Este anuncio se produce luego de que el domingo llegara a España el líder opositor Leopoldo López, quien escapó de Venezuela tras haber estado refugiado 18 meses en la residencia del embajador español, Jesús Silva, acusado por Maduro de haber sido "cómplice" de la fuga.
Una vez Jesús Silva finalice su misión en Caracas en los próximos días, será reemplazado por un "encargado de negocios (porque) el reconocimiento que se da a las actuales autoridades" venezolanas no permite "la presentación formal de una petición de placet" para un nuevo embajador, señaló Gallach en el Congreso de los Diputados.
"Esta fórmula por la que hemos optado, es una fórmula acordada con todos los socios europeos, pero que de ninguna manera va a impedir que desarrolle sus funciones" el nuevo representante español, dijo Gallach. España forma parte del medio centenar de países que reconoce como presidente interino a Juan Guaidó, jefe del Parlamento venezolano.
Insultos de Maduro contra España
El hecho de que Leopoldo López, condenado en 2015 a casi 14 años de prisión acusado de incitación a la violencia en protestas contra Maduro, se escapara estando refugiado en la residencia de Silva, irritó a Maduro, quien el miércoles tildó al embajador de "colonialista, racista, golpista".
Gallach informó que Madrid envió al gobierno de Maduro una "nota verbal bien clara" para protestar por "insultos a nuestro embajador" desde la salida de López del país. La funcionaria insistió en que Madrid desea para Venezuela "unos procesos electorales presidenciales y legislativos democráticos y que reflejen la voluntad del pueblo", como vía para solventar la grave crisis en la que está inmersa el país sudamericano.
"La parte más complicada en Venezuela sigue siendo avanzar en favor de una negociación política entre los actores en Venezuela", reconoció el miércoles la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González, en un encuentro con corresponsales extranjeros.
jov (afp, elpaís)
-
Venezuela: ¿quién es quién en la oposición?
Leopoldo López
Internacionalmente conocido por su gestión como alcalde del municipio caraqueño de Chacao (2000-2008). Es considerado el principal dirigente de la oposición; se le atribuye una lucha por el liderazgo con Henrique Capriles Radonski. Desde 2014 es el preso político más célebre. López fundó Primero Justicia en 1992, junto a Capriles Radonski y Julio Borges. En 2009, López fundó Voluntad Popular.
-
Venezuela: ¿quién es quién en la oposición?
Henrique Capriles Radonski
Líder de Primero Justicia, gobernador del estado Miranda (centro) y candidato de la MUD en las elecciones presidenciales de 2012 y 2013. Argumentando fraude de cara a los últimos comicios –que lo enfrentaron con Maduro–, le pidió a instancias nacionales e internacionales que no reconocieran sus resultados. En abril de 2017 fue inhabilitado políticamente por el régimen por un lapso de quince años.
-
Venezuela: ¿quién es quién en la oposición?
Julio Borges
Presidente del Parlamento (2017-2018) y jefe de bancada de la MUD. Coordinador político de Primero Justicia, uno de los partidos opositores con más presencia en el país. Lo fundó en 1992 y ya para en 2000 participó en sus primeras elecciones. En agosto de 2017 se reunió con chavistas disidentes del PSUV y llamó a crear un frente amplio con miras a rescatar el Estado de derecho en Venezuela.
-
Venezuela: ¿quién es quién en la oposición?
Freddy Guevara
El primer vicepresidente del Parlamento (2017-2018) es periodista. Adquirió relevancia política en el seno del movimiento estudiantil que en 2007 hizo campaña contra la reforma constitucional promovida por el difunto Hugo Chávez. Tras el encarcelamiento de Leopoldo López y la huida de Carlos Vecchio, actualmente en el exilio, Guevara se convirtió en el timonel del partido Voluntad Popular.
-
Venezuela: ¿quién es quién en la oposición?
Luisa Ortega Díaz
Como fiscal general, la chavista apoyó al régimen, incluso tras los excesos cometidos durante la represión de las protestas antigubernamentales de 2014, pero denunció la ruptura del hilo constitucional cuando Maduro le ordenó al Tribunal Supremo de Justicia despojar al Parlamento de sus facultades en marzo de 2017. Ella fue destituida por la Asamblea Nacional Constituyente el 5 de agosto de 2017.
-
Venezuela: ¿quién es quién en la oposición?
