Así lo anunció este viernes en Quito la presidenta de la CIDH, la panameña Esmeralda Arosemena, quien preside el 174 periodo de sesiones de la Comisión que se inauguró este viernes en la capital ecuatoriana. "Hemos hecho una invitación a Chile" para "poder tener una visita de trabajo" con el objetivo de "evaluar en terreno la situación" de los derechos humanos en ese país, aseguró Arosemena en declaraciones a la prensa.
Asimismo, comentó que el próximo lunes, en el marco del 174 Periodo de Sesiones de la CIDH, se realizará una audiencia en la capital ecuatoriana sobre "la situación de los derechos humanos en el contexto de la protesta social" en ese país. Esa audiencia ha sido convocada "de oficio, para tratar el tema de Chile", remarcó Arosemena y explicó que en las audiencias intervendrán representantes de varios actores de la situación en ese país.
¿Quién y por qué mataron a 20 personas e hirieron a unas 1.600?
Según la CIDH, se espera que en la audiencia se presenten ponencias por parte de entidades como Amnistía Internacional, la Federación de Estudiantes Universitarios de Chile, el Colegio de Abogados y varias organizaciones defensoras de los derechos humanos. El pronunciamiento de la CIDH se produce en un momento en que expertos de Naciones Unidas en derechos humanos condenaran el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad en Chile, en respuesta a las protestas de las últimas semanas en las que, por diversas causas, se han registrado veinte muertos y unos 1.600 heridos.
"La violencia nunca puede ser la respuesta a las demandas sociales y políticas de las personas. El elevado número de heridos y la manera en la cual se han utilizado las armas no letales parecen indicar que el uso de la fuerza fue excesivo y violó los requisitos de necesidad y proporcionalidad", señalaron los especialistas en una declaración escrita difundida en Ginebra.
Ellos, de igual manera, rechazaron los actos de violencia cometidos por particulares, pero recordaron que el Gobierno debe permitir que las protestas se lleven a cabo "aislando a los que recurren a la violencia". Indicaron asimismo que han mantenido comunicación con las autoridades chilenas, con las que han discutido "su voluntad expresa de perseguir y determinar las responsabilidades en casos de violaciones de los derechos humanos, en particular las cometidas por agentes del Estado".
jov (efe, CNNChile)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
-
Arde Chile: protestas en el país más estable de Latinoamérica
Levantamiento contra la injusticia social
El alza de los billetes del metro fueron la gota que rebalsó el vaso. Desde el 14 de octubre, una ola de protestas avanza en Chile. La población expresa su descontento por las injusticias sociales. Se quejan de los bajos salarios, de las pensiones que no alcanzan para vivir, de los altos precios de los comestibles y de los aranceles universitarios, y de la enorme desigualdad entre pobres y ricos.
-
Arde Chile: protestas en el país más estable de Latinoamérica
Decenas de miles salen a la calle en Santiago
Los chilenos salen a la calle día tras día, sobre todo los más jóvenes. En el centro de la capital se reunieron a principios de semana decenas de miles de personas. Estudiantes, jóvenes trabajadores, padres y madres con sus hijos, y también jubilados, todos se reúnen para protestar contra la crisis social en el país. Y no todas las manifestaciones se desarrollan de manera pacífica.
-
Arde Chile: protestas en el país más estable de Latinoamérica
Once personas mueren en saqueos
Según datos de este 23.10.2019, hubo 15 muertos y cientos de heridos en las protestas en Chile. Ese triste saldo se produjo, a pesar de que la mayoría salió a manifestarse pacíficamente. Desde el 14 de octubre de 2019 murieron once personas en incendios en supermercados saqueados en Santiago de Chile. Dos otras personas resultaron muertas por disparos en Coquimbo y La Serena.
-
Arde Chile: protestas en el país más estable de Latinoamérica
Más de 2.600 detenidos
Calles devastadas, barricadas en llamas: en las manifestaciones se producen una y otra vez enfrentamientos con la policía. Según datos del Gobierno chileno, desde el estallido de las protestas fueron detenidas más de 2.600 personas. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo el domingo (21.10.2019) en una aparición pública que el país "está en guerra contra un enemigo poderoso".
-
Arde Chile: protestas en el país más estable de Latinoamérica
Estado de excepción y toque de queda
Las fuerzas de seguridad reprimen a las masas de manifestantes con gases lacrimógenos y carros hidrantes. El Gobierno decreta el estado de excepción en varias regiones del país el viernes (18.10.2019), y luego, el toque de queda en la capital de Chile y en otras ciudades, que sigue aún vigente.
-
Arde Chile: protestas en el país más estable de Latinoamérica
Los militares patrullan Santiago
Junto con el estado de excepción, el presidente de Chile ordenó a las Fuerzas Armadas chilenas a salir a la calle para restablecer el orden. El gobierno conservador de Piñera movilizó a unos 10.000 policías y soldados y los puso a cargo de la seguridad. Era la primera vez desde la dictadura, bajo el general Augusto Pinochet (1973-1990), que había militares en las calles de Santiago de Chile.
-
Arde Chile: protestas en el país más estable de Latinoamérica
Piñera anuncia paquete de medidas
Al principio, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, juzgó duramente a los manifestantes, pero el 22.10.2019 pidió perdón por su "falta de visión" y anunció medidas urgentes: aumento de la jubilación mínima y del salario básico, un seguro para enfermedades catastróficas, baja en los precios de los medicamentos y un impuesto del 40 por ciento a los que ganen más de 8 millones de pesos por mes.
-
Arde Chile: protestas en el país más estable de Latinoamérica
Enorme grieta entre ricos y pobres
Chile tiene el ingreso per cápital más alto de América Latina. El crecimiento económico del país fue de 2,5 por ciento en 2019. Sin embargo, solo unos pocos chilenos se benefician de ello. Durante el Gobierno de Piñera, la desigualdad social siguió aumentando, y hoy, un tercio de la riqueza se concentra en solo un 1 por ciento de la población.
-
Arde Chile: protestas en el país más estable de Latinoamérica
La violencia ha mermado
En Chile hay un profundo malestar por las desigualdades sociales. Las protestas continúan, pero la buena noticia es que, en este momento, estas son más pacíficas, según informa el Ministerio chileno del Interior. En la noche del martes se produjeron 255 incidentes violentos en todo el país, unos 100 menos que en la noche anterior.
Autor: Mirjam Benecke