El gobierno de Bulgaria congeló cuentas bancarias que pudieron haber sido utilizadas para retirar dinero ilegalmente desde Venezuela, incluyendo recursos de la estatal petrolera PDVSA, informaron este miércoles (13.02.2019) autoridades locales.
Esos fondos estaban formalmente destinados a la compra de alimentos y a financiar federaciones deportivas venezolanas, aunque las operaciones bancarias estaban a cargo de un empresario binacional búlgaro que ya escapó del país, dijeron fuentes oficiales.
El fiscal general de Bulgaria, Sotir Tsatsarov, dijo en una conferencia de prensa que parte de esos recursos ya habían sido transferidos a otros países pero que aún restaban fondos en las cuentas bancarias locales.
"Hemos tomado medidas para poner esos fondos, que son bastante substanciales, bajo control para impedir que sean retirados del país", dijo Tsatsarov.
60 millones de euros
En tanto, Dimitar Lazarov, el presidente del comité de seguridad en el Congreso búlgaro, dijo a la red local de televisión bTV que había unos 60 millones de euros (67,6 millones de dólares) en las cuentas interceptadas.
Lazarov añadió que no se había registrado actividad en esas cuentas bancarias desde el inicio de 2019, pero que las autoridades aún trabajaban para establecer exactamente cuánto dinero pasó por ellas.
En este sentido, Tsatsarov dijo que autoridades búlgaras y estadounidenses sospechan que las razones ofrecidas formalmente para las transferencias "no tienen relación con la realidad".
"Muy probablemente abriremos una investigación por lavado de dinero", dijo el fiscal búlgaro, aunque admitió que las autoridades aún no podían confirmar si las transferencias bajo sospecha guardaban alguna relación con la crisis política en Venezuela.
CT/LG (dpa/ep)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
-
Venezuela: un país, dos presidentes
En curso de confrontación
Con solo tres semanas en el cargo, el nuevo presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Juan Guaidó, es la nueva cara de la oposición. El miércoles (23.01.2019.), el político de 35 años se declaró presidente interino. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le aseguró inmediatamente su apoyo. Las fuerzas armadas venezolanas, sin embargo, siguen apoyando al jefe de Estado, Nicolás Maduro.
-
Venezuela: un país, dos presidentes
Disturbios y muertes
Sin embargo, 27 soldados se amotinaron contra Maduro el lunes (21.01.2019). Desde el fracaso de este levantamiento, la situación en el país ha empeorado. Hay protestas y disturbios, como aquí, en Caracas. Según el Observatorio de Conflictos Sociales (OVCS), una organización no gubernamental, al menos 13 personas perdieron la vida.
-
Venezuela: un país, dos presidentes
Guaidó, ¿portador de esperanza?
El miércoles, cientos de miles de personas siguieron el llamamiento a protestar de la oposición. Se manifestaron contra el gobierno socialista de Maduro, al que culpan la mala situación económica, la represión y la mayor inflación a nivel mundial. Los obispos venezolanos pidieron a los militares que protegieran a los ciudadanos.
-
Venezuela: un país, dos presidentes
"Venezuela pide libertad y un Estado de Derecho"
Un manifestante en Caracas es llevado en motocicleta a un lugar seguro. En la madrugada del jueves (24.01.2019) continuaron los enfrentamientos violentos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes. El presidente estadounidense, Trump, dijo en una declaración: "La sociedad venezolana ha alzado valientemente la voz contra Maduro, y ha pedido libertad y un Estado de Derecho"
-
Venezuela: un país, dos presidentes
Maduro moviliza a sus seguidores
Los seguidores de Maduro también salieron a la calle el miércoles. Celebraron el fin de la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez, derrocado el 23 de enero de 1958. En una maifestación masiva en Caracas, Nicolás Maduro demandó que sus partidarios defendieran a su gobierno y al socialismo.
-
Venezuela: un país, dos presidentes
Apoyo desde el extranjero
Estas dos venezolanas sostienen en Honduras carteles que muestran su apoyo a Juan Guaidó. En el curso de la crisis estatal y de suministro, que ya dura varios años, cerca de tres millones de venezolanos han abandonado su país. Las Naciones Unidas advirtieron recientemente que podría producirse otro éxodo masivo en 2019.
Autor: Ines Eisele