Henry Ramos Allup
Los simpatizantes del expresidente del Parlamento (2016) valoran su experiencia, adquirida durante décadas en las filas del partido socialdemócrata Acción Democrática (AD). Ramos Allup es secretario general de AD, que compartió el poder alternativamente con el socialcristiano COPEI entre 1959 y 1994. Sus detractores desconfían de él precisamente por pertenecer a la vieja guardia.
-
Venezuela: ¿quién es quién en la oposición?
Antonio Ledezma
El Alcalde Metropolitano de Caracas es uno de los presos políticos más prominentes del país. Según Maduro, Ledezma participó en un frustrado plan de magnicidio junto a Leopoldo López y María Corina Machado. Oficialmente se alega que la prueba del crimen es un documento en el que los tres opositores –tachados de antichavistas radicales– claman por la formación de un Gobierno de transición.
-
Venezuela: ¿quién es quién en la oposición?
María Corina Machado
María Corina Machado, líder de la asociación Vente Venezuela, fue incluida en mayo de 2015 en la lista de candidatos de la MUD para las elecciones parlamentarias de diciembre (Machado era la diputada que más votos había obtenido a escala nacional en los comicios legislativos de 2010). El contralor general, Manuel Galindo, la inhabilitó políticamente, impidiendo su participación en los comicios.
-
Venezuela: ¿quién es quién en la oposición?
Henri Falcón
El gobernador del estado Lara (centro-occidente) es abogado y sub oficial retirado del Ejército. Ingresó a la política con el Movimiento Quinta República del difunto Hugo Chávez y fue miembro del PSUV hasta 2008, cuando se separó de sus filas. Aunque se ha mostrado crítico de cara al régimen de Maduro y tachó de fraude su Asamblea Nacional Constituyente, un sector del antichavismo desconfía de él.
-
Venezuela: ¿quién es quién en la oposición?
Manuel Rosales
El fundador del partido Un Nuevo Tiempo, Manuel Rosales, fue alcalde de Maracaibo, gobernador del estado occidental de Zulia y candidato presidencial –el principal opositor de Hugo Chávez en 2006– antes de solicitar asilo político en Perú. En mayo de 2015 fue postulado por la MUD para los comicios legislativos de ese año. Un mes más tarde se le inhabilitó políticamente por siete años y medio.
-
Venezuela: ¿quién es quién en la oposición?
Eustoquio Contreras
El abogado chavista fue designado vicecanciller de la República (2004) y elegido miembro del Parlamento (2005-2010; 2016-2021). En enero de 2017 dio por imposible el diálogo oposición-Gobierno; pero en agosto, en representación del Bloque Parlamentario Socialista del Parlamento, se reunió con líderes de la MUD (foto) y llamó a crear un frente amplio con miras a rescatar el Estado de derecho.
-
Venezuela: ¿quién es quién en la oposición?
Nicmer Evans
El politólogo chavista se dio a conocer como vocero de Marea Socialista, un grupo político que surgió dentro del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), pero asumiendo una posición crítica de cara a la gestión de Maduro. El CNE se negó a aprobar su inscripción como partido cuando Marea Socialista se separó del PSUV. Hoy, Evans es portavoz del Movimiento Democracia e Inclusión.
-
Venezuela: ¿quién es quién en la oposición?
Germán Ferrer
Obtuvo un escaño en el Parlamento en las elecciones legislativas del 6 de diciembre de 2015, en las que participó en representación del Gran Polo Patriótico, la alianza de formaciones que apoyan al régimen de Maduro. El abogado es esposo de Luisa Ortega, quien desconoció la decisión de la Asamblea Nacional Constituyente de destituirla como Fiscal General de la República el 5 de agosto de 2017.
-
Venezuela: ¿quién es quién en la oposición?
Gabriela Ramírez
La chavista fue diputada uninominal por los municipios Baruta y El Hatillo (2005-2010) y llegó a estar al frente de la Defensoría del Pueblo antes de convertirse en acérrima crítica de Maduro. Tras las protestas antigubernamentales de 2014, su nombre figuró en la lista de funcionarios venezolanos a los que el senador estadounidense Marco Rubio recomendó sancionar por violar derechos humanos.
-
Venezuela: ¿quién es quién en la oposición?
Miguel Rodríguez Torres
El militar participó en la intentona golpista del 4 de febrero de 1992 y dirigió la reestructuración de la Dirección Nacional de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), transformándola en el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN). Fue ministro del Interior hasta 2014. Se distanció de Maduro en 2016. Propuso elecciones generales para solucionar la severa crisis nacional.
Autor: Evan Romero-Castillo