La justicia estadounidense condenó este viernes (22.11.2019) a Teherán a que indemnice con 180 millones de dólares al corresponsal del Washington Post, Jason Rezaian, en compensación por los daños causados durante los 18 meses de detención que pasó en las cárceles iraníes.
"Mantener a un hombre como rehén y torturarlo para ganar poder en unas negociaciones con Estados Unidos es indignante, merecedor de castigo y requiere de disuasión", escribió e juez estadounidense Richard Leon, de la Corte de Distrito de Columbia.
Rezaian, con doble nacionalidad iraní y estadounidense, -y que trabajaba como corresponsal en Teherán- fue liberado en enerode 2016. El reportero permaneció un año y medio preso, luego que fuese arrestado junto a su esposa y dos amigos. El periodista, al que Irán acusó de espiar para Estados Unidos, pasó en la cárcel de Evin, en el norte de Teherán, donde asegura que sufrió malos tratos, entre ellos la privación de sueño y amenazas de ser decapitado.
Nueve meses después de su liberación, Rezaian interpuso una demanda contra el Ejecutivo iraní alegando que fue retenido con el fin de influir en las negociaciones nucleares entre Washington y Teherán. Irán lo acabó entregando a Estados Unidos junto con otros tres prisioneros estadounidenses a cambio de siete iraníes detenidos en ese país norteamericano.
Por su parte, el editor ejecutivo del Washington Post, Martin Baron, declaró en un comunicado que "nuestro único enfoque ha estado en lo que le fue quitado a Jason, que fueron 544 días de su libertad (…) Su encarcelamiento, y el de su esposa Yeganeh, fueron totalmente injustificados y su trato, en una de las peores cárceles de Irán, fue horrible. Esta acción legal fue tomada únicamente por Jason y su familia. Hemos visto nuestro papel de ayudarles a través de su recuperación. Nuestra satisfacción proviene de verles disfrutar de su libertad y una vida pacífica”.
ama (afp, efe, The Washington Post)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube
-
Irán: negocios después de las sanciones
Industria petrolera: Total
El grupo francés Total recibió en noviembre de 2016 el primer encargo de Irán a una gran empresa occidental desde el levantamiento de las sanciones: el desarrollo del mayor yacimiento de gas del mundo, South Pars.
-
Irán: negocios después de las sanciones
Industria petrolera: Shell
El grupo energético británico Shell firmó en diciembre de 2016 un contrato provisional de prospección en los campos petrolíferos y de gas iraníes de South Azadegan, Yadavaran y Kish.
-
Irán: negocios después de las sanciones
Industria petrolera: Gazprom & OMV
El grupo austriaco OMV y Gazprom Neft planean explorar campos petroleros en Irán junto con el consorcio iraní NIOC.
-
Irán: negocios después de las sanciones
Industria aeronáutica: Airbus
La aerolínea iraní IranAir encargó 100 aviones Airbus. El primero fue entregado ya en enero de 2017. Además, Airbus firmó declaraciones de intención con las aerolíneas iraníes Airtour y Zagros Airlines para la venta de 45 y 28 aviones respectivamente.
-
Irán: negocios después de las sanciones
Industria aeronáutica: Boeing
Boeing, competidora de Airbus, recibió de IranAir un encargo por 80 aviones. Aseman Airlines, la tercera aerolínea del país, encargó en junio 30 aviones a Boeing, el primer negocio entre Boeing e Irán desde que Donald Trump asumió la presidencia.
-
Irán: negocios después de las sanciones
Transporte ferroviario: Siemens
Siemens firmó en octubre de 2016 un contrato para la modernización de la red ferroviaria de Irán. Además le venderá al país componentes para 50 locomotoras diésel-eléctricas.
-
Irán: negocios después de las sanciones
Transporte ferroviario: Alstom
Alstom, rival francés con el que Siemens planea fusionarse, fundó en Irán una empresa conjunta para la construcción de trenes metropolitanos y regionales.
-
Irán: negocios después de las sanciones
Transporte ferroviario: CMC
El grupo chino CMC proveerá el equipamiento eléctrico para un tramo ferroviario de alta velocidad entre Teherán y Mashad, ciudad en el noreste de Irán.
-
Irán: negocios después de las sanciones
Industria automotriz: Volkswagen
Volkswagen vuelve a Irán luego de 17 años de y exporta al país en un comienzo los modelos Tiguan y Passat.
-
Irán: negocios después de las sanciones
Industria automotriz: Daimler
Daimler distribuye camiones de la marca Fuso a través de su socio iraní Mammut Khodro.
-
Irán: negocios después de las sanciones
Industria automotriz: Renault
Renault fundó una empresa conjunta en Irán para desarrollar una planta para la producción de 150.000 vehículos por año.
-
Irán: negocios después de las sanciones
Industria automotriz: Peugeot
Antes de las sanciones, Peugeot era el fabricante de autos con mayores ventas en Irán. Desde 2016 ha fundado varias empresas conjuntas para la producción y desarrollo de nuevos modelos junto con socios iraníes.
-
Irán: negocios después de las sanciones
Mundo de las finanzas
El banco austriaco Oberbank firmó en septiembre un acuerdo financiero con Irán, el primero en su tipo desde el levantamiento de las sanciones.