islámica (02.2018)
Disturbios en todo el país
En Teherán y otras ciudades de Irán se produjeron violentos enfrentamientos entre los revolucionarios y los adeptos al sha de Persia. Los disturbios eran graves y el Ejército declaró un toque de queda, pero casi ningún iraní hizo caso.
-
Historia de la Revolución Islámica (02.2018)
Primer ministro de la transición
El 5 de febrero de 1979, Jomeini nombró a Mehdi Bazargan, del Frente Nacional, como primer ministro de la transición. Parecía que el clero iba a cooperar con la oposición, de corte liberal. Sin embargo, pronto se produjeron conflictos entre ambas partes y Bazargan renunció el 5 de noviembre de 1979 como respuesta a la toma de rehenes en la embajada de EE. UU. en Teherán, tolerada por Jomeini.
-
Historia de la Revolución Islámica (02.2018)
El pueblo iraní festeja
Luego del nombramiento de Barzagan, miles de personas salieron a la calle para apoyar al gobierno de transición. El Ejército anunció que no se inmiscuiría en la lucha por el poder, con lo cual Schapur Bachtiar perdió todo el respaldo. Tuvo que huír de su casa, perseguido por adeptos de Jomeini que estaban armados. En abril de 1979 se exilió en Francia.
-
Historia de la Revolución Islámica (02.2018)
Saludo militar
Una unidad de élite de la Fuerza Aérea iraní saluda al ayatolá Jomeini. La Fuerza Aérea iraní tuvo un rol central en la victoria de la revolución porque dio acceso a los ciudadanos a sus depósitos de armas. El 9 de febrero se produjo un último levantamiento de la Guardia Imperial, que atacó una base del Ejército.
-
Historia de la Revolución Islámica (02.2018)
Derrocamiento de la monarquía
Las luchas armadas entre la Guardia Imperial y la población iraní aumentaron y el 11 de febrero de 1979 el caos reinaba en todo Irán. Los revolucionarios ocuparon el Parlamento, el Senado, el canal estatal de televisión y otros organismos estatales. Poco después se dio a conocer que la monarquía había sido derrocada. En Irán se festeja el 11 de febrero como el “Día de la Revolución Islámica”.
Autor: Parisa Tonekaboni (cp)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube