El presidente ruso, Vladímir Putin, tomó este viernes las riendas en sus manos e invitó a los jefes de las diplomacias de Armenia, Zohrab Mnatsakanián, y de Azerbaiyán, Jeihun Bayrámov, a Moscú.
Encargó a su ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, que forje un cese de hostilidades "por razones humanitarias", a fin de permitir a las fuerzas armenias y azerbaiyanas intercambiar "los cuerpos de los fallecidos y los prisioneros". La sala de recepciones del Ministerio de Exteriores de Rusia es el escenario de las primeras negociaciones directas entre Bakú y Ereván desde que se reanudaron los combates en el Karabaj el pasado 27 de septiembre, en un gesto del presidente azerí, Ilham Alíev, y del primer ministro armenio, Nikol Pashinián, hacia Putin.
La cita ha generado esperanzas en la región de un alto el fuego entre las fuerzas armenias y azerbaiyanas en el frente, especialmente después de que ambas partes dijeran hace solo 24 horas que no era el momento de un cara a cara entre los dos ministros. Bayrámov viajó el jueves a Ginebra para reunirse con los copresidentes del Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), es decir EEUU, Rusia y Francia, pero Ereván prefirió no sumarse a la cita.
Posturas de ambas partes aún muy distantes
Pashinián afirmó no obstante horas antes del encuentro en una reunión de los primeros ministros de los países de la Unión Económica Eurasiática (UEE) que su país está preparado para reanudar el proceso de paz. "Somos fieles al principio del arreglo pacífico del conflicto en Nagorno Karabaj y estamos preparados para reanudar el proceso de paz en concordancia con las declaraciones hechas en los últimos días por los presidentes y ministros de Asuntos Exteriores de los países copresidentes del Grupo de Minsk de la OSCE", afirmó.
"Durante 30 años hubo negociaciones (...) y no nos dieron ni un centímetro de los territorios ocupados. No pudieron obligar al agresor a abandonar nuestra tierra y cumplir con las resoluciones de la ONU. Ahora el conflicto se decide por la vía militar y después ya se hará por la vía política", aseveró Ilham Alíev quien condiciona el fin de la guerra a un calendario de retirada por parte de Armenia de Nagorno Karabaj.
jov (efe, voanews)
-
El conflicto de Nagorno Karabaj: una vieja disputa entre Azerbaiyán y Armenia
Más de un siglo de discrepancias
En 1918, Azerbaiyán y Armenia se declararon independientes del Imperio Ruso. En la repartición territorial ya había discrepancias sobre la región denominada Nagorno Karabaj, lo que derivó en una corta guerra. Todo esto quedó aplacado cuando la Unión Soviética asumió el control de la zona, Armenia y Azerbaiyán incluidas. Allí estableció la República Socialista Federativa Soviética Transcaucásica.
-
El conflicto de Nagorno Karabaj: una vieja disputa entre Azerbaiyán y Armenia
La Guerra del Alto Karabaj
La región se encuentra en territorio de Azerbaiyán, pero está habitada mayoritariamente por armenios. Las tensiones aumentaron a fines de los ochenta. Hubo enfrentamientos esporádicos que incluso gatillaron la intervención del Ejército soviético. Con el declive de la URSS y la retirada de sus fuerzas, las milicias armenias y de Azerbaiyán empezaron a chocar cada vez con más fuerza.
-
El conflicto de Nagorno Karabaj: una vieja disputa entre Azerbaiyán y Armenia
Miles de muertos
El conflicto abierto básicamente se desarrolló entre 1992 y 1994. Las fuerzas apoyadas por Armenia se hicieron de numerosos triunfos militares, ante un Ejército azerí que cada vez lucía más disperso. Los progresos territoriales también iban del lado armenio, que finalmente ganó el conflicto. En 1994 se firmó un cese de las hostilidades. La guerra dejó más de 30.000 muertos.
-
El conflicto de Nagorno Karabaj: una vieja disputa entre Azerbaiyán y Armenia
Conversaciones siempre infructuosas
La República de Artsaj, independiente de facto pero no reconocida por otros Estados, controla los territorios de Nagorno Karabaj. Vinculada estrechamente a Armenia, ha sobrevivido dentro del statu quo que quedó tras el fin del conflicto. Sin embargo, las tensiones no han cedido. En la foto, un encuentro entre los mandatarios armenio y azerí, con la mediación de Rusia, en 2014.
-
El conflicto de Nagorno Karabaj: una vieja disputa entre Azerbaiyán y Armenia
Escaramuzas como parte de la rutina
En 2008, una veintena de soldados murieron en distintos enfrentamientos en la zona fronteriza. Gracias a su economía basada en el petróleo, Azerbaiyán ha reforzado su Ejército a un punto que Armenia no puede alcanzar. Eso parece haber girado el equilibrio regional en beneficio de Bakú. Ese mismo año, los choques armados pasaron de meros tiroteos a intercambios de fuego de artillería.
-
El conflicto de Nagorno Karabaj: una vieja disputa entre Azerbaiyán y Armenia
La "Guerra de los cuatro días"
La situación más tensa después de 1994 se vivió entre el 1 y el 5 de abril de 2016, cuando tuvo lugar la "Guerra de los cuatro días", que dejó un número indeterminado de fallecidos. Tampoco hay claridad sobre quién atacó primero. Las conversaciones de paz realizadas en Moscú fueron exitosas. Los ejércitos devolvieron los cuerpos de decenas de enemigos abatidos. Azerbaiyán se declaró vencedor.
-
El conflicto de Nagorno Karabaj: una vieja disputa entre Azerbaiyán y Armenia
Protestas para exigir represalias
La imagen, de julio de 2020, muestra las masivas protestas que hubo en Azerbaiyán llamando a la movilización general para repeler ataques armenios. Azerbaiyán, confiando en su mejor situación económica, ha reforzado sus Fuerzas Armadas y está en condiciones de lanzar una operación de largo aliento. Cuenta, además, con el respaldo irrestricto de Turquía, viejo enemigo de Armenia.
-
El conflicto de Nagorno Karabaj: una vieja disputa entre Azerbaiyán y Armenia
Nueva escalada
El 27 de septiembre de 2020 volvieron los enfrentamientos a gran escala en la línea fronteriza. Ambos países decretaron la ley marcial y movilizaron total o parcialmente a sus fuerzas. Asimismo, aseguran haber infligido numerosas bajas y cuantiosos daños a los ejércitos rivales. La ONU, la UE, Rusia y Estados Unidos han exigido el cese inmediato del fuego. En la foto, un blindado azerí en llamas.
Autor: Diego Zúñiga