La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) citará a representantes del Estado argentino para analizar la desaparición del joven Santiago Maldonado, visto por última vez durante una protesta de comunidades mapuches que fue desalojada por fuerzas de seguridad.
"Vamos a citar a una reunión de trabajo para dar seguimiento a la medida cautelar" que la CIDH planteó en agosto pasado ante la desaparición de Santiago Maldonado, un caso que conmueve a Argentina, dijo el presidente de la Comisión, Francisco Eguiguren, en declaraciones a radio FutuRock FM, de Buenos Aires.
Más información:
Fiscal pide investigar a Gobierno de Macri por caso Maldonado
Defiende Macri investigación en caso de joven desaparecido
Critican represión en marcha por joven argentino desaparecido
Junto a los representantes del Estado argentino, la CIDH convocará a los familiares de Maldonado, quienes acusan de la desaparición del joven a Gendarmería, la fuerza de seguridad que estuvo a su cargo del operativo de desalojo de la protesta mapuche realizado el pasado 1 de agosto en Cushamen, departamento de la provincia patagónica de Chubut.
El encuentro, cuya fecha no fue fijada, se realizará en Montevideo y tendrá como objetivo "escuchar al Gobierno argentino sobre el cumplimiento" de la medida cautelar presentada por la CIDH, agregó Eguiguren. "El caso de Santiago Maldonado es una situación grave. Hay que priorizar las investigaciones para determinar el paradero y, por otro lado, ver las responsabilidades que hubo", indicó.
El 23 de agosto pasado, a 22 días de la desaparición de Maldonado, la CIDH había pedido al Estado argentino que tomara "las medidas necesarias" para hallar al joven, de cuyo paradero nada se sabe desde hace casi 50 días.
Este lunes el juez federal de la ciudad chubutense de Esquel y a cargo de la investigación, Guido Otranto, ordenó un operativo de búsqueda en un territorio mapuche de la zona, cercano a una estancia perteneciente al empresario italiano Luciano Benetton.
En los casi 50 días sin datos sobre el paradero de Maldonado, diferentes testigos declararon que el joven presuntamente fue víctima de una desaparición forzada porque fue visto por última vez mientras era golpeado y subido a una camioneta de Gendarmería.
MN (dpa, La Nación)
-
Macri: cómo gobernar por decreto
Designación de ministros
El 10 de diciembre de 2015, Mauricio Macri firmó 11 decretos para designar a 10 ministros y al jefe de su gabinete, Marcos Peña. Exteriores: Susana Malcorra; Defensa: Julio Martínez; Turismo: Gustavo Santos; Justicia y DDHH: Germán Caravano; Seguridad: Patricia Bullrich; Trabajo: JorgeTriaca; Desarrollo Social: Carolina Stanley; Salud: Jorge Lemus; Ciencia: Lino Barañao; Cultura: Pablo Avelluto.
-
Macri: cómo gobernar por decreto
Jefatura de Gabinete de Ministros
Para adecuar la conformación de la Jefatura de Gabinete de Ministros, creó el decreto 12/2015, mediante el que dispuso la creación de las siguientes órganos: Secretaría de Coordinación Interministerial, Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas, Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos y la Unidad Plan Belgrano, que incentivará el desarrollo de 10 provincias del norte de Argentina.
-
Macri: cómo gobernar por decreto
Modificación de la Ley de Ministerios
El mismo día, Macri dispuso por decreto (el nº 13) la modificación de la Ley de Ministerios. Producción, Transporte y Medio Ambiente dejaron de ser secretarías. Nuevos ministerios de Energía y Minería, Modernización y Comunicaciones, del que dependerá la AFSCA. El ministerio de Interior, Obras Públicas y Vivienda pasó a tener nuevas competencias y varios secretarios tendrán rango de ministros.
-
Macri: cómo gobernar por decreto
Más ministros: decretos 14 a 24
Sirvieron para designar nuevos ministros y al secretario general de la nación, Fernando de Andreis. Interior: Rogelio Frigerio; Hacienda: Alfonso de Prat Gay, Producción: Francisco Cabrera; Agroindustria: Ricardo Buryaile; Transporte: Guillermo Dietrich; Educación: Esteban Bullrich; Medio Ambiente: Sergio Bergman; Modernización: Andrés Ibarra; Energía: Juan Aranguren; Comunicaciones: Oscar Aguad.
-
Macri: cómo gobernar por decreto
Polémico nombramiento
El decreto 25/2015 dispuso la designación del nuevo responsable de la Secretaría Legal y Técnica, Pablo Clusellas. Este fue muy criticado, ya que también fue nombrado el ciudadano estadounidense Marcos Molina Viamonte como director de Informática de la Secretaría, algo que incumple la ley de empleo argentina.
-
Macri: cómo gobernar por decreto
Sistema de medios y contenidos públicos
El decreto 26/2015 sirvió para designar al nuevo titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi. Además, Macri promulgó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), mediante el cual AFSCA y AFTIC pasarán a depender del Ministerio de Comunicación. Organizaciones y sindicatos acusaron a Macri de querer eliminar la autarquía del organismo estatal argentino.
-
Macri: cómo gobernar por decreto
Unidad Plan Belgrano
Uno de los últimos decretos fue el 27/2015, por el cual nombró como titular de la Unidad Plan Belgrano a José Manuel Cano. Se trata de un plan de desarrollo social, productivo y de infraestructura orientado al crecimiento productivo y de infraestructura para 10 provincias del norte argentino: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco.
-
Macri: cómo gobernar por decreto
Últimos nombramientos
Los decretos 28 y 29/2015 tuvieron como objeto la designación de los secretarios de Coordinación Interministerial, Mario Eugenio Quintana, y de Políticas Públicas, Gustavo Sebastián Lopetegui. "Siempre se deja para lo último al mejor", dijo Macri al tomarle juramento a Lopetegui, ex CEO de LAN.
Autor: Cristina Papaleo/Jaime Campoamor