1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

El diálogo en Colombia desde la perspectiva alemana

Ricardo Rojas-Rondón
25 de noviembre de 2019

Duque convocó al diálogo nacional en respuesta a las protestas que sacuden a Colombia. DW consultó a las dos fundaciones políticas más grandes de Alemania sobre cómo ven la crisis desde dentro del mismo país.

https://p.dw.com/p/3Thlv
Marcha durante el Paro Nacional del 21 de noviembre de 2019.
Marcha durante el Paro Nacional del 21 de noviembre de 2019. Imagen: Carlos Augusto Lozano

El 21 de noviembre, los colombianos protagonizaron multitudinarias protestas para exigir el cumplimiento de diversas peticiones en el país. Bajo la presión de este "Paro Nacional”, como fue bautizado, el presidente Duque reaccionó con una convocatoria a una "gran conversación nacional” que se extendería hasta el 15 de marzo de 2020.

Al respecto, las perspectivas de las dos principales fundaciones políticas alemanas, que además tienen sede en el país suramericano, parecen ser divergentes, aunque coinciden en algunos aspectos.

"Se puede decir que lo que estamos experimentando en los últimos días en Colombia es una de las últimas gotas que derramó el vaso”, observa Hubert Gehring, director de la Fundación Konrad Adenauer en Bogotá, "lo que está sucediendo ahora se ha anunciado desde hace años”.

En este sentido, Gehring recuerda el paro agrario de agosto de 2013, en el que también participaron diversos sectores de la sociedad colombiana, y en el que hubo enfrentamientos entre los manifestantes y la policía que dejaron muertos. El entonces presidente Juan Manuel Santos desplegó a los militares para contener la violencia e incluso declaró que "el tal paro nacional agrario no existe”, algo por lo que fue duramente criticado.

"Se demostró que la distancia entre el Gobierno central y las preocupaciones, problemas y necesidades de la gente en el país, especialmente en las zonas rurales, era muy grande”, dice Gehring al respecto, y señala que esto continúa hoy, a pesar de que se trata de dos presidentes distintos. "Lo que el presidente Duque anunció ahora era más que necesario, aunque llega muy tarde”, sentencia.

En contraste, Alejandra Trujillo, de la Fundación Friedrich Ebert en Colombia, considera que las protestas se diferencian de otras del pasado al representar un "despertar y una participación de una clase media urbana que normalmente es muy apática con las movilizaciones sociales”, que no solo incluyen a "organizaciones que históricamente se movilizan, como estudiantes y sindicatos”.

Trujillo señala directamente que las manifestaciones se originan "por un descontento muy generalizado con algunas políticas sociales del actual gobierno y un rechazo a la falta de compromiso en la implementación del acuerdo de paz”.

El presidente colombiano Iván Duque se dirige a los alcaldes electos del país en el marco de su "gran conversación nacional” (24.11.2019)
El presidente colombiano Iván Duque se dirige a los alcaldes electos del país en el marco de su "gran conversación nacional” (24.11.2019)Imagen: picture-alliance/dpa/I. Valencia

Reunión con alcaldes:  ¿cuáles son las prioridades y el plan de Duque?

En el marco de esa "gran conversación nacional”, Duque reunió este 24 de noviembre en primera instancia a los alcaldes recién electos. Esto fue criticado por algunos sectores que consideran que el diálogo debe darle prioridad a los grupos y movimientos sociales que organizaron las protestas, ya que el descontento en el país se presenta como una reacción a políticas que son de índole nacional y no local.

"El gobierno no logra conectarse con el país y con la movilización, y está desconociendo que hay instancias ligadas al paro que pueden significar una mayor articulación”, explica Trujillo. "Antes de hablar con alcaldes, gobernadores, empresarios y comerciantes, el gobierno debería estar pensando en hablar con los interlocutores del comité nacional de paro, con las organizaciones sociales”.

Asimismo, la experta estima que extender las conversaciones hasta marzo "pretende desmovilizar y desmotivar” al no establecer "unos plazos fijos y unos temas que estén en mayor conexión con el país”. También arguye que, a pesar del contexto, los temas que Duque plantea dentro del diálogo muestran "la lógica de su gobierno” y "la interpretación que él da de la situación del país”, en detrimento de los asuntos prioritarios como "las grandes reformas laborales y sociales” y el cumplimiento del acuerdo de paz con la guerrilla.

Por su parte, Gehring destaca que las protestas no tuvieron lugar solo en Bogotá, sino también en otras ciudades importantes como Medellín y Cali. El plan de Duque "parece ser finalmente escuchar las voces de las regiones” y tomar en serio a los alcaldes. "Ya es hora”, apunta.

"Creo que lo más importante es que estas personas en las regiones ahora exigen que el Gobierno central finalmente escuche, y que luego de escucharlas decida medidas concretas, leyes, regulaciones y servicios de asistencia”.

Sin embargo, ambos expertos en la política colombiana coinciden en que el actual descontento en Colombia no puede interpretarse como una herencia de gobiernos anteriores, ni como la responsabilidad exclusiva de Duque, sino mas bien como una combinación de ambas. También están de acuerdo en que el descontento en Colombia no es exclusivamente ideológico y no responde necesariamente a una polarización en la población. De este modo, desmienten que en ese solo reine una disputa entre la izquierda y la derecha, sino la necesidad de atender los problemas concretos que los colombianos padecen.

(jov)

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube