Cómo la caficultura protege la naturaleza de México | Global Ideas | DW | 21.12.2021

Visite el nuevo sitio de DW

Eche un vistazo a la versión beta de dw.com. ¡Y eso no es todo! Su opinión puede ayudarnos a mejorarla.

  1. Inhalt
  2. Navigation
  3. Weitere Inhalte
  4. Metanavigation
  5. Suche
  6. Choose from 30 Languages
Publicidad

Global Ideas

Cómo la caficultura protege la naturaleza de México

La mayor parte del café mexicano se cultiva en bosques naturales en lugar de monocultivos, una gran ventaja para la naturaleza. Pero las familias apenas ganan dinero. ¿Cómo cambiar esto?

México: igualdad de oportunidades para los cafeteros

En México, el cultivo del café a menudo también se traduce en conservación de la naturaleza. La mayoría de los cafetales no son monocultivos, como en muchos otros países, sino un verdadero remanso de biodiversidad. La mayor parte del café en México se cultiva tradicionalmente a la sombra de árboles y bosques naturales y se cosecha a mano. Las familias productoras de café carecen de dinero y maquinaria para convertir sus tierras en monocultivos más eficientes. El 90 por ciento de los caficultores son minifundistas, que suelen tener menos de tres hectáreas de tierra y viven en condiciones modestas.

Planta de café en la sierra de Veracruz, aún sin madurar.

Planta de café en la sierra de Veracruz, aún sin madurar.

La organización Cafecol quiere hacer de la difícil situación del cultivo una virtud, apoyando a las familias cafetaleras del estado mexicano de Veracruz para que mejoren sus ingresos, mediante la producción de un grano de alta calidad.

En las sesiones de formación, los expertos de Cafecol muestran cómo se puede mejorar la calidad del grano durante el cultivo, pero también durante el procesamiento. La organización paga a las familias precios mucho más altos de los que podrían conseguir en el mercado libre, y después comercializa los granos.

Josias Oltehua Tezoco, caficultor de Zongolica, Veracruz. Varios miembros de su familia dirigen pequeñas plantaciones de café.

Josías Oltehua Tezoco, caficultor de Zongolica, Veracruz. Varios miembros de su familia dirigen pequeñas plantaciones de café. La familia pertenece al pueblo indígena nahua, el mayor grupo indígena de México con 2 millones de personas.

Asimismo, se ha creado un fondo con el que se pagan anticipos a los productores de café, incluso antes de que se coseche y entregue la semilla. De este modo, pueden franquear económicamente el mayor consumo de tiempo que requiere el cultivo sostenible de café de alta calidad. El fondo cuenta con el apoyo de la Iniciativa BIOFIN, una organización de la Iniciativa Internacional para la Protección del clima (IKI, por sus siglas en alemán) para financiar proyectos de biodiversidad.

Objetivo del proyecto: los productores de café mexicanos deberían ser capaces de mejorar la calidad de su café y conseguir así precios más altos en el mercado. La escasez de dinero antes y durante la cosecha se cubre con anticipos de un fondo. El enfoque se ampliará a otros sectores y ramas en el futuro. Hasta ahora, ya existen cooperaciones similares en los sectores de la vainilla y el cacao.

Anayanshy Oltehua Tezoco, hermana de Josías, y su padre.

Anayanshy Oltehua Tezoco, hermana de Josías. Ella también tiene una hectárea de tierra en la que cultiva café. La familia lleva generaciones cultivando cafetales. Junto a ella, su padre.

Organizaciones asociadas: Iniciativa Global de Financiamiento para la Biodiversidad (BIOFIN), perteneciente al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Presupuesto: BIOFIN aporta 15.000 dólares al fondo y proporciona apoyo jurídico adicional a Cafecol.

En México, la gran mayoría del café no se cultiva en monocultivo en los campos, sino a la sombra de árboles en el bosque.

En México, la gran mayoría del café no se cultiva en monocultivo en los campos, sino a la sombra de árboles en el bosque.

Un videorreportaje de Katja Döhne

(ar/ers)

Audios y videos sobre el tema