La gubernamental Comisión de Derechos Humanos de Irak informó que el balance de fallecidos desde el inicio de la nueva oleada de protestas el viernes, se elevó a 63 y el de heridos a 2.592, la mitad de ellos se produjeron en la capital, aunque la mayoría de los decesos se registraron en las provincias de Missane y Zi Qar.
A última hora de la tarde local del sábado (26.10.2019), las autoridades cortaron la luz a los que se concentraban en la plaza Tahrir de Bagdad y sus alrededores, donde también actuaron los antidisturbios para desmantelar las carpas en las que los manifestantes pensaban pasar su segunda noche de acampada a la intemperie.
La principal concentración en la capital tiene lugar en esa céntrica plaza Tahrir, donde miles de personas, en su mayoría jóvenes y entre ellos varias decenas de mujeres, ondearon banderas iraquíes y corearon lemas contra la corrupción como "Todos son ladrones".
En varias ciudades del sur de Irak, las manifestaciones fueron dispersadas por los toques de queda impuestos por las autoridades.
Aunque inicialmente la presencia de las fuerzas de seguridad se reducía a efectivos policiales sin armas de fuego que usaban bombas de sonido y gases lacrimógenos, la situación se tornó más violenta al caer la noche, con la intervención de los antidisturbios.
Garantizan circulación de ambulancias
La enviada especial de la ONU para Irak, Jeanine Hennis-Plasschaert, condenó enérgicamente la pérdida de vidas humanas en los incidentes, así como la destrucción de edificios públicos y privados. La funcionaria calificó de "trágica" la vuelta de la violencia, si bien aplaudió que, a diferencia de las protestas de principios de mes, en esta ocasión las fuerzas de seguridad han prestado ayuda a los manifestantes heridos y han garantizado la circulación de ambulancias.
La nueva oleada de manifestaciones se produce días después de que el clérigo chií Muqtada al Sadr, con una gran influencia en el país, afirmase que los ciudadanos tenían "derecho" a salir a las calles si así lo deseaban el 25 de octubre.
En las últimas horas, la movilización dio un giro y tuvo como blanco decenas de sedes de partidos, oficinas de diputados y sobre todo los lugares de reunión de grupos armados de las Fuerzas de Movilización Popular, una coalición de paramilitares dominada por milicias chiitas proiraníes y aliadas del gobierno de Irak.
jcg (efe, afp)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
-
La violencia estalla en las protestas en Irak
Protesta pacífica en Bagdad
El 1 de octubre, miles de manifestantes salieron a las calles de la capital iraquí, Bagdad, para protestar contra el gobierno. Sus demandas incluyen la reducción del desempleo, la prestación de mejores servicios y el fin de la corrupción. Las manifestaciones convergieron en la céntrica plaza Tahrir. Los manifestantes intentaron llegar a la zona que alberga embajadas y edificios gubernamentales.
-
La violencia estalla en las protestas en Irak
Violenta represión policial
Las fuerzas de seguridad respondieron al intento de los manifestantes de ingresar a la Zona Verde bloqueando las carreteras y utilizando gases lacrimógenos, pistolas paralizantes y cañones de agua. Después de que los manifestantes se negaran a irse, las fuerzas abrieron fuego con balas de goma y balas de fuego real.
-
La violencia estalla en las protestas en Irak
Llamadas de restricción
El asediado gobierno iraquí lleva en el poder desde octubre de 2018. Tras las protestas, aumentó la seguridad en Bagdad. El presidente iraquí, Barham Saleh (en la foto) instó a "moderación y respeto a la ley". El principal funcionario de la ONU en Irak también expresó "grave preocupación" por la situación.
-
La violencia estalla en las protestas en Irak
Más protestas, más muertes
Las protestas continuaron el pasado miércoles 2 de octubre a pesar de la violencia. La Policía, preparada con vehículos blindados y equipo antidisturbios, respondió con más fuego vivo aquella jornada. Al final del día, siete personas fueron asesinadas, lo que elevó el recuento total de muertes durante los primeros dos días de octubre a nueve.
-
La violencia estalla en las protestas en Irak
Extensión de las protestas a otras ciudades
Las manifestaciones y disturbios también se han extendido desde Bagdad hasta el sur de Irak. En algunos lugares, los manifestantes incendiaron edificios. El primer ministro Adel Abdul-Mahdi culpó de la violencia a los "agresores" y convocó a una reunión de emergencia de seguridad nacional. Algunos políticos se unieron a él, mientras que otros condenaron la respuesta del gobierno.
-
La violencia estalla en las protestas en Irak
Más inestabilidad por delante
El gobierno emitió toque de queda en Bagdad y en tres ciudades del sur, ya que los enfrentamientos continuaron en todo el país, incluso en el aeropuerto fuera de la capital. A fines del 3 de octubre, al menos 25 personas habían sido asesinadas. La frontera entre Irak e Irán se cerró antes de una peregrinación religiosa a la ciudad iraquí de Karbala.
-
La violencia estalla en las protestas en Irak
Triste balance
A pesar del toque de queda impuesto por el Gobierno, los manifestantes salieron de igual forma a la calle. El sábado 5 de octubre las autoridades iraquíes dieron a conocer el número de muertos y heridos durante los últimos días de protestas. En total se contabilizan 93 muertos y 3.978 heridos. La cifra sigue subiendo y el mismo sábado se contabilizan otras cinco muertes, al menos.
Autor: Cristina Burack